Reporte Semanal. 3 de agosto de TLCAN, el primer gran reto de la nueva administracio n. Volumen 2, N 271

Documentos relacionados
Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Reporte Semanal. 4 de mayo de Empleo de bajo valor agregado para la economí a. Volumen 2, N 267

Reporte Semanal. 9 de febrero de Mejora en la confianza empresarial no impacta en la inversio n Volumen 2, N 258

Reporte Semanal. 1 de junio de Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Reporte Semanal. 21 de septiembre de 2018

Reporte Semanal. 2 de marzo de La desaceleració n de 2017 Volumen 2, N 261

Reporte Semanal. 31 de agosto de La nueva regla de origen y su impacto en el sector automotriz mexicano. Volumen 2, N 274

Reporte Semanal. 13 de abril de Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó. Volumen 2, N 265

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

EMPLEOS APORTAN POCO VALOR A LA ECONOMÍA

PRIMER BIMESTRE DE 2017 NEGATIVO PARA LA INVERSIÓN

Reporte Semanal. 13 de octubre de Inflació n limitara el cónsumó internó. Volumen 2, N 247

Reporte Semanal. 10 de agosto de Continú a en decadencia la generacio n de empleos bien remúnerados. Volumen 2, N 272

Reporte Semanal. 6 de abril de Moderacio n en el comercio impacta en la actividad econo mica. Volumen 2, N 264

Reporte Semanal. 15 de diciembre de Industria a la baja, inflació n al alza. Volumen 2, N 254

LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

EL INICIO DE UN AÑO COMPLICADO

INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Información Revisada de Comercio Exterior, febrero de 2017

Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2015

Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2017

Información Revisada de Comercio Exterior, junio de 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2014

Información Revisada de Comercio Exterior, julio de 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Información Oportuna de Comercio Exterior, enero de 2018

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2012

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, junio de 2017

Información Revisada de Comercio Exterior, julio de 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2013

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.

Información Oportuna de Comercio Exterior, agosto de 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2018

Información Revisada de Comercio Exterior, Septiembre de 2017

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 2015

ENTORNO MACROECONÓMICO

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2018

Información Revisada de Comercio Exterior, noviembre de 2016

La Balanza de Pagos en

Información Oportuna de Comercio Exterior, mayo de 2017

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2017

Reporte Semanal. 16 de febrero de Caí da en índustría opaca avance en ínflacío n Volumen 2, N 259

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2017

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en 2006

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 2008

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2018

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JULIO DE 2017

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017

Al cierre de junio de 2018, el

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Información Oportuna de Comercio Exterior Abril de 2011

Información Oportuna de Comercio Exterior, enero de 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2017


INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Las exportaciones no petroleras muestran un estancamiento en su tendencia

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Transcripción:

