Mapas de Madrid de los pies a la cabeza



Documentos relacionados
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Tiene dudas respecto a su embarazo?

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Qué significa ser feliz?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Tipos de Abono: El Abono Transportes Normal es para personas de edades comprendidas entre los 21 y los 64 años, ambos inclusive.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

día de los derechos de la noviembre infancia

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Puedo servir a dios (a )

TUTORIAL PHP WEBQUEST

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Liderando en positivo Entrevista a María Garaña

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

ESCUELA DE VERANO. Dónde vamos? Qué necesito?

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Con quien bailas en tu cama?

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Educar en casa Promover su autonomía

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Práctica del paso de generación de Leads

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

NO MIRES PARA OTRO LADO

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

Copyright 2015 Pepa Cobos. Todos los derechos reservados.

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Proyecto LA PAZ EN MI BARRIO.

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo. Guía 9. Liderazgo

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UN ARQUITECTO DE MUNDO

Reestructurando la vida después del divorcio

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Unidad 2 Ciencias Sociales LOS MAPAS 1 ALUMNADO. Escucha las palabras que pronuncia el profesor y apúntalas en la columna correspondiente:

Guía Orientativa + Juegos

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

MANUAL BASICO DE WEBEX

PAGINA WEB LA PIEL LEIDY HURTADO COD JULIÁN GONZÁLEZ COD UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Y tú, cómo mides tus campañas? Las claves para aumentar tus conversiones.

Base de datos en Excel

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

La caza del tesoro. (El manual)

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

MATEMÁTICAS 3º DE ESO UNIDAD 9

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

GRACIAS A DIOS. Siempre hay una razón para poder sonreir, busca, busca, ya verás. Y si no encuentras ninguna, esa razón es vivir.

La importancia de asumir las. responsabilidades

Tercer Módulo para niñas y niños: Derecho a la Participación

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Temporada 2013 / La OCNE suma. de 8 a 12 conciertos. central, a,b,c y d

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

LA CIUDAD COMO ESCUELA Martina Minucci

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

HOJA DE INSTRUCCIONES (D )

5.1. Organizar los roles

El profesorado irá leyendo las normas de clase, recordando con especial interés aquella que se está corrigiendo en particular.

Guía para la toma de decisiones en comunicación

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0

Nuestros Servicios. the brand bean

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Transcripción:

Mapas de Madrid de los pies a la cabeza En memoria de José Antonio Corrales Gutiérrez, arquitecto Capi Corrales Universidad Complutense de Madrid En este artículo invitamos a los lectores a que nos acompañen a dos paseos por Madrid uno por alguna de sus líneas de metro, otro por alguna de sus calles con ojos matemáticos, de la mano de los arquitectos José Antonio Corrales Gutiérrez e Isidoro Valcárcel Medina. Palabras clave: matemáticas, Madrid, paseo, metro, edificio. Maps of Madrid from foot to head. In memory of architect José Antonio Corrales Gutiérrez In this article we invite readers to come with us on two walks through Madrid one along one of its metro lines, the other along one of its streets with mathematics eyes and led by the hand of architects José Antonio Corrales Gutiérrez and Isidoro Valcárcel Medina. Keywords: mathematics, Madrid, walk, metro, building. Mi padre creía en un mundo más justo y mejor dibujado. (Tomás Corrales, 29 de junio de 2010) Una ciudad no es una unidad compacta con tamaño y forma concretos y conocidos, sino un sistema dinámico de relaciones sin un contorno preciso. Madrid tiene la estructura de un organismo unicelular, con su núcleo y su protoplasma. El núcleo de Madrid, con su membrana de murallas, comenzó a formarse en el siglo IX, cuando los árabes fundaron la ciudad, y hoy en día se conocen con toda precisión sus límites. El protoplasma de la ciudad, sin embargo, es distinto para cada cual. En 1778, Leonard Euler demostró que, en cualquier caso, no existe el mapa perfecto. Entre las muchas maneras válidas de cartografiar un territorio, cada cartógrafo elegirá la que le resulte más útil. En estas páginas presentaré dos cartografías distintas de Madrid, un mapa del Madrid bajo nuestros pies y un mapa a pie del Madrid sobre nuestras cabezas: las fachadas de sus edificios. Cartografía 1: Madrid bajo nuestros pies Ser moderno es ser sensible a la mentalidad del presente; o bien ser capaz de responder a las necesidades espirituales actuales; o bien, en las tareas creativas, ser capaz de expresar nuestro pensamiento y nuestros sentimientos con un lenguaje propio, por así decirlo. (J. Albers, 1940) En 1999, el artista concetual y arquitecto Isidoro Valcárcel Medina encaró la tarea de realizar Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 56 pp. 21-27 enero 2011 21

