UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

Documentos relacionados
Autores: ESTEBAN ARMANDO IMBAQUINGO GUERRERO DIEGO XAVIER NARANJO MEJIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Tema:

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ENCIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO INICIAL DE ALISO (Alnus acuminata H.B.K) EN PLANTACIÓN SOLA Y ASOCIADO CON FRÉJOL (Phaseolus

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

1.2 OBJETIVOS GENERAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

HENIFICACIÓN. Ing.Agr. M.Sc. Pedro L. Paniagua A. FORO INTERACTIVO SOBRE CONSERVACION DE FORRAJES (HENIFICACIÓN)

Agronomía Costarricense ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

FORMULACIÓN DEL PROYECTO COMUNAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ANGOCHAGUA, CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

EVALUACIÓN DEL COMPOTAMIENTO INICIAL DEL PINO (Pinus radiata) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE RETENEDORES DE AGUA EN TANLAGUA, SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

LA CALERA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ARBÓREA EN LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN UN SISTEMA DE ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO, TIPITAPA, NICARAGUA ABSTRACT

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Sambucus nigra Sauco

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.


ARTÍCULO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

Respuesta inicial de la fertilización con pelets y desmalezado en el crecimiento inicial de Pinus patula en Lasso Cotopaxi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (18/08/2017, 11:00).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (22/11/2016,14:00).

EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

INFORME 2013 DE CONSULTORIA. Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

LA CALERA INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ARBÓREA EN LA PRODUCCIÓN DE PASTO EN UN SISTEMA DE ÁRBOLES DISPERSOS EN POTRERO, TIPITAPA, NICARAGUA

MANEJO DE FOLLAJE EN TRASPLANTE TARDIO PARA PRENDIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO

TESIS PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DEL RECURSO HÍDRICO COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN

MILLER EDUARDO MAYORCA MAYORGA LUISA FERNANDA MURILLO ARIAS. Trabajo de tesis presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Forestal

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Sistemas Silvopastoriles

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES CON Y SIN ASOCIO CON UVILLA

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Ensayo de orígenes de Prosopis alba griseb (Algarrobo blanco)

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Sector la Y de la virgen de Fátima, cantón Bolívar.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

SISTEMAS SILVOPASTORILES CON ESPECIES EXÓTICAS Y DESARROLLO FORESTAL DE PATAGONIA NORTE. Gonzalo Caballé (INTA EEA Bariloche)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

PROPUESTA PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO DE QUEMAS CONTROLADAS, en la Parroquia de La Concepción, Cantón Mira.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

IMBABURA CANTÓN ENTIDAD NOMBRE ENTIDAD FINANCIERA DIRECCIÓN ENTIDAD FINANCIERA HORARIO

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL COMPORTAMIENTO INICIAL DE ALISO (Alnus nepalensis D. Don) Y CEDRO TROPICAL (Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn), ASOCIADOS CON BRACHIARIA (Brachiaria decumbens Stapf) Y PASTO MIEL (Setaria sphacelata (Schumach) Stapf & C.E. Hubb) Autores: Esteban Armando Imbaquingo Guerrero Diego Xavier Naranjo Mejía Director de Tesis: Ing. Carlos Arcos Unigarro M.Sc. Asesores: Ing. Carlos Aguirre Castillo M.Sc. Ing. Walter Palacios Cuenca Dr. Luis Nájera Verdezoto Ing. Marcio Cabezas Calvache Año: 2010 Lugar de la Investigación: Provincia de Imbabura, cantones Cotacachi y Otavalo, parroquias Cuellaje y Selva Alegre, zona de Intag Beneficiarios: Ganaderos de la zona de Intag

HOJA DE VIDA DEL INVESTIGADOR APELLIDOS: Naranjo Mejía NOMBRES: Diego Xavier C. I. : 100323341-6 TELÉFONO: 062608814 (domicilio) 084444332-093279371 (móvil) E-MAIL : dxnm.naranjito_forestal@yahoo.es dxnm.forestal@gmail.com DIRECCIÓN: Imbabura Ibarra Sagrario, calle Rafael Carvajal y Pedro Moncayo 4 67 AÑO Y FECHA DEFENSA DE TESIS: 22 de enero del 2010