Reporte Semanal 3 de agosto de 2018 Volumen 2, N 271

TLCAN, el primer gran reto de la nueva administración Las exportaciones totales aumentaron 5.5% a tasa anualizada durante el mes de junio. El PIB del segundo trimestre exhibió un crecimiento anualizado de 1.6% con cifras desestacionalizadas. Tras las elecciones en nuestro país el pasado 2 de julio, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador contará con 5 meses de período de transición para asumir el poder el 1 de diciembre del año en curso. En lo que va de dicho plazo, ha realizado acciones que los mercados han tomado favorablemente como es el caso de su discurso conciliatorio de victoria en donde aseguró la independencia en el accionar del Banco de México, así como mantener la disciplina fiscal. Adicionalmente, ha llevado a cabo reuniones con diversos consejos empresariales mexicanos y funcionarios estadounidenses que han dejado entrever que la administración entrante no causará estragos en la evolución de la economía mexicana. Por otro lado, uno de los primeros retos que el nuevo gobierno debe atender de manera exitosa para mantener un ritmo de crecimiento económico estable es sin duda la continuación en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las más recientes declaraciones hechas por funcionarios de nuestro país en torno al acuerdo comercial están generando una nueva ola de optimismo. Sin embargo, como aún faltan por resolverse los temas más álgidos en la relación trilateral como como las reglas de origen para el sector automotriz y la cláusula de extinción, se antoja probable que la resolución de las negociaciones concluya hasta la primera mitad de 2019. Ante tal situación, el equipo negociador del futuro gobierno avaló las actuales posiciones de negociación de México. Lo anterior ha contribuido a mitigar en cierta medida la incertidumbre que persiste en el sector externo de nuestro país, aunque la posibilidad de la cancelación del TLCAN aún está presente. Adicionalmente, la guerra comercial derivada de los aranceles que Estados Unidos impuso al acero y aluminio han golpeado el desempeño del comercio internacional. Esto se ha visto reflejado en el comportamiento de las exportaciones totales de nuestro país en los últimos meses y podría acentuarse hacia finales del año. Durante el mes de junio, las exportaciones totales mexicanas crecieron 5.5% en términos anuales, cifra que contrasta con el 11.3% que se obtuvo en el mismo mes del 2017. Dichos resultados se dieron debido a la moderación que sufrió el ritmo de crecimiento de las exportaciones manufactureras las cuales registran un aumento de 3.5% en junio pasado, el cual resultó inferior al 11.3% logrado en igual mes del año pasado. La causa principal de este comportamiento sin duda tiene que ver con la pérdida de dinamismo de las exportaciones automotrices quienes luego de crecer a una tasa de 17.8% durante el sexto mes de 2017, en esta ocasión registraron un incremento de 5.9%. La moderación en las exportaciones impactaron en los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país ya en el segundo trimestre de 2018 las actividades secundarias sufrieron una desaceleración con respecto al primer trimestre al registrar una caída de 0.3%. De hecho, solo las actividades terciarias se ubicaron en terreno positivo al presentar un incremento trimestral de 0.3% debido a que las actividades primarias reportaron una disminución de 2.1%. De esta forma, con base en cifras desestacionalizadas mencionadas, el PIB mexicano aumentó 1.6% en términos anuales durante el segundo trimestre de 2018. El reto que enfrentará la nueva administración en materia del TLCAN es de suma importancia. Los resultados recientes reflejaron que una moderación en las exportaciones de manufacturas tiene un impacto directo en el desempeño general de las actividades secundarias y con ello de la economía nacional. En un escenario en el que Estados Unidos decida terminar su participación en el TLCAN y continúe con la imposición de aranceles a sus socios comerciales asiáticos podrían provocar que el ritmo de crecimiento de nuestro país no supere el 1.0% al menos durante los próximos dos años.

Balanza comercial Durante el mes de junio la balanza comercial de nuestro país culminó con un saldo deficitario de 897 millones de dólares debido a que las importaciones totales exhibieron un ritmo de crecimiento más acelerado que el de las exportaciones totales. En lo que respecta al total de las ventas al extranjero, se presentó un incremento anualizado de 5.5% debido a que tanto la parte petrolera como la no petrolera registraron variaciones positivas (41.0% y 3.6%, respectivamente). Dentro de las exportaciones no petroleras el mayor incremento ocurrió en las ventas de bienes extractivos que reportaron un crecimiento de 9.5%, seguidas por las exportaciones manufactureras que registraron un avance anualizado de 3.5%. El mayor impulso de los bienes manufacturados provino del sector automotriz, el cual mostró una tasa de crecimiento de 5.9% de tal forma que de cada peso recibido por las exportaciones totales, 33 centavos tuvieron como origen la industria automotriz. En cuanto a las importaciones totales, su tasa de crecimiento fue de 8.0% en donde la parte petrolera y no petrolera se ubicaron en terreno positivo ya que exhibieron un comportamiento similar al mencionado para las exportaciones (51.7% y 3.8%, respectivamente). Por tipo de producto, el mayor crecimiento se concentró en la adquisición de bienes de capital provenientes del extranjero, los cuales mostraron un aumento de 9.8%, seguidos de cerca por los bienes de consumo cuya tasa de crecimiento fue de 9.4%. Por su parte, los bienes intermedios también manifestaron una variación positiva, pero fue de menor magnitud que las mencionadas previamente (7.5%).

