ELABORACION DE PROYECTOS (ELT-270 ELC-270) DOCENTE: ING. Humberto Castagne Paravicini

Documentos relacionados
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del mismo.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DEL ANTEPROYECTO DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA

Unidad Nº 7. El TSGA como consultor: la gestión de proyectos

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cómo elaborar un proyecto

Por dónde empezar? Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos mucho:

Correo Electrónico - Gmail

LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DEPORTIVO.

Correo Electrónico - Gmail

ELABORACIÓN DE. José Manuel Mille Galán El Ferrol, 13 de diciembre de 2008

TEMA 1: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN: LA PLANIFICACIÓN

Manual del Participante

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Guía de TP 2014 Planificación y Control de la Producción

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

CÓMO ELABORAR UN PROYECTO 1

De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el proyecto de servicio social contempla los elementos siguientes:

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI COMISIÓN DE TRAB. DE GRADO DE ING. DE SISTEMAS Instructivo para la Elaboración del Proyecto de Grado

GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PROYECTOS COMUNITARIOS

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

IV Curs de formació bàsica per a agents comunitaris de salut.2011

FORMATO 2 GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE OPERACIONES DE PROYECTO O PROGRAMA

PREVENCIÓN DE HÁBITOS ADICTIVOS DE JÓVENES EN EDAD ESCOLAR RESIDENTES EN EL BARRIO VIRGEN DEL CARMEN (ALICANTE).

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE PASANTÍA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

EJE IV FORMACIÓN TÉCNICA TEMA 11 ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

El proyecto de investigación Qué es? Qué contiene?

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología -DIFO-

COMO HACER UN PROYECTO

8.0. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD / ACCIÓN: Descripción de la Actividad / Acción

1.1 Plan, programa y proyecto

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Proyecto de Servicio Social

Dirección de Inversión Pública

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Temario: Cómo diseñar y elaborar proyectos eficaces

JUNTA ESTATAL DE ASISTENCIA PRIVADA DE QUINTANA ROO

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS

EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRESAS RAIDERS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FORMATO DE PRESENTACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES. Dirección C.P. Distrito

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

ANEXO N 1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO FONDOS CONCURSABLES ENAP 2017 COMUNA DE QUINTERO

EL PROYECTO A DESARROLLAR

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MODULO 01 Tema 3 GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO

COMPONENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO JACKELINE VILLARREAL FLORELI PATIÑO DIANA MARCELA RINCON FRANKO CONSTAIN DANIEL CERON

PROPUESTA DE ESTRUCTURA PLAN DE NEGOCIO FONDO EMPRENDER Orientación para la formulación Grupo de trabajo SENA - FONADE

Guía de apoyo para la formulación de proyectos

CONVOCATORIA 2011 SUBVENCIONES ASOCIACIONES O ENTIDADES S.A.L. QUE REALICEN PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL

FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI

Laboratorio Informática

PARA SOMETER A EVALUACIÓN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SE REQUIERE: 1) PROTOCOLO: el cual debe tener la siguiente información:

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

FONDO CONCURSABLE 2012

TEMA 4 LOS PROYECTOS DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. MARCO CONCEPTUAL. PAUTAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES.

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

EL MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Trabajo Final de Grado - UTEPSA CONTENIDO DEL PERFIL

1era Convocatoria Nacional de Proyectos Audiovisuales 2014 POR UNA CULTURA DE PAZ, CONVIVENCIA Y TRABAJO

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS)

MGT582 Proyectos aplicados de Administración Pública. MAESTRÍA Proyecto Profesional

Guía para Formular Proyectos Sociales

Feria Internacional de Innovación, Cienciay Tecnología 2017 EXTENSO CIENTÍFICO. Titulo

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Descripción del Resumen del proyecto, describiendo el contenido aplicativo de la. Duración de la experiencia Resultados e indicadores

1. Breve narración del proyecto

PROPUESTA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (IDEA DE NEGOCIO)

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Proyecto Integral puede abarcar toda la extensión del Polígono o sólo la parte de éste que se vaya a intervenir.

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FICHA TÉCNICA DE PIP ASOCIADO DIRECTAMENTE A EMERGENCIAS (DÉCIMO QUINTA DISPOSICIÓN FINAL LEY N 28411)

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1

DIRIGIDO A LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

1. NATURALEZA (Nombre del Proyecto y eje estratégico al que pertenece)

METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PROYECTO CLAUDIA AVILA VARGAS QUE NADIE SE QUEDE SIN SERVIR PADRE RAFAEL GARCIA

CRONOGRAMA. Determinar tiempo destinado a la ejecución del proyecto. Ejecución a partir de una asignación parcial o total de recursos.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADO

Plantilla para presentar proyectos:

Transcripción:

TEMA 3 PREFIL DE PROYECTO Introducción. Es este capitulo se pretende dar una idea de las distintas partes con las que cuenta un perfil de proyecto dando una breve descripción de los mismo que permitirán al estudiante poder desarrollar perfil ya sea para la elaboración de su proyecto de fin de curso o en la aplicación de proyectos en el desenvolvimiento profesional. El contenido mínimo de un perfil de proyecto deberá contar con las siguientes partes. 1. Carátula 2. Índice 3. Introducción o Descripción del proyecto 4. Justificación del proyecto 5. Objetivo general y Objetivos específicos 6. Metas. 7. Localización física (ubicación en el espacio). 8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas. 9. Calendario de actividades o cronograma. 10. Beneficiarios previstos. 11. Recursos humanos. 12. Recursos materiales y financieros. 13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto. 14. Resultados 1. Carátula Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del mismo (según sean los requisitos del tribunal o institución para el cual se vaya a desarrollar el proyecto). En el caso de la Universidad se le exigirá que aproximadamente contenga el formato adjuntado al final de este documento pudiendo cambiar dependiendo de la decisión del tribunal. El margen izquierdo 3cm y los márgenes superior, derecho e inferior 2cm. 1

