Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor

Documentos relacionados
Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

Reporte Semanal de focos de calor 19 al 25 de octubre de Resumen

Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor

Reporte Semanal de focos de calor 07 al 13 de junio de Resumen

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

Reporte Mensual de Agosto de Incendios Forestales y Quemas

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

Reporte de focos de calor

D EL 26 DE JULIO DE 2017

M O NITO R EO DE FUEGO

C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O DE F O C O S DE

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA 1er TRIMESTRE

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA al 3er TRIMESTRE GESTION 2018

Estadísticas de Medio Ambiente

Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía.

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

Turismo en Áreas Protegidas

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

Boletín No 35 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013

Canal Endémico de la Parotiditis, Bolivia: SE 01-16, 2018

Qué tánto conocemos de nuestras Áreas Protegidas nacionales en Bolivia?

IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ COMO FUENTE DE PROVISION DE AGUA.

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, (En número de vehículos)


REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR

DEFORESTACIÓN Y REGENERACIÓN DE BOSQUES EN BOLIVIA Y EN SUS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES PARA LOS PERIODOS y

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, (En número de vehículos y porcentaje) TIPO DE VARIACIÓN SERVICIO

ACTUALIZADO AL 30 DE JUNIO DE 2016

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2007

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Reporte. Incendios y quemas. en Bolivia. Análisis histórico desde 2000 a Reporte de incendios y quemas en Bolivia

COMPONENTE: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES SATIF

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

DENOMINACION DEL PUESTO DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO 1 15,840 15, DIRECTOR DE AREA 4 14,358 57,432 JEFE DE UNIDAD/JEFE REGIONAL I

Aplicación de la herramienta Estado de Gestión y Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia INFORME FINAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra. Santa Cruz, Febrero de 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Reporte Sistema Financiero de Intermediación Indirecta

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

BOLIVIA BOSQUES Y EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO Mensual Nº38 Pronóstico para NOVIEMBRE del 2013

EL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD, TAMBIÉN EN MANOS DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

ESTADÍSTICAS DEL PARQUE AUTOMOTOR

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

E PRONÓSTICOS UNIDAD G

PRESENTACIÓN. La Paz, febrero 2018

Inventario de la Situación Actual de las Aguas Residuales Domésticas en Bolivia

Programa Nacional de Prevención y Control de - Dengue - Chikungunya - Zika

Saneamiento de 580 has en el trópico de 5.15% Cochabamba

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Mayo /2018 Pronóstico Junio /2018

MATRIZ DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL SECTOR OCUPACIONAL: GUARDAPARQUE DE AREAS PROTEGIDAS

El Racismo y la Discriminación son delitos Denúncialo! Línea Gratuita

CONFIDENCIAL PLAN DE TRABAJO 2,018-2,021

El parque automotor de Bolivia alcanzó a vehículos


Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

Vigilancia Epidemiológica (Período del 19 al 25 de julio de 2009)

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Gaceta Económica de Oruro

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2007

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA

5 DE MARZO DE 2018 ACTUALIZADO HASTA: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Calle Reyes Ortiz No 41 Casilla 10993

Transcripción:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor Resumen La Paz, Diciembre de 01 de 2014 El mes de Noviembre se detectaron un total de 2358 focos de calor; la mayor cantidad en Santa Cruz con 1495 focos de calor que representa el 63%; seguido por el departamento de Beni con 461 focos de calor que representa el 20% dentro de los principales. Del total de focos, 1355 focos de calor se registraron en cobertura boscosa que representan el 57%, 465 focos de calor en herbazales que representan el 20%. Asimismo se han reportado 259 focos de calor en Reservas Forestales: Guarayos (84), Iturralde (52), Itenez (51), Rio Grande Masicuri (24), Bajo Paragua (16), Chore (11), Serranías de Bella Vista (5), Covendo (8), Quineras del Aten (4), Cuenca del Rio Boopi (2), Eva Eva Mosetenes (1), Chapare (1). Se reportaron un total 72 focos de calor en áreas protegidas: Amboró (17), Iñao (14), Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Securé (13), San Matías (10), Madidi (5), Apolobamba (4), Noel Kempff Mercado (4), Carrasco (2), Estación Biológica del Beni (1), Pilón Lajas (1), Tunari (1). 1. Concentración de focos de calor El reporte mensual corresponde desde el día 01 al 30 de Noviembre de 2014; utilizando las imágenes del sensor MODIS, que ha detectado un total de 2358 focos de calor distribuidos en el Estado Plurinacional de Bolivia; en el Mapa No. 1 muestra la concentración de focos de calor, en grado muy alto localizado en el municipio de Pailón del departamento de Santa Cruz

