Es Strepsiptera grupo hermano de Coleoptera o de Díptera?

Documentos relacionados
RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA ENTRE STREPSIPTERA Y SU GRUPO HERMANO BAJO CRITERIOS DE MÁXIMA PARSIMONIA, MÁXIMA VEROSIMILITUD E INFERENCIA BAYESIANA

Efectos de los alineamientos

Análisis filogenético del género Damon (Arachnida: Amblypygi) basado en datos morfológicos y moleculares. Introducción. Materiales y Métodos

CONGRUENCIA METODOLOGICA EN LOS ANALISIS FILOGENETICOS A PARTIR DE ALINEAMIENTO Y RECONSTRUCCION. Katherine Cuadros

Laura Melisa Ayala Trabajo Final Sistemática-Universidad Industrial de Santander

INFLUENCIA DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN AIC Y BIC PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCION Y LA RECONSTRUCCION DEL ANALISIS BAYESIANO.

EFECTO DE BASES AMBIGUAS EN LA RESOLUCION DE LAS FILOGENIAS. Laura Rocío Forero Moreno

RELACIÓN FILOGENÉTICA ENTRE EL ORDEN GNETALES Y LA DIVISIÓN ANGIOSPERMA. Resumen

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN NUCLEOTÍDICA VERSUS EL NÚMERO DE TAXA. Johana Alexandra Dulcey Ulloa,

Relaciones filogenéticas del virus del SARS con los Coronavirus Laura Pachón, Víctor Parra, Leonel Rojas

EVALUACIÓN DE LA MONOFÍLIA DE DICOTILEDÓNEAS CON BASE EN CARACTERES MORFOLÓGICOS Y SEIS GENES: MITOCONDRIALES, CLOROPLÁSTICOS Y NUCLEARES

EFECTO DE LA ELECCIÓN DEL MODELO EVOLUTIVO A PARTIR DE DATOS SIMULADOS SOBRE LA TOPOLOGIA OBTENIDA EN MR BAYES.

UNA MEJOR RESOLUCION: ARBOLES DE ESPECIES O DATOS CONCATENADOS (EVIDENCIA TOTAL)? Angie Tamara Guevara

ES GNETALES GRUPO HERMANO DE ANGIOSPERMAS?: ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE GNETALES

(Anexo 2). Los datos moleculares se analizaron individualmente en POY con tres

Adriana García Forero Escuela de Biología Universidad Industrial de Santander (UIS). 2009

Más caracteres moleculares mejoran la resolución de las topologías en el Análisis Bayesiano? Nadia Jimena Rojas Lozada,

Análisis morfológico y molecular para la familia. Gerridae (Hemiptera-Heteroptera, Gerromorpha)

Curso de Postgrado y Actualización, FCNyM. Introducción a los métodos para la reconstrucción filogenética probabilística con datos moleculares

UNIVERSIDAD VERACRUZANA (Maestría en Ciencias Biológicas) DATOS GENERALES. Nombre del Curso. Sistemática Filogenética PRESENTACIÓN GENERAL

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES

Filogenias. Charles Darwin (1859)

Clase 2. Introducción a la Sistemática Cladística

APORTE DE TAXA FOSILES DENTRO DE ANALISIS FILOGENETICOS BASADOS EN PARSIMONIA. Juan Carlos Rey Velasco Cod

Qué efectos tiene la eliminación y ponderación de caracteres morfológicos homoplásicos en la resolución de topologías en análisis de parsimonia?

FILOGEOGRAFÍA Y FILOGENIA MOLECULAR

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Consenso: Hoy 3 temas. 2- evaluando los resultados. evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/sistematica.htm

MÉTODOS DE CONSENSO PROPUESTOS COMO ALTERNATIVA AL MÉTODO ESTRICTO PARA DISMINUIR LA AMBIGÜEDAD RESULTANTE DE LOS TAXONES INESTABLES.