un mapa de Madrid y, en un elegante y actual requiebro intelectual, tan culto como discreto, Valcárcel Medina eligió la unidad de medida más «europea» y adecuada topológicamente: el metro (Corrales, 2009). Por un lado, la institución del metro como unidad de medida común en 1795, fue una de las primeras decisiones que los países del continente europeo tomaron conjuntamente. Por otro lado, un plano de metro es un ejemplo preciso y precioso de lo que, en matemáticas, denominamos mapa topológico: sólo se ajusta a la realidad física de la red de vías en que respeta el orden en que las paradas están situadas y las conexiones entre las distintas líneas; todos los demás detalles los ignora y no es fiel ni a distancias ni a direcciones. Sin embargo, esto no supone ningún problema para los viajeros, pues contiene toda la información relevante a la hora de decidir dónde subir y bajar y dónde hacer trasbordo. Además, qué mejor manera de tomarle el pulso a una ciudad que a través de su metro? Ha habido muchos modelos de plano del metro de Madrid desde que se construyese en 1920, en pleno desarrollo de la topología. El más sugerente, topológicamente hablando, es el que en 2007 presentaron a concurso en la Comunidad de Madrid el diseñador Rafael Sañudo y su equipo, en que todas las líneas son circulares (imagen 2), y el más rico, por la mucha información distinta que recoge, el de Valcárcel Medina (imagen 3). Como cualquier otro objeto topológico contemporáneo por eso son tan abstractos, el mapa del metro de Madrid que Valcárcel Medina produjo tiene la tremenda ventaja de codificar información a distintos niveles simultáneamente. Entre otras cosas, es carta de invitación a unirse a él en un recorrido por Madrid; es gráfica topológica de la red de metro de Madrid; esconde información sobre el tamaño de las distintas líneas; ilustra quiénes recorren qué barrios en las distintas horas; indica el tipo de madrileños que viajan en transporte público y los que lo hacen a pie, en automóvil particular o en taxi; permite conocer qué tipo de actividades (charlar, leer, estudiar, dormitar, hacer ganchillo, cotillear, etc.) gustan de hacer los ciudadanos cuando viajan; y, finalmente, sugiere un itinerario que recorre todas las estaciones de lo que podríamos considerar el cuerpo esencial de la ciudad. Imagen 2. Plano del metro de Madrid de Rafael Sañudo y su equipo 22 Imagen 3. Plano del metro de Madrid de Valcárcel Medina

Mapas de Madrid de los pies a la cabeza El mapa de Valcárcel Medina esconde, además, un tesoro, uno de esos juegos que no requieren más que pensar, y que resultan idóneos para entretenerse mientras se viaja en metro. El itinerario propuesto por Valcárcel Medina, si no es el que menos estaciones repite recorriéndolas casi todas, al menos se le acerca. Sólo se salta una estación, y encontrarla es el tesoro que este mapa esconde (véase actividad 1). Cartografía 2: Madrid sobre nuestras cabezas a pie P. Seamos positivos. Cuáles han sido las cosas más positivas del pasado siglo? R. Desde el punto de vista científico el desarrollo ha sido extraordinario, y no hace falta enumerar la exploración del átomo, del ADN... Desde el punto de vista ético hemos sido capaces de vencer a Hitler, a Mussolini, a Stalin, lo que no está nada mal. Mire, la conclusión que puede extraerse del siglo XX es que debemos cambiar los mecanismos de instrucción y la relación errónea entre los adultos y los niños. Hasta ahora nos hemos movido entre el autoritarismo de tipo victoriano, o sea, haz esto porque tú eres pequeño y yo soy mayor, y el permisivismo, o sea, haz lo que quieras. Actividad 1: Ejercicios sobre el metro de Madrid Para conmemorar los veinticinco años de mis «12 ejercicios de medición sobre la ciudad de Córdoba», el viernes 7 de mayo realizaré otros doce ejercicios, esta vez sobre el metro de Madrid, con arreglo al recorrido y al horario siguientes: Hora Estación Salida Transbordos Estación Llegada 1 06h25 La Latina Oporto Pacífico 2 07h40 Congosto Plaza de Castilla Fuencarral 3 09h20 Chamartín Gregorio Marañón Las Musas 4 11h05 Canillejas Ópera-Príncipa Pío Aluche 5 13h10 Pan Bendito Plaza Elíptica Metropolitano 6 14h20 Pitis Avenida de América Puerta de Arganda 7 17h05 Sáinz de Baranda Legazpi Moncloa 8 18h10 Argüelles Mar de Cristal Campo de las Naciones 9 19h30 Parque Santa María Av. América-Cuatro Caminos Ventas 10 21h35 Príncipe de Vergara Herrera Oria 11 22h45 Cuzco Príncipe Pío (Puerta del Ángel) Príncipe Pío 12 01h15 Ópera La Latina Por lo largo de la duración y por las probables irregularidades, no es posible garantizar que alguna salida no se desajuste, pero nunca será porque se adelante a su hora marcada. Los trayectos los haré viajando siempre en el vagón de cola del convoy. (Valcárcel Medina, 1999) 23

