PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL AÑO 2012

Documentos relacionados
PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2012

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL 2011.

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL 2013

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y EL AÑO 2012

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DE 2015

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DE 2015

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2013

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE I TRIMESTRE Y AÑO 2018

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL II TRIMESTRE DE 2013

Rudolf Lücke Bolaños. El modelo se encuentra especificado en dos bloques: a) Sector real y b) Precios.

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Informe de Coyuntura Económica

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE IV TRIMESTRE DEL AÑO 2017

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; III TRIMESTRE DEL División Económica

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL IV TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y EL AÑO 2013

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO. DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE IV TRIMESTRE DE 2015

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; III TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

GUATEMALA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DEL AÑO 2017

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Informe de Coyuntura Económica

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DE División Económica


Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO. DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL I TRIMESTRE Y AÑO 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe de Coyuntura Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS EN EL I TRIMESTRE DE División Económica

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Informe de la evolución de la economía chilena

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Setiembre 2017

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL I TRIMESTRE DEL División Económica

Boletín Económico Julio 2018

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE III TRIMESTRE DE 2016

INFORME TRIMESTRAL 30 DE JUNIO DE

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL División Económica

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Rudolf Lücke Bolaños. El modelo se encuentra especificado en dos bloques: a) Sector real y b) Precios.

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS EN EL III TRIMESTRE DEL División Económica

UNIÓN MONETARIA DEL CARIBE ORIENTAL (UMCO) 1. Rasgos generales de la evolución reciente


Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA DIVISIÓN ECONOMICA. 30 de junio del 2010

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DEL AÑO 2017

GUATEMALA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

RESUMEN ECONÓMICO MENSUAL DE LA ECONOMÍA LOCAL Octubre 2015

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Marzo 2007


Informe de Coyuntura Económica

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

-al 30 de setiembre 2011-

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

COSTA RICA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Uruguay. 1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. La política económica

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

6.- BALANZA DE PAGOS

Transcripción:

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL AÑO 2012 Rudolf Lücke B. El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño de la economía nacional: el crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de inflación y la tasa de interés. Para el IICE, es de especial interés la divulgación de estos resultados como un aporte a la discusión nacional sobre la evolución de la economía y de esta forma proveer al público información especializada para la toma de decisiones. I. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO La estimación de los parámetros de este modelo de pronóstico de corto plazo se basó en 87 datos trimestrales, que van del primer trimestre del año 1991 al primer trimestre del año 2012. Con estos parámetros, se realizó una estimación para el segundo y tercer trimestre del 2012. Para dicha estimación, fue necesario obtener primero el Producto Interno Bruto para el segundo trimestre del año 2012, el cual se había proyectado tres meses atrás; no obstante, se vuelve a estimar haciendo uso de la nueva información observada y actualizada al primer trimestre del año 2012 en el caso del Producto Interno Bruto y al segundo trimestre del 2012 en el caso del resto de variables económicas, con excepción de aquellas provenientes de la balanza de pagos que al igual que el Producto Interno Bruto se obtienen con un rezago de un trimestre. La fuente principal de información para el modelo son los datos publicados en la página web del Banco Central de Costa Rica y del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Las principales ecuaciones de comportamiento modelan el producto interno bruto, el crecimiento en los precios y la tasa de interés. Los resultados del pronóstico para el segundo trimestre del 2012 se encuentran en el Cuadro 1 Cuadro 1. Pronóstico del desempeño económico para el segundo trimestre del 2012* III 2011 IV 2011 I 2012 II 2012 III 2012 PIB acumulado ult 4 trimestres (%) 3,6 4,2 5,3 4,5 a 5,5 4,5 a 5,5 Inflación (% cambio interanual) 5,2 4,7 4,2 4,6 4,5 a 5,5 Inflación (% variación del trimestre) 0,4 1,5 0,9 1,8 1 a 2 Tasa Básica Pasiva final del periodo (%) 7,75 8,0 9,25 9,75 9 a 10 *Los valores con fondo oscuro corresponden a pronósticos del IICE; los demás, a datos observados. Fuente: BCCR y estimación propia del IICE. 1

