BOLETIN REGIONAL MEDIO AMBIENTE

Documentos relacionados
INFORME ANUAL MEDIO AMBIENTE 2015

Parque de vehículos. en circulación Edición nº 04 / 01 de julio de 2016

Listado de Variables Básicas Ambientales, según Dimensión Ambiental (Agua, Tierras y Suelos, Biodiversidad, Transversales o Aire)

Parque de vehículos. en circulación Edición nº 05 / julio de 2017

Parque de vehículos en circulación. año 2017

Parque de vehículos. en circulación Edición nº 03 / 25 de junio de 2015

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LOS RÍOS

FERIAS Y MATADEROS REGIÓN DE LOS RÍOS

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

ALGUNOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS SUELOS Y TIERRAS DE CHILE

FERIAS Y MATADEROS REGIÓN DE LOS RÍOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2014=100

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LOS RÍOS

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Región de los ríos. Recepción de leche y elaboración de productos lácteos

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Metodologías para la estimación de emisiones y ejemplos prácticos para su uso al RETC

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

Gestión sostenible del planeta: Impacto medioambiental y cambio climático. Impacto medioambiental y cambio climático

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO

ENFOQUE MEDIO AMBIENTE

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2016 Instituto Aragonés de Estadística

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN, 2017 Instituto Aragonés de Estadística

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 11 de agosto de 2016

Agenda 21 Local en la Provincia de Valdivia: Medio Ambiente, Desarrollo y Equidad son posible! Co - Ejecutan:

EMPLEO. Dirección Regional de Estadísticas de Los Ríos Junio 2017

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017.

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

Universidad Nacional de Educación a Distancia ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

INFORME ANUAL DE CECINAS REGIÓN DE LOS RÍOS Edición N 04 / 08 de Agosto de Año 2016

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

Regulación y vigilancia

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

CUENTA PÚBLICA Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule. 18 de diciembre del 2012

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 13 de enero de 2016

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO. Aprobó: Rector

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 14 de abril de 2016

Contexto General y Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes D.S N 1/2013 MMA.

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos. Alberto Tacón

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

PRODUCCION MAS LIMPIA

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 11 de Marzo de 2015

GUÍA DE CONTENIDOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA 7 BÁSICO AÑO 2016.

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Calidad del Aire SAyDS

La Ingeniería Ambiental y sus retos

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas

Índice. Nota a la tercera edición... 9 Prólogo Introducción CAPÍTULO PRIMERO

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Experiencia de Chile en el desarrollo del Impuesto Verde. División de Información y Economía Ambiental Ministerio del Medio Ambiente

Declaración de Emisiones Atmosféricas de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)

Implicancias del Proyecto de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en el contexto del Servicio Forestal. Carmen Paz Medina Parra Fiscal

Calidad de Aguas-Chile. Dirección General de Aguas Carlos Estévez Valencia Director General

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

Transcripción:

BOLETIN REGIONAL MEDIO AMBIENTE Año 2014 Los Ríos El consumo de agua potable estimado cada mil habitantes superó los 30 metros cúbicos al año 2014 Cercano a un tercio de las toneladas de residuos sólidos por habitante, se generaron en la región en el año 2011 La temperatura media anual fue de 11,1 Celsius, mientras que la máxima absoluta mensual fue de 32,9 C en enero y la mínima absoluta mensual fue de -3,3 C en agosto de 2014 La precipitación anual en Valdivia en el 2014 fue de 1.801,7 milímetros manteniendo el nivel más alto en el país La superficie que contiene Áreas urbanas e industriales concentra el 0,4% de la superficie de tierra en uso Las emisiones de Dioxido de carbono (CO2) se duplicaron en el año 2011, respecto al 2012 G a r z a Cu c a Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Fotografía Denisse Díaz

Dirección Regional Los Ríos, Unidad Técnica Boletín Regional de Medio Ambiente Instituto Nacional de Estadísticas, Los Ríos Septiembre / 2016 Primera Edición Rodrigo De La Rosa L., Paulina Salazar E., Luis Fernández T., Unidad Técnica. Maipú N 130, Oficina 201, Valdivia, Chile - Teléfono: 63-2213457

