Informe MADECA. Mayo de 2010

Documentos relacionados
Informe. Integración de la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en el Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga: Comarca Nororma

Informe. Integración de la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en el Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga: Comarca de Antequera

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

I.7. PLAN FINANCIERO

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Informe. Integración de la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en el Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga: Comarca de Axarquía

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

La Nueva Estrategia Rural para Andalucía El Proyecto NERA

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPADO EN UN ESPACIO AGRARIO PERIURBANO

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

Reuniones Provinciales junio 13

CUESTIONARIO MAPA SOCIAL

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

Ayuntamiento de Totana

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Ya hemos comprobado que la planificación estratégica sigue un proceso muy estructurado que, a grandes rasgos, cuenta con tres fases básicas: 1-

su ubicación geográfica y por su potencial económico y social

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

POTENCIALIDADES EN LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

Plan Estratégico. Zona Centro. Diagnóstico-Primer documento

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

AGENDA 21 LOCAL DE HELLÍN

Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA)

Proceso participativo para la elaboración del

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL PRODER DE ANDALUCÍA

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

" (#$%!-).!$#+ #-1 ($!)+%,$)"#!"#+ $/# 2,2(2 $$2))2

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA

Proyectos no productivos (A.P )

CONSTRUYENDO UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA PARTICIPACION LOCAL

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN LOCAL DE COMERCIO DE EJEA DE LOS CABALLEROS 1. PREÁMBULO

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

4.2. OBJETIVOS TEMÁTICOS

La Calidad de Vida de los ciudadanos; El Espacio Urbano; La Eficiencia Medioambiental; La Cohesión Social; El Desarrollo Económico del territorio.

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO COMARCA DE LA AXARQUIA

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

medio ambiente y cambio climático

V. Desarrollo Sostenible

Índice Índice 1 Capítulo 1. Introducción 7

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

Turismo Sostenible Conceptos Básicos

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

L O C A L C O M A R C A L AGENDA 21. Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Análisis DAFO. Julio EQUIPO EXTERNO: IMEDES

LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Jaime de Pablo Valenciano Universidad de Almería

DESARROLLO LOCAL Y RURAL COMO FACTOR DE CAMBIO SOSTENIBLE (UPALA, LOS CHILES Y GUATUSO) JESUS ORTEGA LOPEZ ESCUELA DE ECONOMIA SOCIAL

Líneas de ayudas para la ejecución de la EDL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Estrategia de Desarrollo Local. Alpujarra - Sierra Nevada Almeriense

PLAN ESTRATÉGICO DE PALENCIA MESA CAPITAL HUMANO Y CALIDAD DE VIDA

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA (PERM )

EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE La diversificación económica de los territorios rurales

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ MESA 7: TURISMO

EJES DE ACTUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO. María Del Carmen Jiménez Rodríguez TURÍSTICO SOSTENIBLE EN RIÓPAR

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Justificación del estudio

Desarrollo local e integración productiva

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL

Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible

RIS3 ANDALUCIA LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA Antonio Galán Pedregosa. Director General. Granada 10 de noviembre de 2014

Se valora la creación de cada puesto de empleo (UTA) de joven (UTA) de mujer (UTA) tiempo completo (UTA)

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

ANDÚJARen. Andújar AYUNTAMIENTO. JORNADAS INFORMATiVAS. EDUSi. EDUSi

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

Transcripción:

Informe Integración de la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en el Plan de Actuaciones Estratégicas de la Provincia de Málaga: Mayo de 2010 MADECA