A. Crecimiento El crecimiento del PIB para el primer trimestre del 2012 fue de 5,3%, cifra dentro del rango que el IICE estimó en abril del presente año. Para el segundo trimestre del 2012 el estimado realizado en abril se mantiene y es que el PIB crecerá entre 4,5% y 5,5%, y para el tercer trimestre se estima un rango igual, siempre bajo el escenario de una economía internacional en desaceleración, en la que Estados Unidos crece 2%, aproximadamente 0,5% trimestral, Europa con un crecimiento nulo y las economías emergentes pierden dinamismo, pero siguen siendo las de mayor crecimiento. En ese contexto, se considera que el desempeño de la economía costarricense será positivo y constante, no veremos incrementos superiores al 5,5% pero tampoco la economía disminuirá su crecimiento a niveles inferiores al 4%. Es claro que el crecimiento estimado permite mejoras en los niveles de consumo e inversión, pero difícilmente disminuya la tasa de desempleo a niveles inferiores a 7% (de acuerdo con la ENAHO), o logre aportar a la reducción de la pobreza, la cual se mantenido cercana al 20% de la población. B. Precios Se estima que la tasa de inflación se ubicará en el tercer trimestre entre 4% y 5% que equivale a un ritmo de crecimiento mensual promedio de los precios levemente superior al registrado en la primera mitad del año; no obstante, si observamos el índice de precios promedio de los últimos doce meses, la tendencia general es a la baja desde principios del 2011. Esta disminución en la tendencia del nivel de precios responde al menor ritmo de crecimiento de la liquidez total en la economía, la cual en términos reales pasó de crecer a más de un 10% a finales del 2011, a registrar un crecimiento del 7% al segundo trimestre del presente año y al tipo de cambio que se mantiene cerca del piso de la banda. En el frente internacional no se vislumbran presiones, dada la desaceleración de la economía mundial y la reducción en el precio del petróleo. No obstante, habrá aumentos en el costo de algunos servicios regulados, en particular el agua y posiblemente en el transporte público. C. Tasa de interés Con respecto a la tasa de interés, se considera que durante el segundo trimestre se mantendrá en el rango de 9% a 10%. El alza observada en la tasa de interés es producto de una mayor demanda de crédito, tanto del sector privado como del gobierno central, en el contexto de una liquidez total (en colones y dólares) relativamente restrictiva en términos reales durante los últimos dos años, debido a la disminución de la liquidez en moneda extranjera. La liquidez en moneda extranjera del sistema bancario continúa decreciendo, y la participación de esta dentro del total de la liquidez nacional también ha disminuido. Aunado a esto, la oferta de dólares desde el exterior hacia el sistema financiero nacional ha mermado su crecimiento, pues el saldo de la posición extranjera neta, que refleja las variaciones absolutas en los flujos de capital con el resto del mundo, muestra un descenso constante desde mediados del año 2011. La posición extranjera neta del sistema financiero registra un saldo mensual promedio de 4 mil millones de dólares; no obstante, a mayo del 2012 dicho saldo promedio ronda los 3.200 millones de dólares. Lo anterior acentúa el estrujamiento del mercado de fondos prestables y por lo tanto tiende a elevar las tasas de interés. Este incremento se está dando tanto en las tasas en colones como en las tasas en dólares, pues el sistema financiero para poder cubrir las necesidades de recursos en dólares a mayor plazo (colocaciones de créditos en dólares), ha incrementado las tasas de captación en dicha moneda, que casi se han duplicado en los últimos doce meses, al pasar de 0,7% en abril del 2011 a 1,4% en abril del presente año; para la primera mitad del año, la tasa promedio en dólares del sistema financiero ronda el 1,5%. Por su parte, la demanda de dólares se ha incrementado pues el crédito del sector bancario al sector privado no financiero en dólares se encuentra creciendo a más del 16%, cifra que doce meses atrás era más bien negativa (-5%). 2

En términos de estabilidad del sistema financiero, es de esperar que los incrementos registrados en la tasa básica pasiva durante los últimos meses incidan en una mayor tasa de morosidad. Para la Banca Estatal, que es la que moviliza el mayor volumen de colocaciones en colones, la morosidad se incrementó en todas las entidades, pasando la tasa de mora mayor a 90 días de un 2,65% a un 2,77%. Aunque este incremento es aún poco significativo, apunta a un resultado que es consustancial al aumento en las tasas reales del crédito. En esta misma línea el incremento en la tasa genera presión sobre el déficit fiscal que, de no resolverse, continuaría generando un efecto estrujamiento en el flujo de fondos financieros al sector privado. II. HECHOS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA NACIONAL Crecimiento económico Para el primer trimestre del 2012 se observa un incremento del Producto Interno Bruto acumulado de los últimos cuatro trimestres del 5,3%, la mayor tasa trimestral desde el tercer trimestre del 2008, cuando la economía comenzó a desacelerarse por los efectos de la crisis internacional (véase gráfico 1). Gráfico 1. Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto acumulado de los últimos cuatro trimestres Dicho incremento además de ser uno de los mayores en los últimos años, se estima sobre una base superior pues el crecimiento durante el año 2010 y 2011 fue de 4,7% y 4,2%, respectivamente (véase gráfico 2). 3