MILES DE TONELADAS VARIACIÓN ANUAL Instituto Nacional de Estadísticas Chile INTRODUCCIÓN La presente publicación es la primera edición regional, y muestra un resumen de las estadísticas publicadas en el Informe de Medio Ambiente 2015 (Año de referencia 2014), desarrollado en base al Modelo de Clasificación y Codificación de Variables Básicas Ambientales, constituyéndose como un aporte al Sistema Estadístico Regional. El objetivo fundamental de esta producción estadística, es aportar con datos actualizados sobre el Medio Ambiente, contribuyendo a la elaboración y evaluación de políticas públicas ambientales, así como al desarrollo de investigación y a la formación de una sociedad más informada. Fuerzas Motrices con relevancia ambiental Producción y Consumo de Agua Durante el año 2014, la producción de agua potable 1 fue de 18.446 millones de metros cúbicos (m 3 ), anotando aumento en 2,8% en la oferta respecto al año 2013. Por el lado de la demanda, el Consumo de agua potable totalizó 12.535 millones de metros cúbicos, aumentando en 2,3% en doce meses. Consumo de Agua cada 1000 Habitantes En Los Ríos, el consumo de agua potable fue de 31 mil metros cúbicos cada 1000 habitantes 2, durante el año 2014. Cobertura de Alcantarillado Durante el año 2014, la población urbana saneada totalizó las 244.299 personas, de las cuales en la totalidad de las aguas recolectadas, recibieron cobertura de tratamiento de aguas servidas. M iles de metros cúbicos (m 3 ) 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Gráfico 1. Los Ríos, producción y consumo de agua potable (2010-2014) 33 34 35 CONSUMO DE AGUA POTABLE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE CONSUMO DE AGUA POTABLE CADA 1000 HABITANTES 31 31 2010 2011 2012 2013 2014 (1) Los datos de producción de agua potable de los años 2013 y 2014 son provisionales. (2) Las cifras provienen de la actualización de las proyecciones de población 2002-2020 (base Censo de Población y Vivienda 2002). FUENTE: Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Residuos Sólidos y Líquidos Residuos Sólidos y Líquidos A nivel Nacional se registraron 3.195 establecimientos Industriales, generando 90,6 millones de metros cúbicos de residuos líquidos durante el año 2014. De este volumen de RILES, La Región participó con 50 establecimientos y un volumen de 1,4 millones de metros cúbicos al año. Disposición final de residuos sólidos domiciliarios A nivel País se totalizaron 6,142 millones de toneladas de residuos sólidos, de las cuales Los Ríos generó 135,0 mil toneladas, durante el año 2011 3, sólidos que a nivel regional aumentaron en 5,7% en relación al año 2010. Los residuos domiciliarios han aumentado consecutivamente desde el año 2007. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 - Metros cúbicos (m 3 ) 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 111,3 6,2% 118,2 Grafico 2. Los Ríos, Residuos sólidos domiciliarios 3 (2007-2011) VAR. ANUAL RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 6,1% 5,7% 120,4 127,7 135,0 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,9% 1,0% 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 0,0% (3) Datos provisionales hasta el año 2011. FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Informe Anual de Medio Ambiente Nº 01 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 1