2. Cantidad y distribución de focos de calor En la Tabla No. 1 y el Gráfico No. 1 muestra que la primera y sexta semana corresponde solo a un día (1 y 30 de Noviembre) y el resto de las semanas contemplan los 7 días, señalar que los días 14 y 23 las imágenes MODIS no reportaron focos de calor; asimismo se observa que la cuarta semana que corresponde desde el 16 al 22 de Noviembre (7 días) se ha contabilizado la mayor cantidad de focos de calor con 960 focos de calor correspondientes al 41% del total, seguido de la segunda semana desde el 02 al 08 de Noviembre (7 días) con 759 focos de calor correspondientes al 32% del total; en la primera (1 día), tercera (7 días), quinta (7 días) y sexta semana (1 día) se ha contabilizado 83, 362, 191 y 3 focos de calor respectivamente, correspondientes al 4%, 15%, 8% y 0% del total respectivamente. Tabla No. 1: Cantidad de focos de calor por semana y departamento SEMANA DEPARTAMENTO No. FOCOS DE CALOR 1 Semana Beni 13 La Paz 8 01 de Noviembre Oruro 1 Santa Cruz 61 1 Semana Total 83 Beni 231 Chuquisaca 13 Cochabamba 9 2 Semana La Paz 52 Oruro 1 02 al 08 de Noviembre Pando 14 Potosí 1 Santa Cruz 426 Tarija 12 2 Semana Total 759 Beni 92 Chuquisaca 12 3 Semana Cochabamba 2 La Paz 35 09 al 15 de Noviembre Oruro 5 Pando 18 Santa Cruz 181 Tarija 17 3 Semana Total 362 4 Semana Beni 94 Chuquisaca 31 16 al 22 de Noviembre Cochabamba 30

No. Focos de calor La Paz 62 4 Semana Oruro 1 Pando 4 16 al 22 de Noviembre Santa Cruz 705 Tarija 33 4 Semana Total 960 Beni 31 Chuquisaca 2 Cochabamba 3 5 Semana La Paz 9 Oruro 6 23 al 29 de Noviembre Pando 2 Potosí 2 Santa Cruz 119 Tarija 17 5 Semana Total 191 6 Semana Santa Cruz 3 30 de Noviembre 6 Semana Total 3 Grand Total 2358 Fuente: Sala de Observación Bolivia en base a datos del INPE y la NASA 12000 Gráfico No. 1: Cantidad de focos de calor semanal y mensual 11273 10000 8000 6000 4000 2000 0 83 759 362 960 191 3 2358 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana Total Noviembre Total Octubre Fuente: Sala de Observación Bolivia en base a datos del INPE y NASA