Gráfico 2. Producto Interno Bruto Real y tasas de crecimiento anuales De la información de cuentas nacionales al primer trimestre del 2012, específicamente al medir el valor agregado acumulado de los últimos doce meses, por sector al primer trimestre del 2011, y compararlo con el dato más actual del Banco Central para el primer trimestre del 2012, se observa un incremento importante en el sector manufacturero (14%), así como en el sector de la construcción (4%) y servicios, especialmente los servicios de intermediación financiera (7%). En términos de valor agregado el sector manufacturero incrementó su aporte a la producción de 20,7 % a 21,3 %, mientras que los sectores agrícola y comercial registraron una leve disminución en su aporte con respecto a doce meses atrás; no obstante, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones reporta un aumento en su participación real en la producción, lo cual siempre es un signo de mejora en la actividad económica por ser un sector muy ligado a encadenamientos productivos en la economía. Si se compara el comportamiento de la economía durante los doce meses que terminan en el primer trimestre del 2011, con los doce meses posteriores (gráfico 3), se evidencia que el sector servicios -definido como el agregado de los servicios de administración pública, servicios comunales personales, servicios de préstamos a empresas y aquellos ligados al sistema financieroha mantenido un crecimiento de más de 5%, el cual supera el aumento del agregado nacional. Por otra parte, el sector manufacturero registró una caída de -1,1% durante el acumulado de doce meses antes del primer trimestre del 2011, mientras que para el primer trimestre del 2012 el incremento registrado es de más del 8%, cifra que adquiere mayor importancia dado el peso de este sector en la economía. En términos generales, a excepción del sector agrícola y el comercial, el resto de actividades incrementaron su tasa de crecimiento en mayor medida que un año atrás. Sectores como el manufacturero, el sector de transportes, y la construcción lograron mejorar sus niveles de actividad con respecto a un año atrás, como se aprecia en el gráfico 3, en el que las barras miden el valor absoluto (eje izquierdo) y las cifras en recuadros la tasa de crecimiento interanual. 4

Gráfico 3. Valor agregado por Industria y tasas de crecimiento anuales para el dato acumulado a cada trimestre Fuente: IICE con datos de Cuentas Nacionales del Banco Central de Costa Rica. Si se utiliza un indicador con información más reciente de la actividad económica, como el IMAE tendencia ciclo a mayo, lo que se puede inferir es que la actividad económica tiende a desacelerarse, pero con un mayor grado de volatilidad en los últimos doce meses, en donde sectores propensos a efectos estacionales pueden cambiar sus niveles de producción o ventas en forma distinta al promedio. Al analizar el crecimiento de los componentes de la demanda interna, se aprecia que el consumo privado acumulado de los últimos cuatro trimestres se ha comportado bastante estable con una leve baja en el primer trimestre del año 2012 con respecto al primer trimestre del año anterior; mientras que el consumo acumulado de los últimos doce meses realizado por el Gobierno General sí ha mostrado una disminución al pasar de crecer un 3,9% en el primer trimestre del 2011 a solo 1,7% en el primer trimestre del presente año. Por su parte, la adquisición de maquinaria, compra de equipo e inversiones en nuevas construcciones, registró un aumento importante, de 4,1% hace doce meses, a 11,8% en el primer trimestre del 2012 (véase gráfico 4). Este aumento en la formación de capital es muestra de la mejora en las expectativas del sector productivo pues en trimestres anteriores ya habían realizado incrementos importantes en sus inventarios. 5