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Precipitación y Temperatura Durante el año 2014, la Temperatura máxima absoluta mensual fue de 32,9 grados Celsius ( C), registrada en el mes de enero, mientras que la mínima absoluta fue observada en agosto con -3,3 C. La temperatura media mensual anotó su máximo en enero con 16,2 C y se registró la mínima media mensual durante junio con 7,1 C. Respecto a las precipitaciones, durante el año 2014 se registraron 1.801,7 milímetros caídos, siendo mayores en 20,6% respecto al total anual el año 2013, pero siendo inferiores a las Precipitaciones de un año normal (4)(5) En Los Ríos, destacó que todos los meses registraron precipitaciones, siendo las máximas en los meses de junio y julio con 350,6 y 390,8 milímetros, respectivamente. Las mínimas se registraron en los meses de noviembre y diciembre con 23,8 y 20,9 milímetros, respectivamente. Cabe señalar que Valdivia históricamente es la ciudad en que más precipita anualmente a nivel nacional. Pro- 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0 TEMPERATURA C FUENTE: Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Gráfico 3. Los Ríos, Temperaturas y Precipitación (2014) PRECIPITACIÓN T MÍN. ABS. T MÁX. ABS. T MEDIA PRECIPITACIÓN (MM) gresivamente el agua caída en esta zona ha ido disminuyendo con el pasar de los años como se observa en el gráfico 4. 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 PRECIPITACIÓN ANUAL (MM) 2.500,0 2.000,0 1.500,0 1.000,0 500,0 1.757,9 2.082,6 1.723,0 1.970,0 1.376,9 1.794,3 1.729,0 1.986,1 1.639,4 1.176,2 1.395,1 1.764,2 1.733,0 1.825,7 2.361,2 1.686,3 1.746,1 1.257,2 2.255,9 1.033,1 1.513,7 2.063,3 1.874,9 2.219,2 1.572,6 1.834,7 1.974,1 1.766,2 Gráfico 4. Los Ríos, Precipitación Anual (1979-2014) /4 /5 /6 PROMEDIO ANUAL PRECIPITACIÓN NORMAL 1931-1960 PRECIPITACIÓN NORMAL 1961-1990 PRECIPITACIÓN NORMAL 1991-2014 1.261,5 1.995,1 1.950,1 1.491,8 1.618,9 1.741,8 1.493,7 1.801,7 2.264,7 1.871,0 1.753,0 - (4) Corresponde a los promedios anuales de precipitación calculados para el período 1931-1960. (5) Corresponde a los promedios anuales de precipitación calculados para el período 1961-1990. (6) Esta cifra corresponde a la media calculada sobre la base de veinticuatro años de información (1991-2014). FUENTE: Dirección Meteorológica de Chile (DMC) Uso de tierra A nivel Nacional la superficie de tierra en uso es de 75.658.443 hectáreas (ha.), y respecto de este total Los Ríos posee una superficie de tierra en uso de 1.834.965 ha., (2,4%). En la Región, los Bosques concentran la mayor cantidad de uso de suelos, equivalente a 1.135.172 ha., (61,9%) y en segunda posición Praderas y matorrales con 493.459 ha., (26,9%). Respecto a la superficie con Bosque, el 80,0% corresponde a Bosque nativo, el 18,4% a Plantación forestal y el 1,6% a plantaciones Mixtas. En cuanto a la superficie que contiene Áreas urbanas e industriales concentra solo 6.899 ha., (0,4%) y la superficie con uso para Terrenos agrícolas totalizó 22.802 ha., equivalente al 1,2% del total de suelos regionales. Terrenos agrícolas 1,2% Áreas urbanas e Industriales 0,4% Otros* 6,1% Nieves y glaciares 0,4% Áreas desprovistas de vegetación 2,5% Gráfico 5. Los Ríos, Superficie de la Tierra por tipo de uso (2014) Humedales 0,7% Pradera y matorrales 26,9% Bosques 61,9% (*) Incluye cuerpos de agua y áreas no reconocidas. FUENTE: Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2 Informe Anual de Medio Ambiente Nº 01 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