Tipo de letra para el documento Arial tamaño 12 con espacio de interlineado de 1,5 espacio entre párrafo 6 o Auto. 2. Índice Un elemento indispensable en cualquier documento, que nos permitirá la localización mas fácil de información contenida en el documento. 3. Introducción o Descripción del Proyecto ( Qué?). Lo se hace en esta parte es identificar el problema que se quiere solucionar dando una descripción del mismo puede ser considerada como una de las partes mas importantes del proyecto que nos dará una idea del contenido del proyecto. Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto por lo tanto se debe dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización. Es necesario conocer el problema para llegar poder llegar a una solución satisfactoria por lo que para comenzar a realizar un proyecto se deberá realizar: La búsqueda de material sobre el tema. Entrevistas a expertos en el tema. Búsqueda de trabajos anteriores realizados el tema (como una forma de no superponer esfuerzos) Búsqueda de experiencias realizadas en otros proyectos, barrios y/o en otras localidades, provincias y/o países. La descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. 4. Localización y Tamaño del Proyecto ( Dónde?). 4.1 Localización. Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica País, Departamento, Provincia, dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto. 4.2 Tamaño. Las partes que tendrá y el tamaño fisco que llagará a ocupar el proyecto la importancia de este punto dependerá del tamaño físico que vaya a ocupar. 2

5. Justificación del proyecto ( Por qué?) En esta parte se explica la prioridad o urgencia del problema para el cual se esta buscando una solución de tal forma que nosotros tengamos que justificar por qué este proyecto es una propuesta de solución mas adecuada?, para resolver este problema. Hay que recordar que se seleccionó y analizó mucha información sobre el tema antes de elaborar este documento, en la cual se identifica el problema que produce inconvenientes, por ejemplo, en la calidad de vida de la gente del barrio o la comunidad en donde se desarrollará el proyecto, siendo la meta del mencionado proyecto la mejora o erradicación del problema. Normalmente se divide en 3 partes: 5.1 Análisis o Planteamiento del Problema. Se van especificando 1 a uno los principales problemas que se van presentando. 5.2 Formulación del problema. Se elabora una interrogante que nos permita tener una idea clara del problema existente. 5.3 Factibilidad Técnica Económica. Se hace un análisis de distintas alternativas de solución que nosotros podamos presentar o que ya existan en el medio posiblemente ya desarrollados para realizar la comparación y elección de la mejor alternativa. 6. Objetivos ( Para qué?). Es necesario hace la respectiva diferenciación entre el objetivo general y los objetivos específicos. Objetivo general: es el propósito central del proyecto. Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general. 6.1 Objetivo general Normalmente se lo describe en un párrafo y definiremos cual es el propósito del proyecto, este objetivo empieza con ideas vagas y poco precisas. Al avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se van ajustando, se los define más claramente, evitando de esta forma objetivos muy generales imposibles o muy difíciles de alcanzar. 3

6.2 Objetivos específicos La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos. La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto. El objetivo inmediato expone los logros que se esperan del proyecto. Deben ser realistas en el sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de tiempo, dinero y recursos humanos del proyecto. Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto. Consejo: Los proyectos deben tener un número limitado de objetivos inmediatos, no más de uno o dos. 7. Metas( Cuánto?) Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado. Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades. Las metas son fundamentales, para que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concreten. 8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas.( Cómo?) Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto. Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. 4

Gráficamente, podríamos indicarlas de la siguiente forma: Meta Producto Actividades Tareas Técnicas 9. Calendario de actividades o cronograma( Cuándo?) Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades. El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan: Veamos un ejemplo En las líneas, las distintas actividades que componen el proyecto 10. Beneficiarios previstos ( A quiénes?) En las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades. Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado actual y futuro-. Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo). En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar: Situación general (descripta mediante indicadores de ingresos, de nutrición, etc.) Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo, etc.) Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, personas sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, etc.) 5

11. Recursos humanos ( Quiénes?) Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo. Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones) Son todos voluntarios en el proyecto?. Explique. Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el proyecto? Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto. 12. Recursos materiales y financieros ( Con qué?). Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto. Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar. Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo. Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos. Importante: un proyecto en el que no hay recursos, no es mucho más que una declaración de buenos propósitos. 13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto La función del presupuesto es la de asignar recursos, determinar la fuente u origen de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades. Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo. 6

El presupuesto, en cuanto presentación sistemática del costo y beneficio de un proyecto en unidades monetarias comprende los siguientes rubros principales, entre otros: Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere en cada caso. Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto (transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades fuera del lugar de residencia. Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local. Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc. Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc. Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos. Beneficios: en proyectos de índole productiva este rubro debe estar presente en el presupuesto del proyecto. En otros proyectos de diferente naturaleza, cuyos ingresos pueden ser en especie (mano de obra, por ejemplo), deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el presupuesto de ingresos. 14. Resultados( qué vamos a lograr?) Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado. Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común. Otra información que deseen agregar (Ej: premios, auspicios, aparición en medios de de Comunicación, etc.). 7

Formato de la caratula para presentación del perfil UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD TECNICA CARRERA DE ELECTRONICA 20 puntos 18 puntos 16 puntos PERFIL DE PROYECTO (TITULO DEL PROYECTO) Materia : Elaboración de Proyectos Docente: Ing. Humberto Castagne P. Integrantes: ------------------------------------ ------------------------------------ ------------------------------------ 16 puntos Fecha actual 1 de enero del 2008 Sucre Bolivia 14 puntos 8