Gráfico 4. Tasas de crecimiento de los componentes de la demanda interna Sector externo En este sentido, la inversión en los dos últimos trimestres del 2011 estuvo enfocada en la adquisición de inventarios producto de mejores expectativas por parte de las empresas con respecto a la evolución de sus ventas para finales del 2011 y principios del 2012. No obstante durante el primer trimestre del año 2012, se registran incrementos aún mayores en la inversión para adquisición de maquinaria, equipos para producir y nueva infraestructura, lo cual implica que las empresas ya comienzan a mejorar sus expectativas futuras, este mejoramiento es un dato positivo para la economía nacional. El desequilibrio que viene mostrando la economía en su balanza comercial, que repercute en la cuenta corriente, se amplió en el primer trimestre, provocando que el déficit de la cuenta corriente llegara a 5,5%, que es 1,5 puntos porcentuales más que un año antes y 0,2 puntos mayor que el último trimestre del 2011, lo cual implica que la economía depende más del superávit de la cuenta de capital y financiera para financiar ese déficit. 6

Gráfico 5. Evolución del déficit de Cuenta Corriente de la balanza de pagos como Porcentaje del Producto Interno Bruto. En el caso de la balanza comercial, esta registra un déficit de más del 10% del Producto Interno Bruto desde mediados del año 2010, siendo de 13,9% al cierre del primer trimestre del 2012, como se aprecia en el gráfico 6. Gráfico 6. Exportaciones e importaciones acumuladas de los últimos doce meses, y déficit de balanza comercial como porcentaje del Producto Interno Bruto. (Datos en millones de dólares y en porcentajes) 7

Cabe señalar, no obstante, que el comportamiento en la entrada de divisas para los primeros meses del presente año es bastante positivo, registrándose aumentos en la inversión directa neta, la exportación de servicios y los ingresos de divisas por turismo. Los datos más recientes de comercio exterior apuntan a un incremento mayor de las exportaciones acompañadas de una desaceleración en las importaciones, lo cual llevan a un alivio en el déficit comercial. En efecto, las ventas al exterior acumuladas a mayo del 2012 crecieron 13,4%, más casi el doble que en los doce meses previos, como se deduce de las cifras del cuadro 2. Este repunte en su mayoría corresponde a un mayor incremento del valor de las exportaciones provenientes de las zonas francas. Por su parte, las importaciones redujeron su ritmo de crecimiento de 19,2% a 11,6%, en el mismo período. Cuadro 2 Exportaciones totales acumuladas a mayo de cada año y su tasa de crecimiento Exportaciones e importaciones (acumuladas (enero - mayo), millones de dólares) Años Exportaciones var 2012-2011 Importaciones var 2011-2010 2010 4.049 5.407 2011 4.361 7,7% 6.444 19,2% 2012 4.945 13,4% 7.189 11,6% En cuanto al destino de las exportaciones, América del Norte incrementó su demanda por productos costarricenses en 13,9%. En el caso de las exportaciones con destino a Europa, llama la atención el dato positivo de un 16%, dada la situación económica europea y sus bajas expectativas de crecimiento. Cabe resaltar que dicho continente absorbe cerca del 18% de nuestra oferta exportable, mientras que Estados Unidos, Canadá y México juntos adquieren un 42% de nuestras exportaciones (véase cuadro 3). Cuadro 3 Exportaciones totales acumuladas a mayo de cada año y su tasa de crecimiento según destino de exportación 2011 Var 2010-2011 2012 Var 2011-2012 América del Norte 1.873.271 13,5 2.076.935 10,9 Europa 872.882 10,5 976.775 11,9 América Central 873.708 20,6 909.969 4,2 Asia 451.830-25,0 639.937 41,6 Caribe 210.659 19,4 193.510-8,1 América del Sur 89.816 1,8 117.328 30,6 Otros 28.062 49,9 15.987-43,0 Total 4.400.228 8,6 4.930.441 12,0 8