LOS RÍOS, EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES (Toneladas año 2012) CONTAMINANTES Emisiones fuentes fijas y móviles (t/año)** ATMOSFÉRICOs MP MP10 MP2,5 CO NO x So 2 COV NH 3 CO 2 FUENTES FIJAS 1.266,0 1.006,0 341,0 1.857,00 1.911,0 1.493,00 91,0 204,0 1.882.459,0 VARIACIÓN 2012/2011 26,1% -34,2% 52,2% 6,4% 0,3% -3,3% -16,1% -4,2% 131,1% FUENTES MÓVILES 1.286,0 260,2 49,2 3.442,7 716,2 1,2 760,7 9,8 -- VARIACIÓN 2012/2011-0,4% -0,6% -1,9% -15,0% 26,4% -28,3% 3,2% 20,4% -- (**) Consultar abreviaturas en glosario Fuente: RETC (D.S. N 1/2013 MMA) PRESIONES AL MEDIO AMBIENTE Aire: Emisiones Durante el año 2012, las emisiones de contaminantes provenientes de Fuentes fijas superaron los 1.890 millones de toneladas. De esta cifra 1.883 millones correspondieron a emisiones de Dióxido de carbono (CO 2 ), participando con el 99,6% del total informado. Las emisiones de CO 2 crecieron en 131,1% en el año 2012, respecto al 2011. Durante el año 2012 las emisiones de partículas MP10 y MP2,5 totalizaron las 1.006,0 y 341,0 toneladas, respectivamente. De las cuales las emisiones de MP10 anotaron reducción en -34,2% en el año 2012, respecto al 2011, mientras que aumentaron en 52,2% las emisiones de MP2,5. Según Fuentes móviles, la mayor emisión de contaminantes fue de Monóxido de carbono (CO) con 3.442,7 toneladas durante el año 2015, emisión mayor en 6,4% respecto al año 2011. Respecto a las emisiones de MP10 estas totalizaron 260,2 toneladas, disminuyendo en -0,6% respecto al año anterior. Respecto a las partículas MP2,5 se estimaron en 49,2 toneladas, contaminantes que disminuyeron en -1,9% en doce meses. RESPUESTA Y GESTIÓN AMBIENTAL Áreas Protegidas En La Región, dentro del Sistema Nacional de Superficies Protegidas por el Estado (Snaspe) 7 se encuentran; Parque Nacional Alerce Costero con 13.975 ha., creado en octubre de 2010 y ubicado entre las comunas de Corral y La Unión; el parque Nacional Puyehue 8 con 107.000 ha., creado el año 1941 y que en su conjunto forman parte las comunas de Río Bueno, Lago Ranco, Puyehue y Puerto Octay; y la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco con 7.537 ha., ubicada entre las comunas de Panguipulli, Los Lagos y Futrono, creada en marzo de 1994. Dentro de las categorías No Snaspe 9, se encuentran el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, declarado el año 1981, con una superficie de 4.877 ha., ubicado en las comunas de Valdivia y San José de la Mariquina. Este santuario es parte de la Convención Ramsar 10 sobre protección de Humedales. Número de Visitantes a Parques Nacionales y Reservas Nacionales A los Parques y Reservas Nacionales de La Región llegaron 4.521 personas durante el año 2014, aumentado en 94,7% respecto al año 2013 (cuando llegaron 2.322 personas). Las visitas de residentes en Chile totalizaron 4.394 personas, incrementándose en 99,9% en doce meses, mientras que los Extranjeros totalizaron 127 personas, cifra que aumentó en 2,4% interanualmente. En el Parque Nacional Alerce Costero se registraron 3.396 visitas en el año 2014, cifra que aumentó en 202,1% en doce meses. Visitas atribuidas a 3.306 residentes en Chile, cifra que aumentó en 208,1% interanualmente y por 90 Extranjeros, que aumentaron en 76,5% respecto al año 2013. Respecto a La Reserva Nacional Mocho - Choshuenco, se anotaron 1.125 visitas, disminuyendo en -6,1% en doce meses. Las visitas estuvieron constituidas principalmente por residentes de Chile, con 1.088 personas, disminuyendo en -3,3% en doce meses. Los Extranjeros totalizaron 37 personas y disminuyeron en -49,3% las visitas respecto al año 2013. Grafico 6. Los Ríos, Visitas a Parques y Monumentos, según origen de residencia Año 2014 4.521 4.394 99,9% 94,7% (7) Comprende tres de las seis áreas silvestres, denominadas como Parques Nacionales, Las Reservas nacionales y Los Monumentos Naturales, las cuales pertenecen al Estado de Chile. (8) El Parque Nacional Puyehue se encuentra distribuido en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, no obstante su superficie, a partir del año 2015, se asigna a la Región de Los Lagos. (9) Comprende tres categorías de áreas silvestres en manos de particulares y son Áreas de protección, Los Santuarios de la Naturaleza y Los lugares de interés científico. (10) La misión de la Convención es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. NÚMERO DE VISITAS 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 N DE VISITAS VAR. ANUAL 127 2,4% TOTAL CHILENOS EXTRANJEROS FUENTE: Corporación Nacional Forestal (CONAF). Informe Anual de Medio Ambiente Nº 01 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 3 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% PORCENTAJE