HOJA DE VIDA DEL INVESTIGADOR APELLIDOS: Imbaquingo Guerrero NOMBRES: Esteban Armando C. I.: 0401153127 TELÉFONO: 062974-272 (domicilio) 085550247 (móvil) E-MAIL : imbaesteb@gmail.com imbaesteb@latinmail.com DIRECCIÓN: Carchi Espejo San Isidro, calle Eloy Alfaro y sn. AÑO Y FECHA DEFENSA DE TESIS: 22 de enero del 2010

ARTÍCULO CIENTÍFICO PROBLEMA En el país, grandes superficies de bosques están siendo talados, entre otros motivos para aumentar la frontera agrícola y de pastizales para la crianza de ganado de carne y leche. Esta situación se observa en la zona de Intag, donde se realizó esta investigación. JUSTIFICACIÓN Los sistemas silvopastoriles se convierten en una de las alternativas a la degradación de los pastizales, los cuales son apropiados para mejorar las condiciones ambientales proporcionadas por los árboles a la producción animal. OBJETIVOS Objetivo general Determinar el comportamiento de especies arbóreas y gramíneas integrando un sistema silvopastoril. Objetivos específicos Determinar la sobrevivencia y crecimiento en altura, diámetro basal y diámetro de copa del aliso y cedro tropical. Determinar la productividad primaria de los pastos brachiaria y pasto miel. Determinar la cantidad de nitrógeno incorporado al suelo por las especies forestales en el sistema. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio La presente investigación se llevó a cabo entre los meses de mayo del 2008 y mayo del 2009, en la provincia de Imbabura, cantones Cotacachi y Otavalo, parroquias Cuellaje y Selva Alegre, zona de Intag, la que extiende desde las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes hasta el límite de la provincia de Esmeraldas y Pichincha. Materiales Se utilizó los siguientes materiales: Fundas para toma de muestras de pastos y suelo, calibrador, cámara fotográfica, cinta métrica, GPS, tijera de podar, balanza, horno. Métodos Características del experimento La presente investigación fue parte del proyecto Conservación Comunitaria de Bosques Nublados en la zona Cerro El Quinde. El área de la parcela o unidad experimental fue de 5000 m 2 (50 x 100 m).

Manejo específico del experimento Delimitación del sitio El área sujeta a la investigación, fue alambrada en su perímetro. Limpieza general Se realizó una limpieza de toda la vegetación que pueda afectar la investigación. Análisis de suelo Se realizaron dos análisis de suelo, al inicio y al final de la investigación. Señalamiento y marcación Los hoyos estuvieron ubicados a un espaciamiento de 10 m entre si, a tres bolillo. Apertura de hoyos Los hoyos tuvieron las dimensiones siguientes: 30 cm x 30 cm x 30 cm. Plantación de especies forestales La plantación se realizó el mes de mayo del 2008. Establecimiento de pastos (estolones) Los pastos fueron establecidos a 0,50 m x 0,50 m.. Toma de datos Las mediciones se realizaron trimestralmente. Corte de pastos Observando una floración mayor al 80 % en las dos especies, se procedió a su corte. Manejo Se realizaron limpias trimestrales de la corona alrededor de las especies forestales. Variables evaluadas Especies forestales a. Sobrevivencia Para determinar la sobrevivencia, se contó el número de plantas vivas por parcela. b. Altura Las mediciones se realizaron cada tres meses. c. Diámetro basal El diámetro basal fue tomado con un calibrador pie de rey. d. Diámetro de copa El diámetro de copa fue medido al final de la investigación. e. Nitrógeno incorporado al suelo Mediante el análisis químico del suelo, al inicio y al final de la investigación. En los pastos a. Producción primaria Para determinar la producción primaria de los pastos se cortó seis muestras al azar por pasto, determinando la producción primaria en kg biomasa/ha. b. Plagas y enfermedades