ES EL JACKNIFE UNA ALTERNATIVA VIABLE AL BOOTSTRAP? Silvia Ximena Barrios

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE APROXIMACIÓN NO SESGADA (AU) EN COMPARACIÓN CON OTRAS PRUEBAS PARA LA SELECCIÓN DEL ÁRBOL ÓPTIMO BASADO EN VALORES-P

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

EFECTO DE CUATRO METODOS DE CODIFICACION DE POLIMORFISMOS TAXONOMICOS SOBRE LAS TOPOLOGIAS. José Reinaldo Aguilar Cano,

Análisis biogeográfico de Nueva Zelanda. Orlando Fuentes cód

Biología Molecular y Filogenia en Micología

BIOGEOGRAFÌA HISTORICA DEL SURESTE ASIATICO. Molkary A. López De La Torre cód

Cesar Augusto Peña Fonseca/Escuela de Biología/ Universidad Industrial de Santander (UIS). 2009

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL HOLARTICO (NEARTICO+PALEARTICO) Lina Marcela Angulo Villamizar, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UIS, 2009.

BIOGEOGRAFIA DE LA ZONA DE TRANSICION MEXICANA

Filogenias. Inferencia filogenética

Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos

TSB1-Sistemática filogenética

PRACTICA XI: ALINEAMIENTO POR TRADUCCION INVERSA Y ANALISIS FILOGENETICO POR EL CRITERIO DE DISTANCIAS

Código de barras del ADN. Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata

Análisis Filogenético. Reconstrucción de las relaciones genealógicas entre taxa

Búsqueda en parsimonia, consenso estricto y cálculo de IC e IR en TNT. utilizando script basado en lenguaje macro. Orlando Fuentes cód.

Taller Latinoamericano de Evolución Molecular y Filogenética. Junio 22 - Julio 3, Centro de Ciencias Genómicas, UNAM

OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA:

Rama. Las relaciones filogenéticas se pueden representar como una árbol filogenético. Partes de un árbol filogenético. Terminal (especies) A B C D E F

Darwin: la evolución es descendencia con modificación

PRÁCTICA 5. ANÁLISIS FILOGENÉTICO.

BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DE AUSTRALASIA Y WALLACEA. Carlos Andrés Hernández Jaimes

Curso de Evolución 2017 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

MORFOLOGIA Y SISTEMATICA DE INSECTOS

Facultat de Ciències Biològiques

ÁRBOLES FILOGENÉTICOS

ANÀLISIS FENOMENOLÓGICO DE CARACTERES ESTRUCTURALES DE PROTEÍNAS PARA SU USO EN CLASIFICACIÓN

Resumen. Introducción. Metodología

ALINEAMIENTO MÚLTIPLE DE SECUENCIAS Y ANÁLISIS FILOGENÉTICO

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

Lección 4. Métodos filogenéticos

Marcela Judith Mantilla Martínez

P ( D H) Curso Fundamental de Inferencia Filogenética. Tema: Inferencia Filogenética con Máxima Verosimilitud

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Filogenias moleculares (los métodos) Arturo Becerra Facultad de Ciencias, UNAM

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LAS ARAÑAS PHOLCID (ARANEA: PHOLCIDAE) COMBINANDO DATOS MORFOLOGICOS Y MOLECULARES

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DEL REINO AUSTRAL Andrés Julián Rueda Mancilla Universidad Industrial de Santander

Método de Hennig. Método alternativo. 1) Definir la raíz (escogiendo grupo externo) 1) Identificar caracteres informativos

ETAPAS DE UN ESTUDIO SISTEMÁTICO

RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LA SUBFAMILIA LATRODECTINAE (ARANEAE: THERIDIIDAE), INFERIDA DESDE GENES NUCLEARES Y MITOCONDRIALES

El método de máxima verosimilitud (ML) Introducción a la inferencia de filogenias moleculares (II) ML en filogenias (I) ML en filogenias (III)

Biogeografía del género Zamia en Colombia. Laura Rocío Forero Moreno

1/19/11! Taller Latinoamericano de Evolución Molecular! 2011! Criterios de Optimización II! Máxima Verosimilitud!

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones. Filogenia y método comparado:

Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN). Calle 28 n o 504 e/ 5ta y 7ma, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba.