Grafico 7. Los Ríos, Visitas a Parques y Monumentos Nacionales Año 2014 N DE VISITAS VAR. ANUAL TOTAL 4.521 94,7% M.N. ALERCE COSTERO 3.396 202,1% R.N. MOCHO-CHOSHUENCO 1.125-6,1% 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 NÚMERO DE VISITAS FUENTE: Corporación Nacional Forestal (CONAF). glosario DIMENSIONES AMBIENTALES Dimensión Aire Refiere a la masa gaseosa que envuelve a la tierra y que por gravedad, se concentra en la superficie y gira con ella. Está constituida por una mezcla de gases que se concentran principalmente en las capas inferiores, entre los que se encuentran el nitrógeno, el dióxido de carbono (CO 2 ) y el oxígeno (O 2 ), además de otros gases trazas, tales como el argón (Ar), helio (He) y ozono (O 3 ). Dimensión Aguas El término agua, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre y se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total (MMA, 2011). Dimensión Tierra y Suelos La tierra hace referencia a las superficies que pueden tener diversos tipos de usos, como por ejemplo: urbano, forestal, agrícola, siendo considerada como un componente más complejo que los suelos, ya que da cuenta de procesos económicos y sociales. Los suelos por su parte, se refieren a un componente más físico, referido al suelo como un recurso natural esencial para el desarrollo de actividades productivas. Dimensión Biodiversidad De acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito y ratificado por Chile en 1994, la biodiversidad se refiere a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas. La biodiversidad comprende ecosistemas, comunidades de especies animales y vegetales, las propias especies y sus interrelaciones y sus recursos genéticos (MMA, 2005) FACTORES LÓGICO CAUSALES Variables de Estado Grupo de variables que configuran una condición inicial del medio ambiente, y sobre la cual se despliega la acción de factores de presión cuyo origen primario o mediato es antrópico. Variables de Presión Conjunto de factores ambientales que, si bien son generados por la sociedad humana, inciden en cuanto a factores no antrópicos en esa condición inicial de estado. Variables de Respuesta Acciones que al igual que las presiones emanan de la sociedad pero que a diferencia de aquellas, están intencional y directamente destinadas a minimizar, contener, evitar o remediar los impactos que las presiones ambientales ejercen sobre el sistema ambiental estudiado. Variables de Impacto Debido a la presión sobre el medio ambiente, el estado del mismo cambia. Estos cambios provocan impactos sobre las funciones del medio, como la salud humana y de los ecosistemas, la disponibilidad de los recursos y la biodiversidad. Fuerza Motriz Describen los desarrollos sociales, demográficos y económicos y los correspondientes cambios en los estilos de vida, principalmente niveles de consumo y modos de producción. A través de estos cambios en la producción y consumo, las fuerzas motrices ejercen presión en el medio. ABREVIATURAS MP Material Particulado MP10 Material Particulado igual o inferior a 10 micrones MP2,5 Material Particulado igual o inferior a 2,5 micrones CO Monóxido de carbono NO x Óxido de nitrógeno SO 2 Dióxido de azufre COV Compuesto orgánico volátil NH 3 Amoníaco CO 2 Dióxido de carbono 4 Informe Anual de Medio Ambiente Nº 01 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ANEXO LOS RÍOS, PRECIPITACIÓN MENSUAL (MM) (Enero 1979 - Diciembre 2014) AÑO PROMEDIO ANUAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1979 1.757,9 14,4 31,6 36,8 102,8 