Al analizar el segmento de importaciones, se puede crear una relación entre el incremento en la formación bruta de capital en el agregado del Producto Interno Bruto y las importaciones, pues los rubros de materias primas, bienes de capital y materiales para construcción registran incrementos importantes, especialmente por parte del sector industrial del país (véase cuadro 4). Cuadro 4. Tasa de crecimiento de las importaciones totales acumuladas de los últimos cuatro trimestres según categoría económica. Desglose de las Importaciones (%) 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I Importaciones totales 18,5 16,9 17,1 19,5 17,4 Materias primas y productos intermedios 15,7 10,7 8,4 12,4 9,9 Bienes de consumo 28,5 26,3 22,8 19,7 14,5 Bienes de capital 12,5 12,6 14,1 18,9 22,6 Materiales de construcción 12,6 15,9 24,6 30,9 36,2 Combustibles y lubricantes 26,0 40,0 57,2 54,8 47,1 Bienes diversos -57,3-95,2-98,2-97,3-96,2 Precios Los precios han evolucionando de forma bastante satisfactoria en los últimos meses, pues han registrado una tasa de crecimiento bastante menor a la observada los últimos dos años. Entre los productos que mayor aporte han generado al incremento en los precios se encuentran los alimentos, seguidos por el sector transporte y las comidas y bebidas fuera del hogar. Cabe señalar que el segmento de alimentos y trasporte son los dos que poseen el mayor peso dentro del gasto del consumidor, por lo que un incremento en el precio de los productos dentro de estos rubros aportaría significativamente a la inflación. En el gráfico siguiente se puede observar cómo se distribuye el 4,6% de inflación interanual que tenemos entre junio del 2011 y junio del 2012. En donde tal y como se mencionaba anteriormente, se evidencia como alimentos y transporte ocupan una parte importante del crecimiento en los precios. Por su parte, es claro que el sector educación cada año ajusta tarifas, estas modificaciones se reflejan en los precios durante el primer semestre, especialmente en los primeros tres meses del año. 9

Gráfico 7. Aporte porcentual al crecimiento de los precios a junio del 2012 según grupo de producto Si centramos nuestro análisis en el dato acumulado de precios para el primer semestre, se observa que entre enero y junio del 2012 los precios crecieron un 3,4%, en el 2010 un 2,78%, en 2011 y un 2,66% en el 2012. Esto muestra una marcada tendencia a la reducción de la inflación desde hace ya más de dos años (véase cuadro 8). Gráfico 8. Crecimiento acumulado de los precios entre enero y junio del 2012 10

Tal y como se observa en el gráfico 9, desde el periodo de crisis en el año 2009 hasta la actualidad los precios mostraron una disminución importante, desde un rango del 10% al 18% en el 2008-2009, a otro más bajo entre 4,5% y 6% en el periodo 2011-2012; esa disminución generalizada estuvo acompañada de una menor volatilidad en el precio de los diferentes tipos de bienes y servicios. Grafico 9.Tasa de crecimiento interanual del índice de precios promedio de los últimos doce meses según tipo de bien o servicio Existen diversos factores que generan este efecto, primero una disminución de la actividad económica producto de la pasada crisis, la cual redujo el PIB observado a niveles bastante inferiores a su potencial fomentando una caída en los precios; segundo, una política monetaria bastante pasiva por parte del Banco Central ya que, como se ha mencionando anteriormente, el crecimiento de la liquidez en términos reales ha bajado considerablemente. Un tercer factor se encuentra en el tipo de cambio, que ha estado cercano a la banda inferior lo cual no ha generado presiones en los precios de los productos importados; al respecto, el precio de los bienes transables es el que registra la mayor disminución en su tasa de crecimiento en los últimos años. Finalmente, tanto el consumidor costarricense como el sector empresarial han ido lentamente ajustando sus expectativas a la baja, lo cual contribuye a que los ajustes futuros sean menores a los del pasado y haya menos volatilidad en los niveles de inflación. 11

Tasa de interés Entre la primera mitad del 2011 y la del 2012, la tasa básica pasiva ha registrado incrementos de hasta 3 puntos porcentuales, al pasar de un 7% en abril del 2011 a un 9,75% en junio del 2012 (véase gráfico 10). Gráfico 10. Evolución de la tasa básica pasiva Este incremento en la tasa de interés se debe al aumento en la demanda de colones a nivel nacional por parte del sector privado y el público, el primero producto del repunte que ha registrado la economía posterior a la crisis, aspecto que coincide con el incremento en la formación bruta de capital fijo por parte de las empresas, y con el incremento en las importaciones de materias primas y bienes de capital. El gobierno incrementa su demanda de crédito producto del desfinanciamiento que posee actualmente al haber elevado el gasto en mayor medida que la capacidad de generar ingresos, sin lograr, paralelamente, aprobar un proyecto fiscal que incremente los ingresos y relaje un poco la situación en el mercado de fondos prestables. Estos cambios en la oferta y demanda de recursos a nivel nacional se pueden relacionar con los movimientos en el volumen de colocaciones y la liquidez total de la economía, por lo que si observamos la tasa de crecimiento del stock promedio del crédito, esta es bastante superior a la tasa de crecimiento de la liquidez total en la economía, generando un impacto en las tasas de interés del mercado. 12