La incidencia de plagas y enfermedades en los pastos brachiaria y pasto miel, se determinó al final de la investigación. Diseño experimental Se utilizó el diseño bloques al azar con tres repeticiones, aplicando el siguiente modelo estadístico. Y i j= U +T i +B j + E i j Tratamientos Formaron parte de los tratamientos 2 especies forestales, 2 especies de pastos; con tres repeticiones y cuatro tratamientos Determinación de costos Para la determinación de costos se tomó en cuenta cada una de las actividades que incurre el establecimiento y mantenimiento del sistema. RESULTADOS La mayor sobrevivencia a los 12 meses de edad presentó el aliso y cedro tropical en Cuellaje, con un porcentaje de 100 %; mientras que en San Luis la sobrevivencia fue de 85,2 %. El mayor crecimiento en diámetro basal y altura alcanzó el tratamiento Aliso+Brachiaria, presentando un incremento promedio de 3,79 cm y 3,71 m respectivamente a los doce meses de edad. El promedio mayor de producción primaria alcanzó el pasto brachiaria con 10367 kg de biomasa/ha; el pasto miel tuvo una producción de 7997 kg de biomasa/ha. De los análisis físicos - químicos de suelos efectuados al inicio y al final de la investigación, se determinó que el tratamiento A+B mostró un mayor aporte de nitrógeno. El costo de establecimiento y manejo/ha del sistema silvopastoril fue de 947.6 dólares americanos. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos en la presente investigación se derivan las siguientes conclusiones. La sobrevivencia en esta investigación fue alta, oscila entre 85.2 y 100 %, que para plantaciones forestales puras y asociadas se la considera excelente. El mayor crecimiento en diámetro basal y altura total alcanzó el tratamiento A+B (Alnus nepalensis + Brachiaria decumbens), presentando un incremento promedio de 3,79 cm y 3,71 m respectivamente a los doce meses de edad, además no se detectó afectación a causa del asocio con brachiaria, esta especie forestal demostró excelentes resultados en el sistema. La mayor producción promedio alcanzó el pasto brachiaria (Brachiaria decumbens) con 10367 kg biomasa/ha, mientras que el pasto miel (Setaria sphacelata) tuvo la menor

con 7997 kg biomasa/ha. Se atribuye este resultado, que el pasto brachiaria tuvo mayor índice de cobertura debido a su habito de crecimiento. De los análisis químicos de suelos efectuados al inicio y al final de la investigación, se concluye que el sistema A+B (Alnus nepalensis + Brachiaria decumbens) fue el que tuvo mayor aporte de nitrógeno al suelo, evidenciándose que el asocio entre aliso y brachiaria son adecuados. El costo de establecimiento y manejo de una hectárea de este sistema silvopastoril fue de 947,6 dólares americanos. RECOMENDACIONES Continuar con las evaluaciones de las especies forestales aliso y cedro tropical; así como también sobre la producción de los pastizales. Para sitios que presentan condiciones ecológicas similares al lugar donde se desarrolló la investigación, se recomienda la asociación de aliso (Alnus nepalensis) con brachiaria (Brachiaria decumbens). Cabe destacar que la especie forestal por su rápido crecimiento, coadyuva a la conservación de suelos, fija nitrógeno, disminuye los riesgos de la erosión que se presenta de diferentes formas. Difundir las ventajas y desventajas del establecimiento y manejo de los sistemas silvopastoriles ya que fomentan pequeños corredores biológicos, generando información y metodologías locales para la conservación de los recursos naturales. BIBLIOGRAFÍA 1. BALBUENA O, 1999. Producción primaria y secundaria de cuatro pasturas sub tropicales adaptadas al este del Chaco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Colonia Benítez Chaco Argentina. Pág. 14. 2. CROWDER L; 1960. Gramíneas y Leguminosas Forrajeras en Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Ediciones ICA, boletín técnico Nº 8. Pág. 26-27. 3. PALADINES O, 1992. Medida de la producción primaria de los pastizales. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito Ecuador. Pág. 1-3. 4. PEZO D e IBRAHIN M, 1999. Sistemas silvopastoriles: colección módulos de enseñanza agroforestal Nº 2. CATIE. Segunda edición, Turrialba - Costa Rica. Pág. 275-279.