En mi libro Tiempo de cambio, hablo de la educación cognitiva, que hace del niño un «productor activo» y no un «consumidor pasivo» de formación. Las personas aprendemos, no porque se nos transmita la información, sino porque construimos nuestra versión personal de la información. Si cambiamos la forma de educar a los niños, es decir, de enfrentarlos con la vida, quizá cambiaremos el mundo. Los métodos educativos tradicionales son absurdos. Nuestra única esperanza consiste en actuar desde el principio, porque el niño lo percibe todo ya en el primer año de vida. Debemos dar alas al genio que cada homo sapiens lleva dentro. Si no nos damos cuenta de que ese ser apenas nacido que tenemos ante nosotros percibe todos los mensajes, buenos y malos, estamos acabados. Cuando ese niño tenga veinte años puede pensar que es una buena idea matar a quien considere un ser inferior. A mí, por ejemplo, que soy judía.(rita Levi-Montalcini, entrevista en el diario El País a los noventa y tres años, mayo de 2005) Es muy distinto abstraerse de la realidad que hacer abstracción a partir de la realidad; abstraerse es fácil, pero para hacer abstracción hay que entrenar la cabeza y educar el ojo. Nuestra capacidad para abstraer está muy influenciada por nuestro entrenamiento para representar, identificar y seleccionar cosas y, también, por nuestras ideas previas culturales sobre lo que se considera como relevante o no de las cosas. Hacer mapas de edificios y sus fachadas es un ejercicio estupendo de abstracción. Por un Nuestra capacidad para abstraer está muy influenciada por nuestro entrenamiento para representar, identificar y seleccionar cosas y, también, por nuestras ideas previas lado, al dibujar un edificio, no lo reproducimos tal cual, como haría una fotografía o una imagen filmada, sino que seleccionamos aquellos aspectos que nos parecen más relevantes para llevar al papel, dejando de lado otros; dibujar nos entrena en mirar y describir con precisión lo que vemos, reflexionar sobre lo que vemos y construir nuestra versión personal de la información, las tres actividades sobre las que se sustenta la abstracción. Por otra parte, la manera en que nuestra cultura ha ido cambiando, tanto en su forma de representar las cosas como en la selección de aquellos aspectos que se consideran o no importantes en ellas, queda muy bien reflejada en las fachadas de edificios. Por eso, haciendo mapas de fachadas educamos el ojo mientras entrenamos la cabeza. Y no pasa nada si somos torpes dibujando y el mapa nos queda fatal. En tal caso, una vez terminado no tenemos más que romperlo con mucho cuidado y tirarlo a la papelera. Al fin y al cabo, cuando vamos al cine lo importante es la película, no el papelito que nos permite la entrada en la sala. Para hacer un mapa de fachadas de edificios no se necesita más que un callejero de la ciudad, un cuaderno y tiempo. Antes del paseo, seleccionamos unas cuantas calles y reproducimos su trazado en un croquis sobre el papel. Durante el paseo, tomamos nota de los edificios que más nos llamen la atención. Después del paseo, ubicamos sobre el croquis los edificios que hayamos seleccionado, representando junto al nombre de cada uno (con un dibujo, un recorte u objeto pegado, una frase escrita, etc.) aquella característica de su fachada que más nos haya llamado la atención. 24

Mapas de Madrid de los pies a la cabeza Actividad 2: Mapa de fachadas El siguiente mapa de fachadas desde la Plaza de Castilla hasta la Fuente de Neptuno, lo preparamos en 2005 para un libro de texto de matemáticas de primaria (Corrales, 2005). Paso 1. Dibujar un croquis del recorrido Qué diferencia hay entre un croquis y un callejero? Ejemplo de callejero Ejemplo de croquis Croquis de nuestro itinerario: Paso 2. Los edificios más emblemáticos del recorrido La siguiente selección es de Marcos Corrales Lantero, arquitecto madrileño que heredó de su abuelo Antonio Corrales Cano el gusto por zascandilear por la ciudad. Paseo de la Castellana: 1. Torres Kío (en la Plaza de Castilla). 2. Salas de Exposiciones del Canal de Isabel II (en la Plaza de Castilla). 3. Cuzco IV (esquina NE con la calle Alberto Alcocer). 4. Ministerio de Economía y Hacienda (entre las calles de Alberto Alcocer y Panamá). 5. Castellana 119 (entre las calles Pintor Juan Gris y General Yagüe). 6. Estadio Santiago Bernabéu (entre las calles Rafael Salgado y Concha Espina). 7. Castellana 142-134 (entre las calles Concha Espina y Hermanos Pinzón). 25