286,8 84,3 251,7 391,0 170,5 96,5 148,6 142,9 1980 2.082,6 18,7 140,6 52,9 302,6 495,1 289,8 244,3 262,1 95,6 5,3 73,2 102,4 1981 1.723,0 176,5 14,9 89,9 192,7 473,2 164,2 195,9 180,6 143,8 40,6 18,2 32,5 1982 1.970,0 121,4 63,5 46,1 65,4 318,3 353,7 366,2 273,1 160,5 123,9 66,4 11,5 1983 1.376,9 48,2 6,6 59,9 145,4 173,9 254,7 232,2 142,0 248,1 47,5 5,3 13,1 1984 1.794,3 37,2 75,9 18,0 101,7 338,2 396,8 287,6 79,3 175,3 215,1 54,6 14,6 1985 1.729,0 106,4 35,2 78,8 184,5 370,2 308,3 171,9 128,9 147,5 79,8 81,0 36,5 1986 1.986,1 40,9 130,7 79,6 262,4 390,4 264,7 173,5 297,6 99,7 61,3 172,6 12,7 1987 1.639,4 5,0 20,3 97,9 102,6 167,5 181,3 410,9 216,8 181,5 161,2 47,5 46,9 1988 1.176,2 50,3 0,2 78,9 69,5 114,3 261,2 130,0 250,8 67,1 82,0 20,4 51,5 1989 1.395,1 19,9 23,6 50,0 44,2 87,2 324,2 305,7 185,7 63,8 66,7 36,1 188,0 1990 1.764,2 24,4 72,4 129,8 154,5 352,6 170,2 176,4 239,8 266,5 84,5 62,6 30,5 1991 1.733,0 17,2 32,5 70,0 106,5 323,8 224,9 282,2 202,5 118,6 88,6 71,9 194,3 1992 1.825,7 38,2 12,4 122,7 152,9 322,1 391,4 148,6 145,6 181,1 164,3 39,6 106,8 1993 2.361,2 35,1 14,9 194,5 238,3 417,3 483,8 391,1 137,3 86,4 112,0 179,4 71,1 1994 1.686,3 18,3 10,7 24,1 142,7 190,9 328,6 307,0 160,6 148,1 122,7 151,1 81,5 1995 1.746,1 74,8 2,5 33,8 189,1 92,3 467,3 295,6 346,8 76,7 127,3 39,3 0,6 1996 1.257,2 33,2 47,6 87,5 99,6 256,1 172,4 115,0 232,9 37,5 64,0 81,9 29,5 1997 2.255,9 111,8 32,0 6,0 300,7 197,5 478,2 417,6 222,5 126,2 175,5 145,3 42,6 1998 1.033,1 16,9 9,7 47,9 97,0 134,1 193,4 143,9 224,6 72,3 11,8 42,9 38,6 1999 1.513,7 19,2 42,0 66,3 32,4 198,0 364,9 151,5 339,9 184,5 27,8 58,4 28,8 2000 2.063,3 22,7 155,6 45,4 125,2 132,6 784,2 271,3 157,7 161,6 66,6 74,7 65,7 2001 1.874,9 126,1 28,9 56,1 65,3 365,4 395,6 473,6 164,9 66,1 42,6 87,7 2,6 2002 2.219,2 23,0 57,4 175,7 103,7 314,8 204,1 216,0 264,1 174,0 398,3 167,8 120,3 2003 1.572,6 30,2 19,9 55,3 96,4 117,2 522,5 224,2 141,3 263,6 119,0 121,2 86,0 2004 1.834,7 10,5 22,0 59,8 294,3 31,5 484,8 290,7 155,7 140,6 161,7 120,0 63,1 2005 1.974,1 42,0 1,9 91,5 53,0 567,5 378,7 190,7 251,0 91,4 68,0 189,6 48,8 2006 1.766,2 142,0 21,8 81,3 224,3 168,3 488,2 337,2 161,2 81,9 103,3 38,6 139,2 2007 1.261,5 21,2 45,1 43,7 154,5 67,4 208,3 266,3 190,5 111,4 108,9 20,0 24,2 2008 1.995,1 34,7 28,2 30,9 62,9 458,9 145,0 504,2 531,3 46,7 38,5 95,4 18,4 2009 1.950,1 11,5 30,8 21,7 81,1 437,8 301,2 136,5 421,1 97,3 205,0 124,8 81,3 2010 1.491,8 31,6 98,4 44,9 9,5 97,2 382,9 235,6 258,8 80,3 94,4 75,3 82,9 2011 1.618,9 58,3 15,4 84,8 163,8 164,1 246,2 220,0 276,7 203,7 66,5 99,1 20,3 2012 1.741,8 68,4 109,5 51,2 35,9 280,4 337,2 166,8 194,5 102,3 62,5 41,5 291,6 2013 1.493,7 22,5 78,6 30,3 140,4 273,9 178,0 178,9 260,4 188,7 35,5 86,2 20,3 2014 1.801,7 87,9 28,3 114,9 56,6 236,8 350,6 390,8 162,3 225,0 103,8 23,8 20,9 FUENTE: Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Ximena Clark, Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas Ana Delgado P, Directora Regional del Instituto Nacional de Estadísticas Edición: Rodrigo De La Rosa L., Paulina Salazar E., Luis Fernández T., Unidad Técnica Maipú 130, oficina 201, Valdivia - Teléfono (63) 2213457 Correo electrónico: ine.valdivia@ine.cl - www.inelosrios.cl Informe Anual de Medio Ambiente Nº 01 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 5

Maipú 130, oficina 201, Valdivia - Teléfono (63) 2213457 Correo electrónico: ine.valdivia@ine.cl - www.inelosrios.cl Informe Anual de Medio Ambiente - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas - Año 2014