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Industrial de Santander

ESTUDIO BIOGEGRAFICIO DE LA REGIÓN HOLARTICA (PALEÁRTICO-NEÁRTICO)

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL AMAZONAS A PARTIR DE PRIMATES Y AVES NEOTROPICALES Angélica Cogollo Calderón Código:

tuberosus (Fairmaire & Germain)

UTILIZACIÓN DE MODELOS DE INTERPOLACIÓN DE MARKOV PARA LA

Biogeografía histórica del Reino Austral Erika Adriana Serrano Romero Universidad industrial de Santander

Uso de herramientas para alineación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

BIOGEOGRAFÍA DEL PACIFICO OCCIDENTAL Y SUDESTE ASIÁTICO CON GÉNEROS DE LA FAMILIA SAPINDACEAE Y HEMIPTERA. Andrea Liliana Flórez Arce

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética

Glosario de Cladística: Introducción a la sistemática filogenética

Para impartirse durante el tercer trimestre del programa de Maestría.

21/08/2014. Algunos puntos de la clase pasada. Filogenias usando distancias Caracteres. Métodos de inferencia filogenética. Árbol

Búsqueda de secuencias en Bases de Datos.

introducción a la cladística JUAN DIEGO DAZA

Cátedra de Diversidad Biológica III FCEFyN-UNC Tutorial para utilizar el programa de computo TNT

TEMA 2.1. Breve introducción a las técnicas y métodos de reconstrucción filogenética

Herramientas moleculares

BIOGEOGRAFIA DE LA AMAZONIA. Jose Reinaldo Aguilar Cano

Apuntes: trabajando con Nona y Winclada

Transcripción:

Es Strepsiptera grupo hermano de Coleoptera o de Díptera? María F. Carreño 1,1, Nelson J. Contreras-Porras 1,2, Claudia B. Moreno-Mojica 1,3, Claudia J. Quijano-Abril 1,4. RESUMEN Fueron analizados 279 caracteres morfológicos mediante parsimonia, sustentando una relación filogenética de grupos hermanos entre Strepsiptera y Coleóptera. Adicionalmente se amplió el set de datos, con secuencias moleculares de cinco genes (16s, 18s, 28s, CAD y COI) para realizar un análisis de Máximum Likelihood y Bayesiano; de los cuales el primero arrojó cinco topologías que indican la carencia de información suficiente para establecer relaciones filogenéticas entre los ordenes de Holometábola con Strepsiptera; el análisis bayesiano con una probabilidad a posteriori de 0.51, confirma a Coleóptera y Strepsiptera como grupos hermanos, en acuerdo con lo mencionado en trabajos previos. INTRODUCCIÓN Llamados comúnmente estilópidos 9 el orden Strepsiptera contiene cerca de 579 especies descritas 8, con un dimorfismo sexual marcado; los machos son de vida libre y las hembras usualmente parasitoides 12. Desde que Kirby en 1813 estableció a Strepsiptera como un orden 8, sus afinidades filogenéticas han sido objeto de debate y confusión 14. Debido a esto en los últimos años se han derivado cuatro hipótesis filogenéticas principalmente: (1) como familia (Stylopidae) dentro de Coleóptera 14, 3 por las similitudes en su ciclo de vida parasítico y morfología con ciertos grupos de coleópteros; (2) grupo hermano de Coleóptera 8, 1 debido a la capacidad de volar con las alas posteriores (posteromotorismo); (3) fuera de Holometábola, por la presencia de larva stemmata 14, (4) grupo hermano de Díptera, por datos de secuencias de ADN 19. 1 Estudiantes. Sistemática. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Industrial de Santander. Colombia. Correos electrónicos: 1,1 mafe.carreno@gmail.com; 1,2 jovany_05@hotmail.com; 1,3 clabimomo@hotmail.com; 1,4 cayita0121@gmail.com.