1. Introducción Este Documento responde a la iniciativa de la Asociación MADECA para integrar la estrategia NERA, con todas sus potencialidades y sinergias generadas, dentro del futuro Plan Estratégico Provincial. Para ello se ha encargado a cada uno de los Grupos de Desarrollo Rural existentes en la Provincia de Málaga para que reflejaran, según su libre criterio y su experiencia, tanto una síntesis de dicho proceso como la adaptación del mismo y su concreción en proyectos estratégicos priorizados. Aquí se presenta un resumen del mismo trabajo, pudiendo consultarse en la Web de MADECA el documento íntegro y las fichas de proyectos completas, tanto de esta comarca como las del resto del interior de la provincia. Por todo ello cabe decir que MADECA no tiene por qué compartir ni asumir todo lo aquí expuesto, ya que la vocación de este informe es servir de documento de trabajo que va a alimentar el debate en las distintas Mesas Comarcales que se van a ir celebrando con el fin de tener la perspectiva territorial en el futuro Plan Estratégico Provincial. Así mismo hay que hacer la advertencia que se han introducido los mínimos cambios en las expresiones, formulaciones, etc. respecto de los documentos originales enviados por los GDR con el fin de conservar en la mayor medida posible el trabajo reflejado en los mismos. No obstante, por el necesario proceso de síntesis, se observarán algunas pequeñas variaciones en determinadas expresiones, presentaciones, etc. 2. Síntesis El presente documento nace a raíz de una petición que Madeca hace a los Grupos de Desarrollo Rural de Málaga, entre los que se encuentra el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, para elaborar un informe donde se explicite y resuma los resultados del proceso seguido para la elaboración de la Nueva Estrategia Rural de Andalucía en cada una de las comarcas de la provincia. Se han fijado objetivos dentro de las áreas temáticas de Medio Ambiente y Territorio, Población y Sociedad, Infraestructuras y Transportes, Economía y Organización Administrativa. 2

Una vez tenido en cuenta el diagnóstico comarcal (tanto el cuantitativo como el cualitativo) y los distintos programas y planes que afectan al Valle del Guadalhorce, se han fijado los objetivos estratégicos para la comarca en relación con las diferentes áreas temáticas. En primer lugar, se ha definido un gran objetivo general, de carácter global para la comarca. Este objetivo general ha aglutinado las principales inquietudes surgidas a raíz del análisis del diagnóstico y de tener en cuenta lo distintos planes que afectan a la comarca, insistiendo en la importancia de la responsabilidad social, económica y medioambiental de todos los actores de la comarca en su consecución, en un claro intento de ilusionar e impulsar el cambio. El objetivo general al que se llegó tras el proceso de diagnóstico ha sido fue: Promover el desarrollo sustentable del Valle del Guadalhorce a través de la responsabilidad social, medioambiental y económica de la comarca, basándose en sus recursos locales, humanos e identidad cultural. Establecidos el objetivo general y los objetivos específicos, una comisión técnica ha sido la encargada de establecer los principales proyectos que, de modo prioritario, se pueden realizar en el Valle del Guadalhorce y cuya puesta en marcha supondría un verdadero revulsivo en la vida social, cultural, medioambiental y económica del Valle del Guadalhorce. La decisión tomada por dicha comisión técnica ha sido refrendada en la Junta Directiva del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce. Para la selección de los proyectos prioritarios se han tenido en cuenta: las opiniones vertidas por la población participante en el proceso de planificación. los distintos planes que se han analizado y que, en mayor o menor medida, afectan al desarrollo del Valle del Guadalhorce las necesidades detectadas en el proceso de diagnóstico elaborado con motivo de la presente planificación. Los proyectos prioritarios seleccionados están centrados, en primer lugar, en mejorar las infraestructuras de depuración de aguas de los municipios con propuestas que apuestan por el tratamiento terciario de las aguas residuales para su posterior uso en la industria y en la agricultura y ganadería de la comarca. La situación dramática de paro que vive actualmente la comarca debido a la caída del sector construcción, hace necesario un plan de reconversión de este sector, de modo que la mano de obra excedente del mismo pueda encontrar de nuevo un hueco en el mercado de trabajo a través de la diversificación de la economía, y, por otro lado, 3