Gráfico 11. Tasa de crecimiento del crédito total acumulado de los últimos doce meses y de la liquidez total en moneda nacional, así como la tasa básica pasiva Si analizamos la evolución de dicha liquidez en términos reales y según moneda, podemos observar como la liquidez en dólares ha mostrado una disminución, pues desde finales del año 2010 su tasa de crecimiento real es negativa. Por su parte la liquidez en colones se encuentra creciendo a tasas reales positivas y al parecer en los últimos meses ha reducido el ritmo de este crecimiento, pues si nos centramos en los últimos cuatro trimestres podemos ver que esta pasó de crecer más de un 10% a finales del 2011, a registrar un crecimiento real del 7,15% en el segundo semestre del presente año (véase gráfico 12). 13

Gráfico 12. Tasa de crecimiento real de la liquidez promedio en colones y dólares Tipo de cambio En el mercado cambiario se observa una marcada tendencia a la baja en el tipo de cambio, lo que ha provocado una lenta pero constante colonización de la riqueza del sector privado. Esto pues desde principios del año 2011 el componente en dólares dentro de la riqueza del sector privado medida a nivel de todo el sistema financiero ha mostrado una caída de más de dos puntos porcentuales, lo anterior es muestra de cómo la estructura de inversiones, depósitos a plazo y títulos valor así como la tenencia de numerario se ha colonizado poco a poco. No obstante a pesar de existir una importante demanda por colones con respecto a los dólares, la demanda de dólares podría repuntar conforme la economía continúe incrementado su producción y paralelo a esto incremente la adquisición de insumos, materias primas, maquinaria y equipo así como materiales de construcción que son traídos del exterior. En este sentido al parecer la demanda de dólares en el país ha caído como medida de reserva de valor, pero la demanda para importaciones se ha incrementado y la demanda de financiamiento en dólares producto de su bajo precio también ha aumentado, pues en los últimos doce meses el crecimiento del crédito hacia el sector privado no bancario pasó de crecer a una tasa negativa a registrar incrementos interanuales de más del 15%. 14

Gráfico 13. Tipo de cambio promedio diario entre compra y venta primer semestre 2012 Del lado de la oferta de dólares, hay un crecimiento de más del 14% de las exportaciones y un aumento de 32% en la Inversión Extranjera Directa acumulada de los últimos doce meses. A su vez, el sector servicios se ha comportado de forma más dinámica y el crecimiento de sus exportaciones supera el 20% al primer trimestre del 2012; lo cual se ha registrado en un menor tipo de cambio y un incremento en el volumen de reservas desde el mes de abril, producto en parte de las compras realizadas por el Banco Central como defensa de las bandas cambiarias dada la oferta antes mencionada (véase gráfico 14). Gráfico 14. Reservas Monetarias Internacionales primer semestre 2012 (Datos en millones de dólares) 15

Situación Fiscal Al primer trimestre del presente año, los ingresos acumulados tributarios del Gobierno Central pasaron de ser 14,1% del PIB a ser 14,6% del PIB, este incremento del 0,5%, responde a un mayor flujo de transacciones internacionales, pues casi en su totalidad se registra en el componente de impuestos recaudados en aduanas, especialmente producto de los impuestos a las importaciones y a las ventas externas. En el caso del componente de gasto, tanto el gasto corriente como el de capital han disminuido su participación, no obstante los gastos siguen superando a los ingresos en más de tres puntos porcentuales (véase cuadro 5). Cuadro 5. Ingresos y gastos acumulado de los últimos 4 trimestres del Gobierno Central como porcentaje del Producto Interno Bruto Desglose carga tributaria y gastos 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I Ingresos corrientes totales 14,1 14,3 14,3 14,6 14,6 Ingresos tributarios totales 12,8 13,0 13,1 13,3 13,4 Aduanas 3,6 3,7 3,8 3,9 3,9 Sobre importaciones 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 Sobre exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Sobre ventas externas 2,2 2,3 2,4 2,4 2,5 Sobre consumo 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 Impuestos a los ingresos y utilidades 3,9 4,1 4,0 4,0 4,0 Ventas internas 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 Consumo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Otros Ingresos tributarios 2,6 2,7 2,7 2,8 2,7 Ingresos no tributarios 1,3 1,3 1,3 1,2 1,2 Contribuciones Sociales 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 Otros Ingresos no tributarios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Transferencias 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 Gastos corrientes 17,2 17,4 17,4 17,2 17,1 Gastos de capital 2,3 2,2 2,2 1,5 1,4 16