El presente trabajo tiene como finalidad dilucidar la ubicación filogenética de Strepsiptera dentro de Holometábola y principalmente la relación de este con Díptera o Coleóptera mediante el uso de 279 caracteres morfológicos y secuencias parciales de los genes 16s, 18s, 28s, COI y CAD, a través de la reconstrucción filogenética con parsimonia, máxima verosimilitud y análisis bayesiano 6. METODOLOGÍA El análisis filogenético se llevo a cabo, partiendo de 31 familias pertenecientes a los órdenes de Holometábola como grupo interno, y 3 familias representando el grupo externo pertenecientes a Hemimetábola. La matriz morfológica compuesta por 279 caracteres fue diseñada a partir de una selección de los usados en los trabajos de Beutel (2011) 1 y Whiting (1997) 19, (Apéndice I). Las secuencias moleculares de los genes: 16s, 18s, 28s (ribosomales); COI (mitocondrial); CAD (nuclear), fueron obtenidos de la base de datos Genbank, (Apéndice 2). El análisis de los caracteres morfológicos se realizó mediante una búsqueda heurística obteniéndose el árbol más óptimo, al cual se le realizó el mapeo de caracteres en Winclada v. 1 11 + Nona v. 2 4. El análisis de sensibilidad con tres costos diferentes (ts1tv1g1, ts1tv2g2 y t1tv2g4) se realizó para los datos moleculares y morfológicos en el programa POY v. 4.1.2.1 15 con el fin de seleccionar el costo de menor índice de incongruencia (ILD), al cual posteriormente se le calculó un soporte de bootstrap con 50 replicas. Para establecer el modelo evolutivo de cada gen, las secuencias fueron alineadas con Muscle 2 y seguidamente se analizaron en Jmodeltest; los modelos seleccionados (Tabla 2) fueron empleados para el cálculo de Maximum likelihood (ML) usando PhyML 5, y para el análisis Bayesiano que se llevó a cabo en el programa MrBayes v. 3.1.2 7 con 7 000.000 de generaciones. Todas las topologías fueron observadas en Figtree v. 1.2.2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de parsimonia solo para caracteres morfológicos muestra a Strepsiptera como grupo hermano de Coleóptera (Apéndice 4), los caracteres que soportan ésta relación son: la articulación del Labrum y la ausencia del ducto salivar pertenecientes al estado larval. Del estado adulto: la presencia de posteromotorismo, el tamaño relativo de los segmentos pterotársicos y la ausencia de: Músculo mesonotum-basilaris, M. prospina-coxalis, M.prospina-mesofurcalis, M.profurca-espinalis, M.procoxa-cervicalis, Metatrocantina, área membranosa entre el mesoscutellum y mesopostnotum, sutura media mesonotal, y prospina. La presencia del posteromotorismo, entendido como la acción de volar con las alas posteriores 1 es un carácter importante en la relación de Strepsiptera como grupo hermano de Coleóptera, en acuerdo con lo mencionado en la literatura 3. Según Beutel (2011) 1, la monofilia de Coleopterida (Coleóptera + Strepsiptera) implica que el posteromotorismo se ha desarrollado solo una vez en Holometábola, en contraste con el anteromotorismo que probablemente evolucionó de forma independiente en Bittacidae, Hymenoptera, Diptera y otros grupos. El análisis de sensibilidad indicó el mejor costo cuando ts:tv =1 gap=1 y la morfología =1 (Tabla 1), con un valor de 0,1855 el cual indica la mínima incongruencia entre la particiones; el análisis de parsimonia (Figura 1) no muestra una relación evidente de Strepsiptera dentro de Holometábola, además de esto la topología no se ajusta a ninguna de las hipótesis propuestas en la literatura 1,8,18,19. En el análisis de Maximum Likelihood se evidenció falta de información para establecer relaciones filogenéticas claras entre los órdenes dentro de Holometábola: en el gen 16s se genera una politomia de Strepsiptera con Polyphaga (Suborden de Coleóptera compuesto por Rhipiphoridae y Helophoridae) fuera de Holometábola (Figura 2), en el gen 18s Strepsiptera no hace parte del grupo Holometábola; a pesar que en la topología tanto Diptera como Strepsiptera presentan ramas largas, esta condición no genera el agrupamiento Halteria como lo mencionado en la literatura 19,20 (Apéndice 6), para el gen CAD hay una relación de grupos hermanos entre Siphonaptera y Strepsiptera, estando