En términos acumulados, en los primeros 6 meses del año en curso las exportaciones totales registran un incremento de 11.0% con relación al mismo período de 2017. Dicho comportamiento se debe principalmente a los buenos resultados que han exhibido la venta al extranjero de bienes agropecuarios, extractivos y manufactureros a lo largo del 2018. Si bien la tasa de crecimiento de las exportaciones de manufacturas resultó ligeramente más baja que la obtenida en el primer semestre de 2017 (8.9% en comparación con 9.2%), el crecimiento acumulado de las exportaciones extractivas (28.0%) logró compensar dicho ajuste a la baja. Adicionalmente, los bienes manufacturados se vieron beneficiados por el crecimiento acumulado de las exportaciones automotrices, las cuales mantuvieron una tasa de crecimiento a doble dígito (12.4%) cuya magnitud ha sido la más alta en los últimos 5 años. Sin embargo, al revisar las tendencias se aprecia que tanto las exportaciones totales como las correspondientes a las manufacturas y a la industria automotriz, han comenzado a exhibir una trayectoria a la baja. Esto derivado a que en el último trimestre el ritmo de crecimiento del sector exportador de nuestro país se vio moderado, afectado en cierta medida por incertidumbre generada derivada de la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Las conclusiones sobre el acuerdo comercial tendrán un impacto significativo en la evolución del sector externo de nuestro país y determinarán si las tendencias de las exportaciones efectivamente cambian a una trayectoria negativa.

Por otro lado, las importaciones totales acumularon un incremento de 11.6% en términos anuales a lo largo del primer semestre de 2018. Lo anterior se da como resultado de que las tasas de crecimiento de los bienes de consumo, intermedios y de capital se ubicaron en terreno positivo, además de que su magnitud ha sido la más alta en los últimos 5 años en cada una de las tres categorías alcanzado cifras de doble dígito. El crecimiento con mayor relevancia se presentó en los bienes de capital que registraron un aumento de 13.6%, no obstante, solo representaron poco más del 10% del total de las compras provenientes del extranjero. En segundo lugar se posicionaron las importaciones de bienes de consumo con un crecimiento de 13.4% y representan el 13% del total de las importaciones, mientras que el 77% restante se originó en la compra de bienes intermedios cuya tasa de crecimiento fue de 11.0%. En cuanto a las tendencias, la correspondiente a las importaciones totales ha comenzado a das señales de estancamiento debido a que la evolución reportada por los bienes de consumo y los bienes de capital se ha visto moderada en los meses recientes. De esta forma, solo la tendencia de los bienes intermedios mantiene una trayectoria positiva, lo cual impactará para que la tasa de crecimiento de las importaciones se mantenga en terreno positivo durante los próximos períodos, aunque podría exhibir una menor magnitud.

Tasa de desocupación En el mes de junio del presente año la tasa de desocupación total a nivel nacional se ubicó en niveles de 3.4%, cifra ligeramente por encima del 3.3% alcanzado en el mismo mes durante 2017. Dicho incremento se dio como resultado del comportamiento al alza que manifestó la tasa de desocupación de los hombres (3.5% con respecto del 3.2% observado el año pasado), en contraste con las cifras pertinentes a la tasa de desocupación de las mujeres que retrocedió 0.1% para ubicarse en 3.3%. El escenario previamente descrito se puede vislumbrar en la evolución de la tasa de desocupación. Si bien la trayectoria del total de los desocupados a nivel nacional continúa a la baja, ésta ha moderado su comportamiento afectada por los resultados recientes en torno a la tasa de desocupación de los hombres. En esta última se aprecia que su tendencia ha comenzado a manifestar un movimiento al alza que se ha mantenido a lo largo de los últimos 4 meses, de manera que es probable vislumbrar tasas de desocupación más elevadas para los hombres en comparación con las observadas en los meses previos. Una situación contraria se presenta en el caso de las mujeres ya que la tendencia de su tasa de desocupación muestra un movimiento a la baja incluso más pronunciado incluso que la desocupación total. De esta forma, se podrían manifestar tasas relativamente bajas en los períodos por venir.