RESUMEN Esta investigación se realizó en la provincia de Imbabura, cantones Cotacachi y Otavalo, parroquias Cuellaje y Selva Alegre, zona de Intag. El objetivo general fue determinar el comportamiento de especies arbóreas y gramíneas integrando un sistema silvopastoril. La mayor sobrevivencia a los doce meses de edad presentó el aliso y cedro tropical en Cuellaje (100%). El mayor crecimiento en diámetro basal y altura alcanzó el tratamiento Aliso +Brachiaria, presentando un incremento promedio de 3,79 cm y 3,71 m respectivamente a los doce meses de edad. El promedio mayor de producción primaria alcanzó el pasto brachiaria con 10367 kg biomasa/ha. De los análisis físicos - químicos de suelos efectuados al inicio y al final de la investigación, se determinó que el tratamiento A+B mostró un mayor aporte de nitrógeno, evidenciándose que el asocio entre aliso y brachiaria son adecuados. Se recomienda continuar con las evaluaciones de crecimiento en altura, dap, diámetro de copa, estado fitosanitario de aliso y cedro tropical; así como también sobre la producción de los pastizales. SUMMARY The investigation that was held in the province of Imbabura, Cotacachi, and Otavalo, and small towns such as Cuellaje, Selva Alegre and Intag The overall goal was to determine the behavior of tree species and grasses integrating a silvopastoril system. The greatest survival from the installation to twelve months of age was the alder and cedar tropical that was given in Cuellaje (100 %). The greatest growth in the basal diameter and in the total height was reached the treatment A+B, representing an average of 3,79 cm and 3,71m respectively. The largest average production reached the brachiaria 10367 kg biomass / ha. From the soil chemical analysis made at the beginning and at end of the investigation, it is conclude that the treatment A+B was the one that had the greater input of nitrogen to the soil; also, it is conclude that the association between alder and brachiaria are appropriate. It is recommended to continue assessments of growth in height (diameter that is measure from the chest), crown diameter, plant health of the aliso and cedro tropical species as well as on the production of pasturelands.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMA En el país, grandes superficies de bosques están siendo talados, entre otros motivos para aumentar la frontera agrícola y de pastizales. JUSTIFICACIÓN Los sistemas silvopastoriles se convierten en una de las alternativas a la degradación de los pastizales. OBJETIVO El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento de especies arbóreas y gramíneas integrando un sistema silvopastoril. METODOLOGÍA Esta investigación se llevó a cabo en la provincia de Imbabura, cantones Cotacachi y Otavalo, parroquias Cuellaje y Selva Alegre. El estudio comprendió las siguientes fases: delimitación del sitio y limpieza, análisis de suelo, señalamiento, apertura de hoyos, plantación de especies forestales y pastos, toma de datos, corte de pastos, manejo. Las variables evaluadas fueron: Sobrevivencia, altura, diámetro basal, diámetro de copa, nitrógeno incorporado al suelo, producción primaria de los pastos. MATERIALES Se utilizo los siguientes materiales: Fundas para toma de muestras de pastos y suelo, calibrador, cámara fotográfica, cinta métrica, GPS, tijera de podar, balanza, horno. RESULTADOS De los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la mayor sobrevivencia presentó el aliso y cedro tropical en Cuellaje. El mayor crecimiento en diámetro basal y altura alcanzó el tratamiento Aliso+Brachiaria; el promedio mayor de producción primaria alcanzó el pasto brachiaria. De los análisis físicos - químicos de suelos efectuados al inicio y al final de la investigación, se determinó que el tratamiento A+B mostró un mayor aporte de nitrógeno. CONCLUSIONES Se concluye que el mayor crecimiento en diámetro basal y altura total alcanzó el tratamiento A+B, además no se detectó afectación a causa del asocio con brachiaria, esta especie forestal demostró excelentes resultados en el sistema. RECOMENDACIONES Se recomienda continuar con las evaluaciones de las especies forestales aliso y cedro tropical; así como también sobre la producción de los pastizales; Para sitios que presentan condiciones ecológicas similares al lugar donde se desarrolló la investigación, se recomienda la asociación de aliso (Alnus nepalensis) con brachiaria (Brachiaria decumbens).