ambos consideradas dentro de Mecoptera (Apéndice 7), para el gen COI la topología muestra una relación de grupos hermanos entre Siphonaptera y Strepsiptera (Apéndice 8). El gen 28s no muestra una relación clara de la posición de Strepsiptera dentro de Holometábola (Apéndice 5). Estos resultados se pueden contrastar con lo afirmado por Wheeler (2008) 17 el cual dice que a pesar de que los datos morfológicos últimamente se hayan visto eclipsados por la gran cantidad de información molecular disponible, no dejan de ser material importante en la reconstrucción filogenética de nodos más profundos en arboles que no son resueltos solamente por los datos moleculares. El hecho de que solo los datos moleculares no puedan aclarar las relaciones filogenéticas, es debido a varios fenómenos: como la pronunciada heterogeneidad de sitios en las tasas de evolución, la no estacionalidad de la composición de bases entre los taxa y la tasa de variación en el tiempo 16. Los resultados del análisis bayesiano (Figura 3) muestran a Strepsiptera como grupo hermano de Coleóptera, con una probabilidad a posteriori de 0.51, confirmando lo dicho por Beutel (2011) 1 y Longhorn (2010) 10. CONCLUSIONES La consistencia del resultado obtenido con el análisis de parsimonia de la matriz morfológica, para el presente trabajo, confirma el hecho de que los caracteres morfológicos revelan de una manera más convincente las relaciones históricas de los organismos en comparación con los datos moleculares, confirmando la hipótesis de Strepsiptera como grupo hermano de Coleoptera. Los genes se encuentran sometidos a diferentes eventos evolutivos a lo largo de tiempo, es por ello que un análisis filogenético basado en un gen no es lo suficientemente informativo pues puede llegar a mostrar solamente la historia del gen, más no la historia real de los taxa.

El grupo Halteria (Strepsiptera + Diptera) propuesto por algunos autores, no se ve reflejado en nuestro trabajo, indicando que el problema de asociaciones por ramas largas no siempre afecta los análisis de la misma manera. El análisis de inferencia bayesiana mediante el uso de la totalidad del set de datos es coherente con los resultados arrojados por el análisis de parsimonia y con la literatura actual (Friedrich & Beutel, 2010; Beutel, 2011) evidenciando una relación Strepsiptera + Coleoptera como grupos hermanos, a pesar de esto el debate sigue abierto a próximos estudios que incluyan set de datos más completos. BIBLIOGRAFIA 1. Beutel, R.G., Friedrich, F., Ho, T., & Pohl, H. (2011). Cladistics morphological and molecular evidence converge upon a robust phylogeny of the megadiverse Holometabola. Natural History 27, 341-355. 2. Edgar, R.C. (2004). MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput. Nucleic Acids Res. 32(5):1792-1797. 3. Friedrich, F., & Beutel, R.G. (2010). Goodbye Halteria? The thoracic morphology of Endopterygota (Insecta) and its phylogenetic implications. Cladistics 26, 579-612. 4. Goloboff, P. (1999). NONA ver. 2 Published by the author, Tucumán, Argentina. 5. Guindon S., Gascuel O. (2003). A simple, fast, and accurate algorithm to estimate large phylogenies by Maximum Likelihood. Systematic Biology 52(5):696-704. 6. Holder, M., & Lewis, P.O. (2003). Phylogeny estimation: traditional and Bayesian approaches. Nature reviews. Genetics 4, 275-84. 7. Huelsenbeck J.P., Ronquist F. (2001). MRBAYES v3.1.2: Bayesian inference of phylogeny. Bioinformatics 17, 754 755.