a través de la profesionalización de la mano de obra perteneciente al sector constructor. Otro de los proyectos presentados pretende reconocer bajo una marca de garantía los cítricos del Valle del Guadalhorce, conocidos y reconocidos a nivel provincial pero que no están protegidos ni puestos en valor por ningún distintivo de calidad que supondría un verdadero revulsivo en la economía agraria del Valle del Guadalhorce. La puesta en valor del patrimonio y el desarrollo del turismo, sobre todo centrado en prácticas respetuosas con el medio ambiente como es el caso del turismo ornitológico, completan el listado de proyectos prioritarios que recoge el presente documento. 3. Metodología La metodología seguida para la realización de este documento de planificación se basa en lo siguiente: Se parte del trabajo previo desarrollado por el Grupo de Desarrollo Rural en torno a la Nueva Estrategia de Desarrollo Rural para esta Comarca, basado en la realización de un diagnóstico y formulación de actuaciones netamente participativas y con enfoque ascendente. Para ello en dicho proceso se establecieron diferentes fases, una primera fase de diagnóstico para la que se elaboró un modelo de entrevista a realizar a informantes clave del territorio, la selección de una serie de variables e indicadores estadísticos que mostrarán la realidad cuantitativa de la Comarca, y la realización de mesas y DAFOS temáticas. Posteriormente, en una segunda fase se realizó la DAFO comarcal y por último foros comarcales de discusión. Se han considerado las reflexiones y propuestas establecidas en documentos de planificación estratégica, estudios técnicos y/o informes desarrollados por distintas instituciones, empresas o entidades de especial interés en cuanto a identificación de la realidad económica y/o social de esta comarca. Se han integrado los objetivos, actuaciones estratégicas y proyectos de especial relevancia en este documento sobre la base de lo anterior dando como resultado un conjunto de actuaciones que consideramos prioritarias para la contribución y esfuerzos de las distintas administraciones. La metodología usada en NERA, que ha servido para el posterior uso de la información en el presente documento estratégico de planificación del Valle del Guadalhorce, ha permitido que la estrategia resultante haya sido fruto de este proceso 4

de reflexión y consensuada por toda nuestra sociedad y los agentes sociales, económicos y políticos que la representan, lo que sin duda contribuirá al éxito en su ejecución al tratarse de un documento en el que todos se han sentido implicados y representados. De otro lado la consideración de las propuestas establecidas en otros estudios o proyectos considerados por otras administraciones o entidades vienen a enriquecer las conclusiones de nuestro análisis, y la identificación de proyectos concretos. 4. Procesos de Planificación con incidencia en la comarca A continuación se enumeran los procesos de planificación que afectan a la comarca y que han sido tenidos en cuenta para la elaboración del presente documento: 1. Nueva estrategia de Desarrollo Rural para el Valle del Guadalhorce 2. Plan de Actuaciones Estratégicas para la Provincia de Málaga (Plan MADECA10) 3. Málaga Horizonte 2012. Espacio de conocimiento, debate y reflexión sobre la provincia de Málaga 4. Agenda 21 Provincial de Málaga 5. Programa de Desarrollo Integral Sector Caprino de Málaga 6. II Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica (2007-2013) 7. Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 8. Plan de Ordenación Territorial del Área Metropolitana de Málaga 9. Plan de dinamización turística de los embalses Guadalhorce Guadalteba 10. Guadalhorce 2015: Eje de Progreso y Empleo 11. Agenda 21 Rural de la Comarca del Valle del Guadalhorce 12. Estrategia de Turismo Sostenible para el Valle del Guadalhorce 13. Programa de Turismo Sostenible de las Zonas de Vuelo Libre de Andalucía 5

5. Diagnóstico A continuación se presenta la matriz DAFO comarcal, donde se han refundido los elementos más relevantes de las matrices DAFOS Temáticas. FORTALEZAS Situación Geográfica Estratégica Benignidad del clima Riqueza en recursos hidrológicos Elementos patrimoniales comunes Existencia de entornos infrautilizados ideales para el desarrollo de turismo activo Producciones locales de calidad Utilización de materia prima producida en el Valle del Guadalhorce. Gran cantidad de empresas dedicadas al sector servicios y comercio Población Joven Capital humano cada vez más preparado y formado OPORTUNIDADES Cercanía a grandes centros de consumo (Costa del Sol y Málaga DEBILIDADES Economía dependiente de un único sector económico Ciclo integral del agua no optimizado Equipamientos e infraestructuras obsoletos e insuficientes Deficiente ordenación del territorio Escasa participación social Desigualdades de género Deficiente planificación, coordinación y vertebración en el ámbito público y en el privado Burocratización excesiva de las administraciones Falta de profesionalización y de cultura empresarial Bajo nivel de tecnificación y especialización en al ámbito empresarial Productos agroalimentarios de calidad no diferenciados Deficiente estructura comercial Sector turístico poco desarrollado AMENAZAS Presión Urbanística y especulación sobre el valor del suelo 6

capital) Valoración positiva de la dieta mediterránea y los productos vinculados a ella por parte de los consumidores Tendencias hacia el respeto medioambiental Buena opinión de la calidad de vida rural Desarrollo de los PGOU de los municipios Planes de desarrollo de infraestructuras (Plan Más Cerca 2004-2010) Nuevo código técnico de la edificación Nuevas tendencias del consumidor de turismo rural Nuevas tecnologías de la comunicación e información Leyes sociales (dependencia, igualdad ) Demanda de recursos hídricos de otros territorios Influencia del Área Metropolitana de Málaga Descoordinación de las instituciones en las diferentes políticas Conflicto de intereses entre las distintas administraciones Globalización de los mercados. Crisis económica Durante la fase de diagnóstico de la comarca del Valle del Guadalhorce, la situación geoestratégica de la comarca ha aparecido en multitud de ocasiones como la causante de muchas de las amenazas del territorio pero, al mismo tiempo, la protagonista de muchas de las oportunidades que influyen en el territorio. Históricamente, la comarca ha estado ligada a la jurisdicción de Málaga. No en vano, todo lo que hoy es conocido como Valle del Guadalhorce perteneció hasta el siglo XVII al Término Municipal de Málaga. Este hecho, unido a los escasos 30 kilómetros que separan el Valle del Guadalhorce de la Costa del Sol y de su capital, Málaga, han hecho que la influencia de la capital malacitana en el desarrollo comarca esté constantemente patente. 7

De este modo, desde el punto de vista de las infraestructuras, esa influencia de Málaga ha impedido el desarrollo de infraestructuras de comunicación, sanitarias, de electricidad e hidrológicas. Por otro lado, la influencia de Málaga y la Costa del Sol ha propiciado el desarrollo del sector construcción, principal sector económico del Valle del Guadalhorce, compuesto por un importante entramado de pequeñas y medianas empresas y, si bien cuenta con un gran número de empresas, está aquejado de algunas debilidades como la escasa cultura del empresariado o la escasa formación de los profesionales. Pero del mismo modo, la situación geoestratégica del Valle del Guadalhorce ofrece muchas oportunidades al territorio tales como la cercanía a grandes centros de consumo y de recepción de turistas o el aprovechamiento de las infraestructuras que se podrán poner en marcha dentro del Plan de Ordenación Territorial del Área de Aglomeración Urbana de Málaga. Otro de los aspectos que se desprenden del análisis DAFO del Valle del Guadalhorce es la importancia de los productos locales para el desarrollo sustentable del Valle del Guadalhorce. De este modo, una de las fortalezas de la comarca es la existencia de producciones locales de calidad, tales como los embutidos, la repostería, los quesos artesanos o la aceituna aloreña de Málaga. Estas producciones locales de calidad, a través del aprovechamiento del enorme potencial de grandes centros de consumo como Málaga y la Costa del Sol y usando circuitos cortos de comercialización, por un lado, y las nuevas tendencias entre los compradores hacia el consumo de productos de calidad y asociados a los distintos territorios, por otro, ofrecen muchas posibilidades al crecimiento de las producciones locales en el Valle del Guadalhorce. Desde el punto de vista empresarial, del análisis DAFO se desprende la necesidad de fomentar la cultura empresarial y la competitividad entre las empresas del Valle del Guadalhorce ante determinadas debilidades de las mismas y a través de las inversiones en infraestructuras (suelo industrial de calidad, comunicaciones, telecomunicaciones ) o a través de la formación de profesionales para sectores con gran potencial de desarrollo en la comarca como el agroindustrial, el turístico o el auxiliar de la construcción. Por último, la descoordinación entre instituciones y la necesidad de creación de un ente supramunicipal que defienda las exigencias comarcales ante las distintas instituciones y que consiga una mayor capacidad de empoderamiento por parte de las administraciones locales ante las administraciones de rango superior, es otro de los aspectos que aparecen en el DAFO y que durante toda la fase de diagnóstico del 8

presente Plan Estratégico Comarcal del Valle del Guadalhorce ha salido a la palestra. La puesta en marcha de una Mancomunidad de Municipios y la mejora de la coordinación entre las administraciones que operan en el territorio son algunas de las soluciones que, desde los distintos foros, se proponen para la solución de buena parte de los problemas que aquejan al Valle del Guadalhorce. 6. Objetivos OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo sustentable del Valle del Guadalhorce a través de la responsabilidad social, medioambiental y económica de la comarca, basándose en sus recursos locales, humanos e identidad cultural. OBJETIVOS TEMÁTICOS: Para poder alcanzar ese objetivo general nos planteamos los siguientes objetivos temáticos relacionados con cada una de las áreas en las que se ha trabajado en el diagnóstico: 7.2.1. Área Medio Físico y Medio Ambiente 1. Potenciar un desarrollo sustentable del territorio 2. Optimizar el uso racional del agua 3. Poner en valor del patrimonio natural del Valle del Guadalhorce 7.2.2. Área Población y Sociedad 1. Poner en valor el patrimonio cultural del Valle del Guadalhorce 2. Aumentar la identidad cultural entre la población del Valle del Guadalhorce 7.2.3. Área Infraestructuras y transportes 1. Dotar de las infraestructuras y equipamientos necesarios al Valle del Guadalhorce para su desarrollo sostenible y el aumento de la calidad de vida de la población 9

2. Dotar de suficientes servicios básicos a la población para satisfacer sus necesidades 7.2.4. Área Economía 1. Incrementar la renta disponible en el Valle del Guadalhorce a través de políticas de desarrollo sostenible. 2. Vertebrar y coordinar los distintos sectores productivos. 7.2.5. Área Organización Administrativa y Entorno 1. Ofrecer un servicio de calidad por parte de la administración a los ciudadanos A modo de conclusión incluimos un cuadro resumen en el que se relacionan los objetivos temáticos con los elementos claves detectados en el diagnóstico (presentes en las matrices DAFO temáticas y comarcal): Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO Debilidad: Falta de ordenación del territorio Debilidad: Falta de planificación, coordinación y vertebración en el ámbito público y en el privado Potenciar un desarrollo sustentable del territorio Debilidad: Falta de suelo industrial especializado Oportunidad: Nuevo Código técnico de la edificación Amenaza: Presión Urbanística Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Riqueza en recursos hidrológicos Optimizar el uso racional del agua Debilidad: Mala gestión del ciclo integral del agua Debilidad: Equipamientos e infraestructuras obsoletos e insuficientes 10

Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO Oportunidad: Tendencias hacia el respeto medioambiental Oportunidad: Desarrollo de los PGOU de los municipios Amenaza: Demanda de recursos hídricos de otros territorios Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Elementos patrimoniales comunes Debilidad: Falta de ordenación del territorio Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga Poner en valor del patrimonio natural del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Riqueza en recursos hidrológicos Fortaleza: Elementos patrimoniales comunes Oportunidad: Tendencias hacia el respeto medioambiental Amenaza: Presión Urbanística Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Elementos patrimoniales comunes Aumentar la identidad cultural entre la población del Valle del Guadalhorce Oportunidad: Buena opinión de la calidad de vida rural Amenaza: Nuevos pobladores Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga Fortaleza: Elementos patrimoniales comunes Poner en valor del patrimonio cultural del Valle del Guadalhorce Debilidad: Falta de ordenación del territorio Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga Fortaleza: Riqueza en recursos 11

Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO hidrológicos Fortaleza: Elementos patrimoniales comunes Oportunidad: Tendencias hacia el respeto medioambiental Amenaza: Presión Urbanística Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Riqueza en recursos hidrológicos Debilidad: Mala gestión del ciclo integral del agua Debilidad: Equipamientos e infraestructuras obsoletos e insuficientes Dotar de las infraestructuras y equipamientos necesarios para el aumento de la calidad de vida de la población y el desarrollo sostenible del Valle del Guadalhorce Debilidad: Falta de planificación, coordinación y vertebración en el ámbito público y en el privado Debilidad: Falta de suelo industrial especializado Oportunidad: Situación geográfica estratégica Oportunidad: Desarrollo de los PGOU de los municipios Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga Amenaza: Descoordinación de las instituciones en las diferentes políticas Debilidad: Equipamientos e infraestructuras obsoletos e insuficientes Dotar de suficientes servicios básicos a la población para satisfacer sus necesidades Debilidad: Falta de planificación, coordinación y vertebración en el ámbito público y en el privado Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga Amenaza: Descoordinación de las 12

Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO instituciones en las diferentes políticas Fortaleza: Benignidad del clima Fortaleza: Producciones locales de calidad Fortaleza: Utilización de materia prima producida en el Valle del Guadalhorce Debilidad: Desvertebración del sector agroindustrial Debilidad: Falta de profesionales con formación adecuada al mercado laboral Debilidad: Falta de cultura empresarial Debilidad: Mala gestión en la comercialización Incrementar la renta disponible en el Valle del Guadalhorce a través de políticas de desarrollo sostenible. Debilidad: Presentación de los productos no se adecua a la calidad de los mismos. Debilidad: Falta de suelo industrial especializado Oportunidad: Tendencias hacia el respeto medioambiental Oportunidad: Cercanía a grandes centros de consumo (Costa del Sol y Málaga capital) Oportunidad: Valoración positiva de la dieta mediterránea y los productos vinculados a ella por parte de los consumidores Amenaza: Globalización de los mercados Fortaleza: Situación Geográfica Estratégica Fortaleza: Existencia de entornos infrautilizados ideales para el desarrollo de turismo activo Debilidad: Escasez de productos 13

Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO turísticos Debilidad: Falta de ordenación del territorio Debilidad: Mala gestión en la comercialización Debilidad: Falta de planificación en el desarrollo turístico Oportunidad: Nuevas tendencias del consumidor de turismo rural Oportunidad: Nuevas tecnologías de la comunicación e información Amenaza: Presión Urbanística Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Fortaleza: Capital humano cada vez más preparado y formado Debilidad: Falta de profesionales con formación adecuada a las necesidades del mercado laboral Debilidad: Falta de profesionalización y de cultura empresarial Vertebrar y coordinar los distintos sectores productivos Debilidad: Escasez de productos turísticos Oportunidad: Situación geográfica estratégica Oportunidad: Cercanía a grandes centros de consumo (Costa del Sol y Málaga capital) Oportunidad: Nuevas tecnologías de la comunicación e información Amenaza: Crecimiento desorganizado del Valle del Guadalhorce Ofrecer un servicio de calidad por parte de la administración a los ciudadanos Debilidad: Falta de planificación, coordinación y vertebración en el ámbito público y en el privado Amenaza: Dependencia e influencia del Área Metropolitana de Málaga 14

Tabla de correspondencias entre objetivos y matriz DAFO Objetivos Matriz DAFO Amenaza: Descoordinación de las instituciones en las diferentes políticas Amenaza: Conflicto de intereses entre las distintas administraciones 7. Relación de Proyectos Área de Medio Físico y Medio Ambiente Objetivo Potenciar el desarrollo sustentable del territorio Plan de fomento de la recogida selectiva de residuos. PROYECTO PRIORITARIO. Desarrollar equipamiento vinculado a la puesta en valor del patrimonio natural Objetivo Optimizar el uso racional del agua Construcción de 6 depuradoras destinadas a depuración y reutilización para sus usos secundarios. PROYECTO PRIORITARIO Objetivo Poner en valor el patrimonio natural del Valle del Guadalhorce Desarrollo de una red de observatorios y miradores destinados a la potenciación del turismo ornitológico en el Valle del Guadalhorce. PROYECTO PRIORITARIO. Área Población y Sociedad Objetivo Poner en valor el patrimonio cultural del Valle del Guadalhorce Protección y accesibilidad a los Archivos Históricos. PROYECTO PRIORITARIO. 15

Objetivo Aumentar la identidad cultural entre la población del Valle del Guadalhorce Sensibilizar la población en torno a la idea de comarca Área Infraestructuras y Transportes Objetivo Dotar de las infraestructuras y equipamientos necesarios para el aumento de la calidad de vida de la población y el desarrollo sostenible del Valle del Guadalhorce Mejora de las comunicaciones por tren de la comarca. PROYECTO PRIORITARIO. Dotación del equipamiento necesario para el acceso libre a Internet a través de WI FI. PROYECTO PRIORITARIO Objetivo Dotar de suficientes servicios básicos a la población para satisfacer sus necesidades Dotación de servicios básicos tendentes a la conciliación laboral Dotación de servicios básicos tendentes al ocio y el tiempo libre Área Economía Objetivo Incrementar la renta disponible en el Valle del Guadalhorce a través de políticas de desarrollo sostenible Plan estratégico para la reconversión del sector de la construcción. PROYECTO PRIORITARIO. Marca de calidad Cítricos del Guadalhorce. PROYECTO PRIORITARIO. Equipamiento para la mejora del servicio turístico en el Valle del Guadalhorce. PROYECTO PRIORITARIO. Parque Agroindustrial del Valle del Guadalhorce. PROYECTO PRIORITARIO. 16

Objetivo Vertebrar y coordinar los distintos sectores económicos Fomento del asociacionismo en los distintos sectores productivos Área Organización Administrativa y entorno Objetivo Ofrecer un servicio de calidad por parte de la administración a los ciudadanos Aumentar la coordinación y cooperación entre las distintas administración Mejorar los cauces de comunicación entre las instituciones públicas y la ciudadanía Se presenta a continuación, la relación de proyectos priorizados: 1. Construcción de 6 depuradoras destinadas a depuración y reutilización para sus usos secundarios 2. 2. Plan estratégico para la reconversión del sector de la construcción 3. Marca de calidad Cítricos del Guadalhorce 4. Equipamiento para la mejora del servicio turístico en el Valle del Guadalhorce 5. Dotación del equipamiento necesario para el acceso libre a Internet a través de WI FI 6. Plan de fomento de la recogida selectiva de residuos 7. Protección y accesibilidad a los Archivos Históricos 8. Desarrollo de una red de observatorios y miradores destinados a la potenciación del turismo ornitológico en el Valle del Guadalhorce. 9. Mejora de las comunicaciones por tren de la comarca. 10. Parque Agroindustrial del Valle del Guadalhorce 17