8. Torre Europa (en el Centro Comercial Azca). 9. Torre de Picasso (en el Centro Comercial Azca). 10. Banco de Bilbao Vizcaya (en el Centro Comercial Azca). 11. Nuevos Ministerios (entre las calles de Raimundo Fernández Villaverde y Ríos Rosas). 12. Escuela de Ingenieros Industriales (sobre la Colina de los Chopos). 13. Castellana 68 (esquina NE con la calle María de Molina). 14. Castellana 53 (esquina NO con la calle José Abascal). 15. Seguros Catalana de Occidente (esquina SE con la calle General Oráa). 16. Bankunión (entre la calle General Oraa y el Museo de esculturas al aire libre). 17. Edificio ABC (entre el Museo de esculturas al aire libre y la calle Marqués Villamejor). 18. Bankinter (esquina NO con la calle Marqués de Riscal). 19. Edificio IBM, Castellana 12 (NE esquina con la calle Ayala). 20. Torres de Colón (NO esquina con la calle Génova). Paseo de Recoletos: 21. Biblioteca Nacional (entre las calles Goya y Jorge Juan). 22. Banco Pastor (esquina NO con la calle Prim). 23. Correos (esquina SE con la calle Alcalá). Paseo de Prado: 24. Banco de España (esquina SO con la calle Alcalá). 25. Museo Naval (esquina con la calle Montalván). 26. Museo Thyssen-Bornemisza (entre la calle Zorrilla y la Plaza de las Cortes). 27. Museo del Prado. 28. Ministerio de Agricultura y Pesca (esquina con el Paseo de la Infanta Isabel). 29. Ministerio de Sanidad, Paseo del Prado 18-20 (entre las calles Lope de Vega y Huertas). Paso 3. Un paseo a pie sobre nuestras cabezas Mi tío José Antonio Corrales Gutiérrez era arquitecto y vivía frente al Bernabéu. Una mañana de sábado de 2005 fuimos paseando desde la Plaza de Castilla hasta el Museo Thyssen- Bornemisza, mientras él me explicaba las fachadas de algunos de los edificios por los que pasábamos. Yo iba tomando nota y, de vuelta en casa, reconstruí su selección, eligiendo aquella particularidad de cada edificio que más me había llamado la atención entre las que el tío Jose me había señalado. 1. Las Torres Kio. Un reto a la gravedad: si lo construyésemos en madera se caerían. 2 Ministerio de Economía y Hacienda: hecho de módulos todos iguales, como un Lego. 3. Estadio Santiago Bernabéu: las celosías metálicas lo hacen ligero. 4. Banco de Bilbao Vizcaya: el más elegante. Las ventanas tienen viseras. 5. Torre Picasso: una imagen clara trazada sobre el cielo. 6. Nuevos Ministerios: mezcla de regusto clásico y potencia actual. 7. Seguros Catalana de Occidente: la fachada es una cámara térmica que lo refrigera en verano. 26

Mapas de Madrid de los pies a la cabeza 8. Edificio Bankunión: el más moderno. Lleva gafas de sol a mediodía y, como un camaleón, cambia de color al sol. 9. Bankinter: azotea de ladrillo que emerge con discreción entre las copas de los árboles. 10. IBM: una solución eficaz a un problema difícil: cómo evitar ruido sin perder la luz. 11. Biblioteca Nacional: todo un clásico. 12. Banco Pastor: de una pieza. El aluminio de la fachada continúa en la cubierta del techo. 13. Correos: me gustaría subir a la torre modernista. 14. Banco de España: los sótanos están llenos de oro (aunque no lo diga en la fachada). Referencias bibliográficas CORRALES, C. (2005): Un triángulo especial: Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Granada. Proyecto Sur. (2009): Cuaderno de un viaje. Exploraciones del espacio 1945-2008. Madrid. Trama. Referencias de la autora Capi Corrales Rodrigáñez Universidad Complutense de Madrid capicorrales@gmail.com Líneas de trabajo: teoría de los números algebraicos; divulgación de la matemática contemporánea. Este artículo fue solicitado por UNO. REVISTA DE DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS en junio de 2010 y aceptado en septiembre de 2010 para su publicación. 27