8. Kathirithamby, J. (1989). Review of the Order Strepsiptera. Systematic Entomology 14, 41-92. 9. Kristensen, N. (1999). Phylogeny of endopterygote insects, the most successful lineage of living organisms. Eur. J. Entomol. 96, 237-253. 10. Longhorn, S.J., Pohl, H.W., & Vogler, A.P. (2010). Ribosomal protein genes of holometabolan insects reject the Halteria, instead revealing a close affinity of Strepsiptera with Coleoptera. Molecular Phylogenetics and Evolution 55, 846-59. 11. Nixon, K. C. (1999-2002). WinClada ver. 1.0000 Published by the author, Ithaca, NY, USA. 12. Pohl, H., Beutel, R.G. (2008). The evolution of Strepsiptera (Hexapoda). Zoology 111, 318-338. 13. Posada D.I., In press. JModeltest: Phylogenetic Model Averaging. Molecular Biology and Evolution. Guindon S and Gascuel O (2003). A simple, fast and accurate method to estimate large phylogenies by maximum-likelihood". Systematic Biology 52, 696-704. 14. Rokas, A., Kathirithamby, J., & Holland, P.W. (1999). Intron insertion as a phylogenetic character: the engrailed homeobox of Strepsiptera does not indicate affinity with Diptera. Insect Molecular Biology 8, 527-30. 15. Varón, A., Vinh L.S., Wheeler, W.C. (2010). POY version 4: phylogenetic analysis using dynamic homologies. Cladistics 26, 72-85. 16. von Reumont, B.M., Meusemann, K., Szucsich U.N., Dell'Ampio, E., Gowri- Shankar, V., Bartel, D., Simon, S., Letsch, O.H., Stocsits, R.R., Luan, Y., Wägele, W.J., Pass, G., Hadrys, H., & Misof, B. (2009).Can comprehensive background knowledge be incorporated into substitution models to improve phylogenetic analyses? A case study on major arthropod relationships. BMC evolutionary biology 9, 119-138.

17. Wheeler, Q.D. (2008). Undisciplined thinking : morphology and Hennig s unfinished revolution. Systematic Entomology 33, 2-7. 18. Whiting, M.F. (1998). Phylogenetic position of the Strepsiptera : review of molecular and morphological evidence. Science 27, 53-60. 19. Whiting, M.F., Carpenter, J.C., Wheeler, Q.D., & Wheeler C.W., (1997). The Strepsiptera Problem : Phylogeny of the holometabolous insect orders inferred from 18s and 28s ribosomal DNA sequences and morphology. Systematic Biology 46, 1-68. 20. Whiting, M.F. (1998). Long-Branch Distraction and the Strepsiptera. Systematic Biologists 47, 134-138. 21. Wiegmann, B.M., Trautwein, M.D., Kim, J.W., Cassel, B.K., Bertone, M.A., Winterton, S.L., &Yeates, D.K. (2009). Single-copy nuclear genes resolve the phylogeny of the holometabolous insects. BMC biology 7, 34-50.

ANEXOS Tabla 1. Analisis de incrongruencia (ILD). Se resalta en azul el menor valor del ILD. ET= evidencia total, SP= sumatoria de las particiones. Morfología 28S 18S CAD 16S COI ET SP ILD 111 806 6277 6161 5788 2138 2426 28972 23596 0.18555847 122 1612 10618 10810 9465 3752 4132 50579 40389 0.20146701 124 3224 15100 16926 5830 5111 5134 77052 51325 0.3338914 Tabla 2. Modelos arrojados en JModeltest para cada uno de los genes GEN 16S 18S 28S CAD COI MODELO GTR+G GTR+G TrN+G GTR+G GTR+G

Figura 1. Topología parsimonia de evidencia total (L= 28942). El número sobre los nodos corresponde a soporte Bootstrap. Stresiptera (verde), Diptera (rojo), Coleoptera (azul).

Figura 2. Topología obtenida del análisis de máxima verosimilitud para el gen 16S, bajo el modelo evolutivo GTR+G. Stresiptera (rojo) y Coleoptera (azul).

Figura 3. Análisis Bayesiano para Evidencia total. En los nodos valores de probabilidades a posteriori. Stresiptera (rojo), Diptera (verde), Coleoptera (azul).