Por otro lado, al analizar los resultados a nivel estatal se aprecia que 11 entidades mostraron una tasa de desocupación más elevada que la media nacional, entre las que destacan Tabasco (6.4%), la Ciudad de México (5.1%) y Nayarit (4.2%). En el caso contrario, los niveles de desocupación más bajos ocurrieron en Guerrero (0.8%), Oaxaca (1.3%) y Yucatán (1.5%). Si bien la tasa de desocupación en Tabasco fue la más elevada en todo el país, también fue la entidad que logró la mayor reducción en dicha variable al disminuir 1.1 puntos porcentuales, lo cual puede hallar explicación por la migración que han efectuado las personas que se dedicaban al sector petrolero hacia otras actividades económicas luego de la crisis que ha enfrentado la explotación del hidrocarburo en los años recientes. En contraste, Nayarit fue el Estado del país que sufrió el incremento anual más significativo en su tasa de desocupación al incrementarse 0.8 puntos porcentuales durante el último año. En lo que respecta a la estructura de la desocupación, no se han presentado modificaciones significativas a lo analizado a lo largo de los últimos años. Aun cuando se presentó una reducción en el total de personas desocupadas que cuentan con experiencia en comparación con lo observado durante el año pasado, el cambio fue apenas marginal al pasar del 90% al 87%. De esta forma, solo el 13% del personal desocupado del país no cuenta con experiencia laboral previa.

Por su parte, la cantidad de desocupados que cuentan con un grado de educación de por lo menos nivel medio superior reportó un ligero incremento al pasar de 48% a 50%. En contraste, las personas desocupadas que cuentan con un grado de primaria incompleta se redujeron de 5.5% a 4.7%. Esta situación permite visualizar que la mayoría del personal que busca una fuente de empleo ya cuenta con una preparación avanzada, por lo que en caso de requerir capacitación, ésta sería mínima. Así, para abatir este problema que aqueja a la sociedad de nuestro país se necesita de proyectos de inversión que requieran de personal calificado para realizar las tareas solicitadas y con ello emplear a las personas que ya cuentan con experiencia profesional previa, así como a aquellos cuya preparación académica es de las más avanzadas. En cuanto a la tasa de subocupación, la cual contempla al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, se ubicó en un nivel de 6.8%, cifra más baja que la obtenida hace un año cuando se había reportado una subocupación de 7.2%. Por su parte, las personas ocupadas en el sector de los servicios nuevamente son las que representan la mayor proporción del personal subocupado con 38.8% del total, seguidas por aquellas que se emplean en el comercio con 20.9%, mientras que la participación más baja provino de los ocupados en las industrias manufactureras con 11.9%.

Al revisar la tendencia de la tasa de subocupación se observa que su trayectoria ha comenzado a estancarse tras la menor magnitud que presentó este indicador durante el mes de junio. Este comportamiento podría implicar que los niveles de subocupación se mantengan sin cambios en los meses por venir, de tal forma que su magnitud será del doble de la tasa de desocupación, situación que también refleja el grado de precarización en el mercado laboral de nuestro país.

Dra. María F. Fonseca Paredes Decana - Región Sur Directora del CIEN Escuela de Negocios Tecnológico de Monterrey Tel.: +52 1(55) 2737 5691 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey