CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2002

Documentos relacionados
CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2002

PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA CANTV (VNT) Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department. Caracas, Venezuela FAX:

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE Y DEL AÑO 2003 Y LAS DIRECTRICES PARA EL AÑO 2004

Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2005

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2004

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2005

CANTV 4T05 Publicación de Resultados 23 de febrero de 2006NYSE: VNT 1

Primer Trimestre 2009

EMPRESAS CABLEVISIÓN, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS OPERATIVOS

Primer Trimestre 2002

GRUPO BIMBO REPORTA RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016

Cantv mantiene un elevado crecimiento sostenido en todos sus segmentos


% [ millones de pesos constantes de marzo de 2004 ] 1T T 2003 Inc.

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Primer trimestre 2011

Resultados Relevantes Primer Trimestre 2001

EMPRESAS CABLEVISIÓN, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS OPERATIVOS

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Resultados del segundo trimestre de 2013 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2014

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL AÑO Y DEL CUARTO TRIMESTRE DEL 2004 Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2005

EMPRESAS CABLEVISION REPORTÓ RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2003

EMPRESAS CABLEVISION, S.A.B. DE C.V.

1T T 2005 Inc. 4T 2005 Inc.

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE DE 2012

Ternium Anuncia Resultados para el Primer Trimestre de 2017

cuarto trimestre 2010

Primer trimestre 2012

CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2004

4T17 4T16 4T17 vs. 4T vs Ventas Netas % % Utilidad de Operación antes de otros gastos

Tercer Trimestre 2008

Cuarto Trimestre 2008

EMPRESAS CABLEVISION REPORTÓ RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Resultados 3T2017 GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

EMPRESAS CABLEVISIÓN, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS OPERATIVOS

GRUPO BIMBO REPORTA RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

EMPRESAS CABLEVISION, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS RELEVANTES

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Segundo Trimestre 2008

Para Distribución Inmediata

Para Distribución Inmediata

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

Ternium Anuncia Resultados al Tercer Trimestre y para los Primeros Nueve Meses de 2008

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Resultados del cuarto trimestre y año completo de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

GRUPO IUSACELL ANUNCIA CRECIMIENTO DE 32% EN EBITDA, A Ps.409 MILLONES EN 2T07

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias

Resultados del segundo trimestre 2012 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

4T17 4T16 4T17 vs. 4T vs Ventas Netas % % Utilidad de Operación antes de otros gastos

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014

Resultados del primer trimestre 2012 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

GRUPO BIMBO REPORTA RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014

Resultados del cuarto trimestre y acumulado de 2014 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Para Distribución Inmediata

EMPRESAS CABLEVISION, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS RELEVANTES

Resultados Trimestrales Telefónica del Perú S.A.A. y Subsidiarias

Resultados del cuarto trimestre y acumulado de 2014 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

PROTOKOL GRUPO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES, C.A.

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Grupo Radio Centro Reporta Resultados del Cuarto Trimestre y Doce Meses de 2013

Resultados del primer trimestre de 2018 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de junio de 2017 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Eventos Relevantes: Millones de Pesos Q16 2Q15 jun-16 jun-15

Cablevisión anuncia sus Resultados Anuales del 2016 y del Cuarto Trimestre 2016 (4T16)

Para Distribución Inmediata

Resultados del tercer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

4T T 2004 Inc. Ene-Dic 05 Ene-Dic 04 Inc.

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

(54 11) Eugenia Gatti (917) (54 11)

Información Relevante. Telefonía Alámbrica. Telefonía Inalámbrica

Incremento en ingresos de 1.5% en el segundo trimestre de 2017, llegando a $3,082 millones, en comparación con el segundo trimestre de 2016.

Resultados de operación

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Resultados Relevantes Cuarto Trimestre 2000

GRUPO BIMBO REPORTA RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2013

Resultados del tercer trimestre de 2018 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Resultados del cuarto trimestre y acumulados de 2012 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA Resultados Relevantes

Nemak reporta un incremento de 6% en Flujo de Operación 1 en el trimestre

Resultados Trimestrales Moche Inversiones S.A.

Estados Consolidados de Resultados Resumidos

Para Distribución Inmediata

Resultados del segundo trimestre de 2015 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Transcripción:

From: CANTV For Release: PARA SU PUBLICACION INMEDIATA Avenida Libertador Contact: CANTV Investor Relations Department Centro Nacional de 011-58-212-500-1831(Master) Telecomunicaciones Caracas, Venezuela FAX: 011-58-212-500-1828 May 13, 2002 E-Mail: invest@cantv.com.ve Mariana Crespo/Lisa Dawson Thomson Financial/Carson 212-701-1826 CANTV ANUNCIA LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2002 EBITDA Mejorado, Robusto Flujo de Caja Libre, Utilidad por Acción ADS US$ 0,30 HECHOS RESALTANTES Flujo de Caja Libre de Bs. 214,8 millardos (US$ 237,0 millones) comparado con los Bs. 139,6 millardos (US$ 154,0 millones) del primer trimestre de 2001. El número de clientes de telefonía celular aumentó en 38% comparado con el primer trimestre de 2001, alcanzando los 2,5 millones de clientes. Los clientes de Internet aumentaron en 39% sobre el primer trimestre del año anterior. EBITDA aumentó a US$ 256 millones comparado con los US$ 251 millones del primer trimestre de 2001. Utilidades por ADS de US$ 0,30, comparadas con las de US$ 0,16 correspondientes al primer trimestre del año anterior, reflejando parcialmente el impacto de la recompra del 15% de las acciones durante el año pasado. Se pagó un dividendo extraordinario de US$ 205 millones o Bs. 236 por acción (Bs. 1.652 por ADS) el 15 de marzo de 2002. Tal como se tenía pautado, fuera del efectivo disponible, se liquidaron US$ 100 millones de Yankee Bond. Se declaró, el 6 de junio de 2002, un dividendo ordinario de Bs. 41,6 por acción y de Bs. 291,2 por ADS a ser pagado a los accionistas con registro al 24 de mayo de 2002. Resultados financieros de acuerdo con los PCGA en Venezuela. Los montos en bolívares han sido calculados en US$ sólo para conveniencia del lector, a la tasa de cambio de Bs. 906,50 por US$ 1, al final del mes de marzo de 2002. EBITDA se define como los ingresos operativos más depreciación y amortización. 1

Caracas, Venezuela (Mayo 14, 2002) La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) (NYSE: VNT), anunció hoy los siguientes resultados para el primer trimestre del año 2002: EBITDA de Bs. 231,9 millardos (US$ 255,8 millones); ingresos netos de Bs. 30,9 millardos (US$ 34,1 millones); y utilidades por ADS de Bs. 275 (US$ 0,30). DESARROLLOS DEL NEGOCIO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2002 Total Ingresos Operacionales Consolidados Disminuyeron 9,6% Los ingresos operacionales consolidados disminuyeron en Bs. 57,4 millardos (9,6%) durante el primer trimestre de 2002, al situarse en Bs. 538,4 millardos comparados con Bs. 595,8 millardos registrados para el mismo período del año anterior, debido principalmente a (i) ingresos inferiores por llamadas de telefonía fija a móvil como resultado de una significativa reducción de las llamadas salientes de fijo a móvil y una reducción de 40% en los precios de las llamadas de telefonía fija a móvil debido al nuevo convenio de interconexión puesto en efecto en junio de 2001, y (ii) la disminución en los ingresos por llamadas locales y de larga distancia nacional e internacional, atribuible a una economía débil, la continua migración de clientes hacia planes de tarifas fijas, menores líneas de acceso pospago y tarifas reales más económicas. Esta disminución fue parcialmente compensada por un crecimiento en los ingresos en nuestros negocios de telefonía celular e Internet, aunado a aumentos, año tras año, en el número de líneas de acceso prepago y en los ingresos provenientes de otros servicios relacionados con telefonía fija. Ingresos por Servicios Locales de Telefonía Fija Disminuyeron 9,8% Los ingresos por servicios locales, entre los cuales se incluyen los ingresos por uso, fuera de paquete, de telefonía fija a telefonía fija, cargos no recurrentes y las tarifas planas básicas mensuales, decrecieron en Bs. 17,2 millardos (9,8%) a Bs. 158,3 millardos durante el primer trimestre de 2002, comparados con el mismo período de 2001. Esta disminución es atribuible, principalmente, a la disminución en el volumen del uso local y en los cargos no recurrentes de 15,1% y 26,0%, respectivamente, así como al número menor de líneas de acceso pospago en servicio, generadoras de ingresos por renta básica, aunados a tarifas promedio reales más bajas de 6,6% y 1,2% en cargos no recurrentes y uso local, respectivamente. Las tarifas reales promedio por uso local, excluyendo las telecomunicaciones públicas, decrecieron en 2,9%. El número total de líneas de acceso, residenciales y comerciales, aumentó en 42.930 líneas (1,7%) a 2,6 millones, debido a un aumento en el número de líneas prepago de, aproximadamente, 78.500, compensado parcialmente por una disminución en el número de suscriptores pospago de aproximadamente 32.400 líneas comerciales y de 3.000 líneas residenciales. La Compañía ha alcanzado los niveles previstos de penetración prepago, al utilizar la infraestructura de telefonía fija, y espera en la actualidad por la conclusión de la superposición CDMA 1X para el mejoramiento de la utilización del espectro, facilitando así un aumento de la penetración prepago utilizando, cuando sea apropiado, tecnología de telefonía fija. El total de minutos locales de uso, dentro y fuera de paquete, alcanzó los 3.476 millones, 63 millones o 1,8% menos que en el primer trimestre de 2001. El total de minutos de uso residenciales (dentro y fuera de paquete) por línea disminuyó en 1,5% reflejando una menor base de clientes pospago, mientras que los minutos comerciales (dentro y fuera de paquete) de uso por línea crecieron en 2,7% comparados con el mismo período del año anterior. El total de minutos locales de uso dentro de paquete, aumentó en 379 millones (62,3%) para alcanzar 987 millones de minutos en el primer trimestre de 2002, comparado con los 608 millones de minutos para el mismo período del año anterior. Los minutos de uso residenciales y comerciales, dentro de paquete, aumentaron en 59,5% y 155,6%, respectivamente. El total de minutos de uso facturados, fuera de paquete, disminuyó en 15,1% en el primer trimestre de 2002, versus el mismo trimestre del año anterior, de la forma siguiente: 2

Los minutos locales comerciales de uso facturados, fuera de paquete, disminuyeron en 53 millones (5,5%) hasta llegar a 907 millones de minutos, comparados con los 960 millones de minutos para el mismo trimestre del año anterior. Esta reducción se debió, casi en su totalidad, a la disminución de la base de clientes comerciales pospago, resultante principalmente, de las fusiones y consolidaciones de muchas grandes instituciones financieras, así como también, de la débil economía. Los minutos locales residenciales de uso, fuera de paquete, se redujeron, en el primer trimestre de 2002, en 377 millones (22,8%) a 1.279 millones de minutos, comparados con los 1.656 millones de minutos registrados en el mismo período del año anterior. Esto se debió, fundamentalmente, a la estrategia actual de la Compañía de migrar clientes hacia planes con minutos incluidos en paquete, con el propósito de retener clientes, así como de reducir la volatilidad del efectivo. Los minutos de uso residenciales mensuales pospago, fuera de paquete, decrecieron en 18,2% durante el primer trimestre de 2002, comparados con el mismo período del año anterior. Los minutos prepago de uso, facturados por línea, aumentaron en 17,2% durante este período versus el primer trimestre del año anterior. El total de minutos locales de uso provenientes de las Telecomunicaciones Públicas, (Teléfonos Públicos más los Centros de Telecomunicaciones) disminuyeron en 12 millones (3,8%) a 303 millones de minutos comparado con los 315 millones de minutos para el mismo período del año anterior. El total de minutos, desde teléfonos públicos, declinó en 13,1%, debido principalmente a la ausencia de una promoción ofrecida en el primer trimestre de 2001 y a la migración de los usuarios de teléfonos públicos hacia los Centros de Telecomunicaciones. Los minutos locales desde los Centros de Telecomunicaciones crecieron en 311,1% hasta alcanzar los 37 millones de minutos, comparados con los 9 millones en el trimestre correspondiente del año anterior, debido principalmente, al aumento de unos 250, para un total de 359 centros al 31 de marzo de 2002. Estos centros, localizados principalmente en áreas de gran actividad comercial, ofrecen a un significativo segmento de la población, una conveniente y segura alternativa a los teléfonos públicos, con el beneficio adicional de poder acceder a Internet y otros servicios de negocios. Ingresos por el Uso de Larga Distancia Nacional (LDN) - Disminuyeron 25% Los ingresos provenientes del uso de larga distancia nacional disminuyeron en Bs. 16,6 millardos (25,0%) al situarse en Bs. 49,8 millardos, comparados con aquellos correspondientes al primer período del año anterior. Esta caída fue principalmente el resultado de una disminución en los precios por minuto que promedió 12,8%, en términos reales, aunado a una reducción en el volumen de minutos, fuera de paquete del 24,0%, debido a la migración hacia planes de tarifa plana. El total de minutos de larga distancia nacional (LDN), dentro y fuera de paquete, disminuyó en 55 millones (8,4%) registrando 599 millones de minutos, comparados con los 654 millones de minutos del período correspondiente del año anterior. Los minutos residenciales de uso de LDN aumentaron en 40 millones (13,2%) al alcanzar 344 millones de minutos, comparados con los 304 millones de minutos para el mismo período del año anterior, como resultado de un número mayor de clientes utilizando la tarifa plana especial Noches y Fines de Semana, la cual le permite al cliente hacer llamadas nacionales de LDN ilimitadas, desde las 09:00PM hasta las 06:00AM de lunes a viernes y las 24 horas del día los fines de semana, por una mensualidad de Bs. 10.000. Los minutos residenciales de LDN, fuera de paquete, decrecieron en 24 millones (16,8%) comparados con el trimestre correspondiente del año anterior, como resultado de una disminución del número de clientes pospago no asociados al plan de Noches y Fines de Semana, combinada con la migración de clientes hacia el servicio prepago y hacia los planes de tarifa plana. El promedio de minutos de uso de LDN por línea residencial, excluyendo el efecto de los minutos asociados con los planes de tarifa plana, disminuyó en 18,5%, comparado con el mismo período del año anterior. Los minutos comerciales de LDN sufrieron una reducción de 48 millones (23,9%) al situarse en 153 millones de minutos, comparados con los 201 millones de minutos registrados en el mismo período del año anterior. Siendo las razones principales de esta reducción, el menor número de líneas pospago y el menor promedio de minutos de uso por línea comercial. El promedio de minutos de uso 3

de LDN por línea comercial disminuyó en 19,8% como resultado, principalmente, de la pérdida de líneas de alto volumen por la consolidación de muchas de las grandes instituciones financieras. El total de los minutos de uso provenientes de las telecomunicaciones públicas (Teléfonos públicos más Centros de Telecomunicaciones) disminuyó en 47 millones (31,5%) al registrar 102 millones de minutos comparados con los 149 millones de minutos del mismo período del año anterior. Los minutos de uso de LDN en teléfonos públicos, decrecieron en 66 millones (47,1%) a 74 millones comparados con los 140 millones de minutos alcanzados durante el mismo período del año anterior, debido a: Mayor tráfico en el primer trimestre de 2001, como resultado de un bono especial del 10% del valor de las tarjetas telefónicas ofrecidas durante ese período y cuya promoción no fue repetida durante el primer trimestre de 2002. La migración de clientes de teléfonos públicos hacia los Centros de Telecomunicaciones, por las comodidades y conveniencias ofrecidas por estos centros. Estos reducciones fueron compensadas parcialmente por un aumento en el uso de los Centros de Telecomunicaciones durante el primer trimestre de 2002. Los minutos de LDN, desde los Centros de Telecomunicaciones, aumentaron en 211,1% hasta alcanzar los 28 millones de minutos, comparados con los 9 millones del mismo trimestre del año anterior. Este aumento se debió al creciente número de estos centros. Ingresos por Larga Distancia Internacional Disminuyeron 21,0% Los ingresos totales por larga distancia internacional sufrieron una reducción de Bs. 7,0 millardos (21,0%) para alcanzar los Bs. 26,5 millardos, comparados con el mismo trimestre del año anterior. Los ingresos internacionales provenientes de llamadas salientes facturadas localmente se redujeron en Bs. 3,0 millardos (10,8%) al situarse en Bs. 24,6 millardos comparados con el mismo período del año anterior. Esta reducción se atribuye a una disminución en las tarifas reales promedio de 12,9%, aunada al impacto provocado por los descuentos ofrecidos por las llamadas a aquellos países seleccionados por el cliente, en la promoción país preferido y, parcialmente compensada, por un aumento del 2,5% del volumen de llamadas, principalmente en los mercados residenciales como respuesta a estos precios menores. Los ingresos por concepto de corresponsalía internacional disminuyeron durante el primer trimestre de 2002 en Bs. 4,1 millardos (67,9%) al registrar Bs. 1,9 millardos comparados con el mismo período del año anterior. Esta reducción en los ingresos se debió a reducciones en el volumen de llamadas entrantes de un 37,3% debido a una reducción en el tráfico entrante por parte de los operadores de los Estados Unidos. Los operadores estadounidenses están, cada vez más, desviando las salidas de tráfico internacional de Venezuela, transportando ilegalmente y, en algunos casos re-ruteando el tráfico hacia Venezuela, transfiriendo de celda a celda el tráfico de larga distancia internacional dentro de Venezuela como si éste fuese tráfico local y en consecuencia, evitando los pagos por corresponsalía internacional. La tasa promedio ponderada de corresponsalía durante el primer trimestre de 2002 se situó en US$ 0,15 por minuto. La proporción de llamadas entrantes y salientes se situó en 1.12, comparada con la de 1.78 durante el primer trimestre del año anterior. 4

Fijo a Móvil Ingresos por Llamadas Salientes Disminuyeron 29,9% Los ingresos provenientes de llamadas de telefonía fija a telefonía móvil, sufrieron una reducción de Bs. 50,4 millardos (29,9%) al registrar Bs. 118,2 millardos, comparados con los ingresos alcanzados durante el primer trimestre de 2001. Esta caída se debió, fundamentalmente, a una reducción de la tarifa promedio real de 34,5% de las llamadas locales y del 23,4% en LDN, en cada caso como resultado de trasladar al usuario final las tarifas de interconexión más económicas, tal como se especifica en los nuevos convenios de interconexión, compensada parcialmente por un incremento neto del volumen de 7,5% que respondió a la oferta de tarifas más económicas. Los minutos locales de telefonía fija a telefonía móvil aumentaron en 21 millones (5,1%) hasta alcanzar los 432 millones comparados con el primer período del año anterior. Los minutos de llamadas de líneas comerciales y de teléfonos públicos hacia telefonía celular, aumentaron en 9 millones (5,5%) y 14 millones (18,9%), respectivamente. No obstante, los minutos residenciales se redujeron en 2 millones (1,2%). Los minutos de llamadas de telefonía fija LDN hacia telefonía celular aumentó en 19 millones (14,8%) comparados con el primer trimestre del año anterior. Este aumento fue generado por incrementos en los minutos desde teléfonos fijos, residenciales y públicos, hacia celulares equivalentes a 14,3% y 50,0%, respectivamente. Mientras que los minutos de telefonía fija comercial, de LDN, a telefonía celular decrecieron en 13,7%. Interconexión Ingresos Llamadas Entrantes - Móvil a Fijo - Disminuyeron 64,7% Los ingresos entrantes por interconexión (móvil a fijo) disminuyeron en Bs. 11 millardos (64,7%) al situarse en Bs. 6 millardos comparados con el primer trimestre de 2001, debido primordialmente a un inferior volumen entrante, aunado a una reducción en las tarifas reales. El total de minutos entrantes se redujo en 237 millones (53,5%). Los minutos entrantes locales y de LDN sufrieron una reducción de 193 millones (53,8%) y de 44 millones (52,4%), respectivamente, comparados con el primer trimestre del año anterior. Estas reducciones se deben al cambio de la metodología de facturación de minutos redondeados a segundos, así como a la migración del tráfico de voz a comunicaciones celulares. Ingresos por Transmisión de Datos Disminuyeron 5,7% Los ingresos por transmisión de datos disminuyeron durante el primer trimestre de 2002, en Bs. 1,6 millardos (5,7%) a Bs. 26,7 millardos comparados con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debió a un promedio ponderado de las tarifas reales inferior equivalente a 9,7%, que fue parcialmente compensado por un incremento en el volumen de 4,5%, debido fundamentalmente a un incremento de 15.326 líneas ADSL sobre el año anterior y a un incremento en circuitos de línea privada dedicados. Al final del trimestre del año 2002, el número de líneas en servicio ADSL se situó en 20.728. Otros Servicios Relacionados con Telefonía Fija Aumentaron 36,7% Los ingresos por otros servicios de telefonía fija, entre los cuales se incluyen los cargos por interconexión, cargos por reconexión, cargos por pagos retrasados y cargos misceláneos, aumentaron en Bs. 3,5 millardos (36,7%) al registrar Bs. 13,0 millardos durante el primer trimestre de 2002, comparados con el mismo trimestre del año 2001. Este aumento resultó del incremento de los ingresos por reconexión de Bs. 1,6 millardos (68,6%) debido a un mayor volumen facturado y de 5

servicios verticales por Bs. 2,4 millardos (67,3%), de los cuales, Bs. 1,5 millardos provinieron del servicio de Bloqueo de Llamadas Ingresos por Servicios de Telefonía Fija Aumentaron 42,1% La base de clientes de telefonía fija creció, durante el primer trimestre de 2001, a 2,5 millones, comparada con la de 1,8 millones del primer trimestre del año anterior. Este crecimiento se debió al mayor número de clientes prepago, los cuales alcanzaron los 2,3 millones en marzo de 2002, reflejando así un aumento del 43% sobre el mismo período del año anterior. Como resultado de la ampliación de la base de clientes, los minutos relacionados con clientes prepago aumentaron en 48,3%, comparados con el mismo período del año anterior, mientras que los minutos relacionados con los clientes pospago aumentaron en 17,1% a pesar de la leve reducción en la base de clientes. La penetración general, definida como el número porcentual de clientes con relación a la población total, aumentó de 7,4% a 10,1% durante el primer trimestre de 2002 versus el mismo período del año anterior. El número de líneas de telefonía celular por empleado creció a 1.256 al final del primer trimestre de 2002, comparado con las 937 líneas por empleado para el mismo período de 2001, lo que significa un aumento en la productividad del 34%. Los ingresos por telefonía fija, incluyendo el impacto de los nuevos convenios de interconexión, aumentaron en Bs. 37,6 millardos (42,1%) durante el primer trimestre de 2002, al alcanzar Bs. 127,1 millones, comparados con los del primer trimestre de 2001. Excluyendo el impacto del nuevo convenio de interconexión, los ingresos por telefonía celular aumentaron 26,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento fue, principalmente, el resultado de una mejora en los ingresos por tiempo en el aire de Bs. 10,4 millardos, resultante de un incremento del 9% del volumen, aunado con aumentos en los promedios de las tasas reales en horas no pico por un equivalente de 32%, y al éxito obtenido por servicios especiales, tales como, los móvil mensajes de texto y los mensajes de voz facturados a los clientes prepago. Los ingresos por servicios especiales aumentaron en Bs. 13,2 millardos cuando se comparan con los obtenidos en el mismo trimestre del año anterior. Adicionalmente, el ingreso por interconexión creció en Bs. 13,8 millardos debido al cambio del convenio Facturar y Guardar (móvil a móvil) por aquel que ajusta entre los operadores las tarifas establecidas bajo los nuevos contratos de interconexión. Los ingresos netos por interconexión provenientes de operadores no afiliados totalizaron, en el primer trimestre de 2002, los Bs. 5,0 millardos. Los minutos totales de uso (entrantes y salientes) aumentaron en 164 millones (37,8%) a 598 millones de minutos durante el primer trimestre de 2002, en comparación con los 434 millones de minutos para el mismo período del año anterior. Aproximadamente 59 millones de éstos provinieron de las operaciones de telefonía fija de CANTV. Todos los ingresos generados por estos minutos intercompañía han sido eliminados de nuestros resultados consolidados. Los minutos de uso por cliente prepago se han mantenido, para ambos períodos, en 62 minutos, mientras que los minutos de uso, por cliente pospago, aumentaron en 17%, alcanzando los 277 minutos en el primer trimestre de 2002. El total de minutos de uso por cliente se ha mantenido alrededor de los 80 minutos durante el primer trimestre de los años 2001 y 2002. El promedio de ingresos por cliente ARPU se ha mantenido estable, en ambos períodos, en alrededor de US$ 20 y US$ 91, para pospago y prepago, respectivamente. El promedio total para el primer trimestre de 2002 es de US$ 26 comparado con el de US$ 30 correspondiente al primer período de 2001. Continúa el proyecto de migración de la tecnología de superposición CDMA 1X que apunta a proveer un uso más eficiente del actual espectro a menor costo así como de servicios adicionales. Su lanzamiento comercial se tiene previsto para el tercer trimestre de 2002. La Compañía continuará utilizando su capacidad existente de TDMA para servir a clientes y localidades seleccionados, minimizando de esta forma gastos de capital en mejoras de tecnología al mismo tiempo que maximiza los retornos de la inversión. 6

Ingresos por Internet Aumentaron 50,1% Los ingresos por servicios de Internet aumentaron en Bs. 3,2 millardos (50,1%) a Bs. 9,4 millardos durante el primer trimestre de 2002, comparados con el mismo período del año anterior. Este aumento fue el resultado de un incremento en el número de clientes de ADSL - la plataforma que da servicio de acceso de alta velocidad (banda ancha) y, también, a las campañas efectivas para vender más acceso ilimitado a Internet, lo cual genera mayores ingresos que los planes tradicionales de tanto usas-tanto pagas. A finales de 2001 se lanzó un nuevo plan de sintonización ilimitada de acceso a Internet el cual, en vez de cargar el servicio a una tarjeta de crédito, lo carga al cliente a través de la factura de su servicio básico telefónico. Esta iniciativa ha incrementado las ventas de los planes ilimitados añadiendo, a finales de marzo de 2002, más de 20.000 clientes. Los subscriptores de Internet crecieron a 159.790 comparados con los 114.945 del primer trimestre de 2001. Los usuarios de Internet alcanzaron la cifra de 562.983, comparados con los 287.363 del primer trimestre de 2001. Este aumento en el número de usuarios es el resultado parcial del incremento del uso de los Centros de Telecomunicaciones. Otros Servicios Relacionados con Telecomunicaciones Los ingresos de otros servicios relacionados con telecomunicaciones aumentaron en Bs. 2,2 millardos (164,3%) al registrar Bs. 3,5 millardos durante el primer trimestre de 2002, comparados con el primer trimestre del año anterior. Gastos de Operación Disminuyeron 12,8% Los gastos totales de operación se redujeron en Bs. 72,6 millardos (12,8%) al situarse en Bs. 495,9 millardos durante el primer trimestre de 2002, comparados con Bs. 568,5 millardos registrados en el primer trimestre de 2001, debido principalmente a una reducción en los costos de interconexión debido al cambio del cálculo desde minutos redondeados a segundos y a la reducción de las tarifas de interconexión de telefonía fija a móvil, aunado al programa de reducción del personal de telefonía fija, completado durante el primer trimestre de 2001 y acompañado de los ahorros en los beneficios laborales resultantes equivalentes a un estimado de Bs. 15,0 millardos para el primer trimestre de 2002. Los gastos por cuentas de cobro dudoso decrecieron en Bs. 6,1 millardos (33,8%) al registrar Bs. 12,0 millardos en el primer trimestre de 2002, comparados con Bs. 18,1 millardos registrados en el mismo período del año anterior. La reducción de los gastos por cuentas de cobro dudoso refleja mejoras continuas en los cobros, resultantes de una base de clientes de mejor calidad, la aplicación de políticas de crédito más estrictas, un mayor número de oficinas comerciales, y a la migración de clientes hacia planes prepago. Los gastos por cuentas de cobro dudoso, expresados como porcentaje del total de gastos de operación, totalizan el 2,2% durante el primer trimestre de 2002. Las reservas para deudas irrecuperables, expresadas como porcentaje de las cuentas por cobrar, excluyendo cuentas por cobrar al gobierno, se situaron en 11,9% durante el primer trimestre de 2002, comparadas con el 16,8% del primer trimestre de 2001. El impuesto de concesión y otros impuestos, excluyendo el impuesto sobre la renta, aumentaron en Bs. 6,9 millardos (21,0%), como resultado del aumento en los ingresos por los servicios de telefonía celular, los cuales tienen una carga impositiva mayor que los de la telefonía fija, compensado parcialmente por una reducción en las tasas impositivas del 5,5% en el 2001 a 4,8% en el 2002 por ingresos provenientes de telefonía fija, y del 10% al 8,3% por los ingresos provenientes de telefonía celular en el 2002. Los proveedores de telefonía celular están sujetos a un impuesto suplementario que comienza con el 4,5% de los ingresos brutos en el año 2000 y que se reduce a razón de 1 punto porcentual por año, hasta el 2005, después del cual, este impuesto suplementario será eliminado. 7

La Depreciación y Amortización disminuyeron en Bs. 10,7 millardos (5,4%) durante el primer trimestre de 2002, comparados con el mismo período del año anterior, principalmente como resultado de que algunos activos de las redes de telefonía fija y móvil alcanzaron su vida útil en diciembre de 2001. EBITDA Aumentó 2,0% EBITDA y el margen EBITDA alcanzaron durante el primer trimestre de 2002 los Bs. 231,9 millardos y 43%, respectivamente, comparados con los Bs. 227,4 millardos y 38% del primer trimestre de 2001. Otros Ingresos (Gastos), Netos Disminuyeron 8,8% Los otros ingresos netos decrecieron en Bs. 0,6 millardos (8,8%) al situarse en Bs. 6,1 millardos, durante el primer trimestre de 2002, comparados con los Bs. 6,7 millardos del primer trimestre de 2001. Los ingresos por intereses disminuyeron 34,8% como resultado de menores inversiones temporales durante el primer trimestre 2002, mientras que el gasto por intereses también se redujo en 56,8% como efecto de un menor nivel de endeudamiento. La pérdida en cambio de Bs. 0,6 millardos, registrada en el primer trimestre de 2002, se debió, principalmente, al 20% de devaluación del bolívar versus el dólar americano, comparada con la ganancia de Bs. 2,6 millardos generados por ganancias cambiarias, provenientes de mayores inversiones temporales en moneda extranjera otras divisas que el bolívar, durante el primer trimestre de 2001. La ganancia proveniente de la posición monetaria neta de Bs. 13,1 millardos, registrada en el primer trimestre de 2002, es el resultado del cambio a una posición monetaria neta pasiva, de la posición monetaria neta activa del primer trimestre de 2001, resultante del disminuido monto de efectivo que resultó del pago de dividendos y del plan de recompra de acciones. La posición monetaria neta activa del primer trimestre de 2001, tuvo como resultado una pérdida de Bs. 1,2 millardos. Otros gastos por Bs. 8,3 millardos, en el primer trimestre de 2002, fue el resultado, principalmente, de una reducción de la inversión de la participación de la Compañía en la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT), unido a pérdidas acumuladas de una inversión conjunta con un proveedor de telefonía rural, Altair, S.A., comparada con otros ingresos por un monto de Bs. 6,3 millardos como resultado de los dividendos obtenidos de INTELSAT, durante el primer trimestre de 2001. Impuesto Sobre la Renta El gasto por impuesto sobre la renta durante el primer trimestre de 2002 se situó en Bs. 17,7 millardos, comparado con los 15,0 millardos para el mismo período de 2001, debido principalmente a un monto imponible más alto. La tasa efectiva de impuesto, para el primer trimestre de 2002, fue de 36,5%. Los impuestos en Venezuela son calculados y pagados sobre una base histórica en bolívares, incluyendo un componente de ajuste por inflación. La razón por la cual la tasa efectiva de impuesto en los estados financieros ajustados por inflación luce alta, es debido a que los mismos tienen una gasto por depreciación mucho más elevado sobre los activos ajustados por inflación, mostrando así una base imponible menor que la realmente utilizada en el cálculo fiscal de la base imponible y los impuestos pagados. Flujo de Caja La Compañía continúa generando un fuerte flujo de caja libre y continúa apoyando sus actividades operacionales, servicio de la deuda, y pago de dividendos a través de fondos generados internamente. El flujo de caja libre generado durante el primer trimestre de 2002 alcanzó los Bs. 214,8 millardos, comparado con los Bs. 139,6 millardos alcanzados durante el primer trimestre del año anterior. Al 31 de marzo de 2002, la Compañía tenía en efectivo e inversiones a corto plazo Bs. 223,6 millardos (US$ 247 millones), de los cuales aproximadamente el 70% representan dólares americanos. 8

Durante el primer trimestre de 2002, CANTV liquidó, como tenía previsto, US$ 100 millones de Yankee Bond. OTROS DESARROLLOS DE NEGOCIOS Cobros a Entidades Gubernamentales Como resultado de un continuo diálogo con el gobierno venezolano, CANTV recibió pagos de aproximadamente Bs. 24 millardos, por concepto de cuentas por cobrar al gobierno de años anteriores, que representan el 40% de la deuda pendiente del año anterior. La deuda pendiente del gobierno, al final del primer trimestre de 2002, se eleva a un monto de Bs. 79 millardos. Dividendos El 15 de marzo de 2002, CANTV pagó un dividendo especial de Bs. 236 (US$ 0,26) por acción o Bs. 1.652 (US$ 1,82) por ADS. Además, el 22 de marzo de 2002, se aprobó un dividendo de Bs. 41,6 por acción (US$ 0,05) o Bs. 291,2 por ADS (US$ 0,32), en la asamblea anual de accionistas. Los dividendos son declarados y pagados en bolívares. El dividendo será pagado el 6 de junio de 2002 a los accionistas con registro al 24 de mayo de 2002. Ajustes de Tarifa El 21 de marzo de 2002, las tarifas de telefonía celular aumentaron, en bolívares nominales, en un 18% por servicios prepago, 28% por los servicios tradicionales pospago, y 33% por servicios especiales incluyendo aquellos originados por celulares. Las tarifas celulares no son reguladas, y para aumentarlas, sólo requieren de una notificación escrita dirigida al ente regulador CONATEL, 15 días antes de su puesta en efecto. Las tarifas de transmisión de datos, incluyendo Internet, tampoco son reguladas y requieren de sólo una notificación escrita. Las tarifas de telefonía fija son reguladas y requieren de aprobación por parte de CONATEL y una notificación pública 15 días antes de su implementación. Las tarifas de telefonía fija están conceptualmente basadas sobre un sistema de control de tarifas que limita su aumento (price cap system) incorporando las expectativas del gobierno en lo referente a la tasa de cambio del bolívar y al índice de precios al por mayor. En principio, dicho sistema facilita el espacio necesario para ajustes, hacia arriba o hacia abajo, de las tarifas establecidas, basadas en desviaciones de 2,5%, por encima o por debajo, de los ajustes por inflación proyectados por el gobierno. Si la inflación acumulada supera el 7,5% del objetivo proyectado, entonces se requiera que CONATEL revise la fórmula del precio límite. Como resultado de la flotación del bolívar, los eventos del 11 de abril, y los cambios recientes en el Gabinete, las revisiones necesarias por parte del gobierno han sido postergadas y, al 13 de mayo de 2002, ningún nuevo incremento de tarifa para el año 2002 ha sido aprobado. Cambio en la Metodología de Elaboración de los Informes Financieros para adaptarlos a US GAAP FAS 52 Tal como fue previamente anunciado, CANTV está adoptando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (US GAAP FAS 52) como su nuevo estándar de elaboración de informes financieros, a partir del Informe Año 2002. En conformidad con el US GAAP FAS 52, el cual determina el método de calcular los montos de los estados financieros en moneda extranjera a dólares americanos, existen dos metodologías que pueden aplicarse: el método temporal (el cual utiliza las tasas de cambio históricas para la conversión de las cuentas no monetarias en divisas) o el método corriente (el cual aplica tasas de cambio corrientes a las cuentas históricas no monetarias en moneda extranjera). Los acontecimientos recientes, en particular la 9

volatilidad monetaria y una aceleración de la inflación, exigieron una reconsideración de la metodología apropiada. Después de reevaluar los hechos y la presente situación en Venezuela, la CANTV se dispone a adoptar el actual método de US GAAP FAS 52. Un instructivo completo explicativo de la nueva metodología para la elaboración de informes será publicado a la brevedad. La gerencia considera que los informes financieros bajo el método US GAAAP FAS 52, reflejan de una mejor manera el desempeño económico de la Compañía. De acuerdo a las regulaciones venezolanas la Compañía también deberá seguir presentando a la Comisión Nacional de Valores (CNV), los informes financieros ajustados por inflación, siempre y cuando la inflación anual del índice de precios al consumidor permanezca por encima del 10%. Es importante hacer notar que la elaboración de informes según el método US GAAP FAS 52 no debería afectar el flujo de caja, y que el cálculo de los dividendos mínimos que requieren ser distribuidos, y los fondos máximos disponibles para la distribución de dividendos, en cada caso, bajo el Código de Comercio de Venezuela, continuará siendo basado en informes financieros ajustados a la inflación de acuerdo a los PCGA en Venezuela. La Guía de dividendos de la CANTV establece el 50% del flujo de caja libre, disponible a los accionistas del año anterior, para ser pagado a los accionistas durante el año subsiguiente. El flujo de caja libre para los accionistas, es definido como el efectivo proveniente de las operaciones, después de gastos de capital de los estados financieros auditados de la Compañía, netos de los pagos anticipados de amortización de deuda y del gasto por intereses para el año en el cual el dividendo será pagado. La Compañía CANTV es una corporación venezolana y es la empresa líder que provee todos los servicios de telecomunicaciones en Venezuela y al 31 de marzo 2002, cuenta con 2,7 millones de líneas de acceso en servicio, 2,5 millones de clientes de celulares, y 0,6 millones de usuarios de Internet. Los principales accionistas estratégicos de la Compañía, son afiliados de Verizon Communications Inc. con el 28,5% del capital social de CANTV, y Telefónica S.A. con el 6,9%. Otros accionistas mayoritarios incluyen el gobierno venezolano con el 6,6% del capital social (Acciones Clase B), y empleados, jubilados y fideicomisos de empleados que poseen el 12,1% (Acciones Clase C). Accionistas públicos poseen el remanente 45,9% del capital social de la CANTV. Esta publicación de resultados contiene declaraciones sobre eventos a futuro y resultados financieros que son predicciones y son susceptibles a riesgos e incertidumbres. Los resultados reales pueden diferir materialmente de los resultados estimados en las declaraciones a futuro. Entre los factores que pudieran llevar a resultados distintos de los resultados analizados aquí, se encuentran aspectos económicos que pudieran afectar la demanda de servicio de telecomunicaciones y la capacidad de la Compañía de realizar cobranzas, así como inflación, factores regulatorios, control de cambio, sucesos en el mercado cambiario, competencia, relaciones laborales, y los factores de riesgo enunciados en las declaraciones de la Compañía a la Securities and Exchange Commission, incluyendo sus Informes Anuales más recientes presentados en la Planilla 20-F. La Compañía no se compromete a revisar los resultados a futuro para reflejar eventos o circunstancias después de esta fecha, y solicita la salvaguarda de estas declaraciones a futuro contenidas en la Ley de Reforma al Litigio de Títulos Valores de 1995. 10

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES Estados Consolidados de Operaciones para los trimestres que terminan el 31 de marzo de 2002 y 2001 (Ajustados por los efectos de la inflación y expresados en millones de bolívares constantes al 31 de marzo de 2002 y millones de US$, a excepción de los montos por acción y por ADS) Trimestre finalizado el 31/03, Bs. Bs. US$ US$ % Aumento 2002 2001 2002 2001 (Dismin.) Ingresos de Operación Servicios Locales 158,333 175,516 175 194 (9.8%) Larga Distancia Nacional 49,776 66,356 55 73 (25.0%) Total Consumo Local y Larga Distancia Naciona 208,109 241,872 230 267 (14.0%) Larga Distancia Internaciona 24,567 27,537 27 30 (10.8%) Corresponsales Internacionales 1,912 5,969 2 7 (68.0%) Total Larga Distancia Internaciona 26,479 33,506 29 37 (21.0%) De Fijo a Móvil - Salientes 118,185 168,585 130 186 (29.9%) Interconexión - Entrantes 5,992 16,972 7 19 (64.7%) Ingresos por Transmisión de Datos 26,667 28,273 30 31 (5.7%) Otros Servicios Relacionados con Telefonía Fija 12,968 9,489 14 10 36.7% Total Ingresos por Transmisión de Datos y Otros Servicios Relacionados con Telefonía Fija 39,635 37,762 44 41 5.0% Total Servicios de Telefonía Fija 398,400 498,697 440 550 (20.1%) Servicios de Telefonía Celular 127,121 89,476 140 99 42.1% Ingresos por Internet 9,433 6,283 10 7 50.1% Otros Servicios Relacionados con Telecomunicaciones 3,470 1,313 4 1 164.3% Total Ingresos de Operación 538,424 595,769 594 657 (9.6%) Gastos de Operación Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso 12,005 18,139 13 20 (33.8%) Operaciones, Mantenimiento, Reparaciones y Administrativos 205,316 222,629 227 246 (7.8%) Costo de Interconexión 49,164 94,545 54 104 (48.0%) Impuesto de Concesión y Otros Impuestos 40,007 33,068 44 36 21.0% 306,492 368,381 338 406 (16.8%) EBITDA (1) 231,932 227,388 256 251 2.0% Margen de EBITDA 43% 38% 43% 38% 13.2% Depreciación y Amortización 189,367 200,087 209 221 (5.4%) Total Gastos de Operación 495,859 568,468 547 627 (12.8%) Utilidad en Operaciones 42,565 27,301 47 30 55.9% Otros Ingresos (Gastos), Netos Ingresos por Intereses 6,819 10,451 8 12 (34.8%) Gastos por Intereses (4,978) (11,523) (5) (13) (56.8%) (Pérdida) Ganancia en Cambio, Neta (606) 2,608 (1) 3 NM Ganancia (Pérdida) por Posición Monetaria Neta 13,137 (1,156) 14 (1) NM Costo Financiero Neto 14,372 380 16 1 NM Otros (8,289) 6,290 (9) 7 NM 6,083 6,670 7 8 (8.8%) Utilidad Antes del Impuesto Sobre la Renta 48,648 33,971 54 38 43.2% Impuesto Sobre la Renta 17,746 15,030 20 17 18.1% Utilidad Neta 30,902 18,941 34 21 63.1% Utilidad por Acción 39 20 0.04 0.02 95.0% Utilidad por ADS (basado en 7 acciones por ADS) 275 143 0.30 0.16 92.3% Número Promedio de Acciones en Circulación (en millones) 787 926 787 926 (1) Definido como Ingresos de Operaciones más Depreciación y Amortización NM = Nno significativo 11

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES Estados Consolidados de Operaciones para los trimestres terminados desde el 31 de marzo 2001 al 31 de marzo 2002 Ajustados por los efectos de la inflación y expresados en millones de bolívares constantes al 31 de marzo 2002 y millones de US$ a excepción de los montos por acción y por ADS 1er. Trim. 2º Trim. 3er. Trim 4º Trim. 1er. Trim. 2001 2001 2001 2001 2002 Ingresos de Operación Servicios Locales 175,516 168,502 173,732 168,077 158,333 Larga Distancia Nacional 66,356 64,789 64,611 64,791 49,776 Total Consumo Local y Larga Distancia Nacional 241,872 233,291 238,343 232,868 208,109 Larga Distancia Internacional 27,537 27,434 26,042 29,289 24,567 Corresponsales Internacionales 5,969 5,794 5,687 3,742 1,912 Total Larga Distancia Internacional 33,506 33,228 31,729 33,031 26,479 De Fijo a Móvil - Salientes 168,585 170,472 137,027 133,542 118,185 Interconexión - Entrantes 16,972 14,384 1,424 6,828 5,992 Ingresos por Transmisión de Datos 28,273 27,224 28,149 29,037 26,667 Otros Servicios Relacionados con Telefonía Fija 9,489 19,188 42,224 35,447 12,968 Total Ingresos Transmisión de Datos y Otros Serv. Rel. Telef. Fija 37,762 46,412 70,373 64,484 39,635 Total Servicios de Telefonía Fija 498,697 497,787 478,896 470,753 398,400 Servicios de Telefonía Celular 89,476 98,463 118,769 131,555 127,121 Ingresos por Internet 6,283 6,831 7,950 8,251 9,433 Otros Servicios Relacionados con Telecomunicaciones 1,313 17,495 2,787 8,603 3,470 Total Ingresos de Operación 595,769 620,576 608,402 619,162 538,424 Gastos de Operación Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso 18,139 21,357 16,771 14,170 12,005 Operaciones, Mantenimiento, Reparaciones y Administrativos 222,629 238,898 217,415 230,834 205,316 Costo de Interconexión 94,545 84,937 72,939 54,269 49,164 Concesión y Otros Impuestos 33,068 36,054 39,777 42,539 40,007 368,381 381,246 346,902 341,812 306,492 EBITDA (1) 227,388 239,330 261,500 277,350 231,932 Margen de EBITDA 38% 39% 43% 45% 43% Depreciación y Amortización 200,087 200,505 202,319 206,756 189,367 Plan de pensión y post retiro, beneficios especiales de retiro - - 38,654 - - Total Gastos de Operación 568,468 581,751 587,875 548,568 495,859 Utilidad en Operaciones 27,301 38,825 20,527 70,594 42,565 Otros Ingresos (Gastos), Netos Ingresos por Intereses 10,451 8,763 10,088 11,595 6,819 Gastos por Intereses (11,523) (10,922) (10,001) (10,483) (4,978) Ganancia (Pérdida) en Cambio, Neta 2,608 779 11,960 7,150 (606) (Pérdida) Ganancia por Posición Monetaria Neta (1,156) (8,303) (13,200) (10,876) 13,137 Costo Financiero Neto 380 (9,683) (1,153) (2,614) 14,372 Otros 6,290 (7,189) 2,603 (15,127) (8,289) 6,670 (16,872) 1,450 (17,741) 6,083 Utilidad antes del Impuesto Sobre la Renta 33,971 21,953 21,977 52,853 48,648 Impuesto Sobre la Renta 15,030 7,047 11,187 12,792 17,746 Utilidad Neta 18,941 14,906 10,790 40,061 30,902 Utilidad por Acción antes de Plan de Pensión y Postretiro beneficios, especiales de retiro 20 16 53 46 39 Plan de Pensión y Post-retiro beneficios especiales de retiro - - (42) - - Utilidad por Acción 20 16 11 46 39 Utilidad por ADS (basado en 7 Acciones por ADS) 143 113 77 319 275 Número Promedio de Acciones en Circulación (en millones) 926 926 926 880 787 (1) Definido com Ingresos de Operaciones más Depreciación, Amortización y Plan de Pensión y Post-retiro, beneficios especiales de retiro. 12

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES Estados Consolidados de Flujos de Caja Para los trimestres que culminan 31 de marzo 2001 y 2002 (Ajustados por inflación y expresados en millones de bolívares constantes al 31 de marzo de 2002 y millones de US$) Bs. Bs. US$ US$ 2002 2001 2002 2001 Actividades de Operación: Ingreso Neto 30,902 18,941 34 21 Ajustes para conciliar el ingreso neto con el efectivo neto proveniente de Actividades de Operación: (Ganancia) Pérdida por Posición Monetaria Neta (13,137) 1,414 (14) 1 Pérdida (Ganancia) en Cambio, Neta 606 (2,865) 1 (3) Depreciación y Amortización 189,367 200,087 209 221 Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso 12,005 18,139 13 20 Provisión para la Obsolescencia de Equipos de Telefonía Fija - 1,452-2 Cambios en activos y pasivos circulantes 42,693 (95,946) 47 (106) Cambios en activos y pasivos no circulante 11,157 8,449 12 9 Efectivo neto proveniente de actividades operacionale 273,593 149,671 302 165 Actividades de Inversión: Software y Sistemas (3,058) (968) (3) (1) Inversiones de capital, netas de retiro (55,722) (9,063) (62) (10) Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (58,780) (10,031) (65) (11) Flujo de Caja Libre 214,813 139,640 237 154 Actividades de Financiamiento: Pagos de Deuda (108,596) (27,177) (120) (30) Pagos de Dividendos (185,765) - (205) - Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Financiamien (294,361) (27,177) (325) (30) (Disminución) Aumento del Efectivo e Inversiones Temporales antes de la Pérdida en el Poder de Compra del Efectivo e Inversiones Temporales (79,548) 112,463 (88) 124 Pérdida en el Poder de Compra de Efectivo e Inversiones Temporales (19,587) (37,838) (21) (42) (Disminución) Aumento del Efectivo e Inversiones Temporale (99,135) 74,625 (109) 82 Efectivo e Inversiones Temporales: Comienzo del Período 322,720 654,741 356 722 Final del Período 223,585 729,366 247 804 13

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO 2002 Y 31 DE DICIEMBRE 2001 (Ajustados por la inflación y expresados en millones de bolívares constantes al 31 de marzo 2002 y millones de US$) Activos 31 de marzo 31 de diciembre US$ US$ 2002 2001 2002 2001 Activo Circulante: Efectivo e Inversiones Temporales 223,585 322,720 247 356 Cuentas por Cobrar, netas de provisión para cuentas de cobro dudoso Bs. 54.268 y Bs. 59.975 401,387 394,886 443 436 Cuentas por cobrar a entidades gubernamentales 79,010 104,797 87 116 Inventarios y Suministros, Netos 29,512 34,995 33 39 Otros 31,106 12,319 34 13 Total Activo Circulante 764,600 869,717 844 960 Propiedades, planta y equipo, netos Bs. 9.005.481 y Bs. 8.477.523 3,219,783 3,342,905 3,552 3,687 Concesión celular, neta 110,017 110,937 121 122 Otros 269,501 270,919 297 299 Total Activos 4,363,901 4,594,478 4,814 5,068 Pasivo y Patrimonio Pasivo Circulante: Deuda a corto plazo 75,948 142,485 84 157 Cuentas por pagar 304,042 278,514 335 307 Prestaciones sociales acumuladas, netas 12,694 10,494 14 12 Obligaciones con el personal 75,932 80,453 84 89 Impuesto de concesión 31,127 58,891 34 65 Derechos de suscriptor 58,975 60,725 65 67 Ingreso diferido 65,847 77,517 73 85 Impuestos sobre la renta, al valor agregado y otros 51,765 30,496 57 34 Dividendos por pagar 32,745 198,856 36 219 Otros 64,909 75,136 72 83 Total Pasivo Circulante 773,984 1,013,567 854 1,118 Pasivos a Largo Plazo Deuda a largo plazo 231,485 244,177 255 269 Plan de pensiones 220,803 204,258 244 225 Obligaciones por beneficios de post-retiro 221,336 218,566 244 241 Total Pasivo 1,447,608 1,680,568 1,597 1,853 Patrimonio 2,916,293 2,913,910 3,217 3,215 Total Pasivo y Patrimonio 4,363,901 4,594,478 4,814 5,068 14

COMPAÑÍA ANÓNIMA TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES Data Operacional Servicios de Telefonía Fija 1er. Trim. 1er. Trim. Aumento %Aumento 2002 2001 (Dismin.) (Dismin.) Líneas Líneas Instaladas 3,122,116 3,074,506 47,610 1.5% Porcentaje Digital 81% 80% 0 1.3% Líneas de Acceso en Servicio 2,695,866 2,634,298 61,568 2.3% Residencial 1,757,385 1,760,451 (3,066) (0.2%) Comercial 592,366 624,846 (32,480) (5.2%) Prepago 236,440 157,963 78,477 49.7% ADSL 20,728 5,402 15,326 283.7% Teléfonos Públicos 88,947 85,636 3,311 3.9% Tasa de Utilización 86% 85% 0.01 1.2% Líneas de Acceso por cada 100 habitantes 10.8 10.8-0.0% Líneas de Acceso por Empleado Telco 371 350 21 6.0% Volumen de Llamadas (en millones de minutos) (1) Minutos Locales Fuera de Paquete (Facturados) 2,489 2,931 (442) (15.1%) Residencial 1,279 1,656 (377) (22.8%) Comercial 907 960 (53) (5.5%) Teléfonos Públicos y Centros Comunitarios de Telecomunicaciones 303 315 (12) (3.8%) Teléfonos Públicos 266 306 (40) (13.1%) Centros Comunitarios de Telecomunicaciones 37 9 28 311.1% Minutos Locales Consumidos Dentro de Paquete 987 608 379 62.3% Residencial 941 590 351 59.5% Comercial 46 18 28 155.6% Total de Minutos Fuera y Dentro de Paquete 3,476 3,539 (63) (1.8%) Larga Distancia Nacional (LDN) 599 654 (55) (8.4%) Residencial 119 143 (24) (16.8%) Noches y Fines de Semana 225 161 64 39.8% Comercial 153 201 (48) (23.9%) Teléfonos Públicos y Centros Comunitarios de Telecomunicaciones 102 149 (47) (31.5%) Teléfonos Públicos 74 140 (66) (47.1%) Centros Comunitarios de Telecomunicaciones 28 9 19 211.1% Internacional Minutos Entrantes 57 91 (34) (37.4%) Minutos Salientes 51 51-0.0% Minutos Corresponsalía Internacional, netos 6 40 (34) (85.0%) Proporción Llamadas Entrantes/Salientes 1.12 1.78 (1) (37.1%) Minutos Salientes Facturados a Clientes 56 55 1 1.8% Interconexión Local Fijo a Móvil 432 411 21 5.1% Residencial 170 172 (2) (1.2%) Comercial 174 165 9 5.5% Teléfonos Públicos 88 74 14 18.9% LDN Fijo a Móvil 147 128 19 14.8% Residencial 40 35 5 14.3% Comercial 44 51 (7) (13.7%) Teléfonos Públicos 63 42 21 50.0% Local Móvil a Fijo 166 359 (193) (53.8%) LDN Móvil a Fijo 40 84 (44) (52.4%) (**) Recalculados de acuerdo a la práctica actual de la industria (1) Representa los minutos de consumo facturados excluyendo los minutos libres en algunos de los planes tarifados de la Comp 15

COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) Y FILIALES Data Operacional Servicios de Telefonía Celular 1er. Trim 1er. Trim. Aumento %Aumento 2002 2001 (Dismin.) (Dismin.) Clientes de Telefonía Celular 2,511,697 1,819,680 692,017 38.0% Pospago 203,423 205,503-2,080 (1.0%) Prepago 2,308,274 1,614,177 694,097 43.0% Porcentaje Digital Teléfonos 99% 99% 0.00 0.0% Ruta de voz 78% 66% 0.12 18.2% Promedio Suscriptores Telefonía Celular 2,486,599 1,762,835 723,764 41.1% Minutos de Telefonía Celular Minutos de Uso (Collect + Entrantes) (en millones) (1) 598 434 164 37.8% Pospago 171 146 25 17.1% Prepago 427 288 139 48.3% Minutos de uso - Salientes (Collect) 298 275 23 8.4% Minutos de uso Entrantes 299 159 140 88.1% Fijo a Móvil 218 159 59 37.1% Móvil a Fijo 81 0 81 100.0% % Penetración 10.1% 7.4% 0.03 36.5% Ingreso Mensual por Cliente (ARPU) (US$) 26 30-4 (13.3%) Pospago 91 93-2 (2.2%) Prepago 20 21-1 (4.8%) Servicios de Internet Suscriptores 159,790 114,945 44,845 39.0% Usuarios 562,983 287,363 275,620 95.9% Participación Mercado de Suscriptores 53.0% 47.0% 0.06 12.8% Total Empleados Telco 7,271 7,534-263 (3.5%) Otros 2,965 2,890 75 2.6% 10,236 10,424-188 (1.8%) (1) Representa los minutos de consumo facturados excluyendo los minutos libres en algunos de los planes tarifados de la Compañ NS= No Significativo 16