El Gráfico No. 2 muestra que en el mes de Noviembre se ha contabilizado la mayor cantidad de focos de calor en el departamento de Santa Cruz siendo un total de 1495 que representa el 63%; seguidamente el departamento de Beni con 461 focos de calor que representa el 20%. Gráfico No. 2: Porcentaje de focos de calor por departamento Tarija 79 3% Beni 461 20% Chuquisaca 58 2% Cochabamba 44 2% Santa Cruz 1495 63% La Paz 166 7% Oruro 14 1% Pando 38 2% Fuente: Sala de Observación Bolivia, en base a datos del INPE y NASA Se han reportado en el mes de Noviembre 72 focos de calor en las áreas protegidas, con mayor incidencia en el área Natural de Manejo Integrado Amboró (17), Iñao (14), Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Securé (13), San Matías (10), Madidi (5), Apolobamba (4), Noel Kempff Mercado (4), Carrasco (2), Estación Biológica del Beni (1), Pilón Lajas (1), Tunari (1), ver Tabla No. 2. Asimismo en la tabla No. 3 del total de focos de calor se han reportado 259 focos de calor en Reservas Forestales, siendo las de mayor incidencia Guarayos (84), Iturralde (52), Itenez (51), Rio Grande Masicuri (24), Bajo Paragua (16), Chore (11), Serranías de Bella Vista (5), Covendo (8), Quineras del Aten (4), Cuenca del Rio Boopi (2), Eva Eva Mosetenes (1), Chapare (1).

Tabla No. 2: Cantidad de focos de calor en áreas protegidas No ÁREAS PROTEGIDAS No. FOCOS DE CALOR 1 Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 4 2 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró 17 3 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao 14 4 Parque Nacional Tunari 1 5 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi 5 6 Área Natural de Manejo Integrado San Matías 10 7 Parque Nacional Carrasco 2 8 Parque Nacional Noel Kempff Mercado 4 9 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Securé 13 10 Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni 1 11 Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena 1 Total General 72 Fuente: Sala de Observación Bolivia, en base a datos generados por el SERNAP Tabla No. 3: Cantidad de focos de calor en reservas forestales No RESERVAS FORESTALES No. FOCOS DE CALOR 1 ZONA FORESTAL DE RESERVA FISCAL SERRANIAS DE BELLA VISTA 5 2 AREA DE PROTECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EVA EVA MOSETENES 1 3 RESERVA FORESTA ITURRALDE 52 4 RESERVA FORESTAL CHORE 11 5 RESERVA FORESTAL GUARAYOS 84 6 RESERVA FORESTAL QUINERAS DEL ATEN 4 7 RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION CHAPARE 1 8 RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION COVENDO 8 9 RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION CUENCA DEL RIO BOOPI 2 10 RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION ITENEZ 51 11 RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION RIO GRANDE MASICURI 24 12 RESERVA FORESTAL DE PRODUCCION BAJO PARAGUA 16 Total General 259 Fuente: Sala de Observación Bolivia en base a datos de la Ex-Superintendencia Forestal (2005) 3. Cantidad de focos de calor por tipo de cobertura. En la Tabla No. 4 y el Gráfico No. 3 muestra que del total de focos de calor, se han identificado 1355 en cobertura boscosa que representan el 57%, seguido de 465 focos de calor en herbazales que representan el 20%; ya en menor proporción con 408 focos identificados en

áreas agrícolas y 130 en matorrales que representan el 17 y 6 por ciento del total respectivamente. Tabla No. 4: Cantidad de focos de calor por tipo de cobertura TIPO DE COBERTURA DEPARTAMENTO No. FOCOS DE CALOR Beni 2 Cochabamba 11 La Paz 14 Agricultura Oruro 1 Pando 2 Santa Cruz 372 Tarija 6 Agricultura Total 408 Beni 139 Chuquisaca 55 Cochabamba 13 Bosque La Paz 108 Pando 22 Santa Cruz 946 Tarija 72 Bosque Total 1355 Beni 319 Chuquisaca 3 Cochabamba 18 La Paz 44 Herbazal Oruro 9 Pando 14 Potosí 3 Santa Cruz 54 Tarija 1 Herbazal Total 465 Beni 1 Matorral Cochabamba 2 Oruro 4 Matorral Santa Cruz 123 Matorral Total 130 Total General 2358 Fuente: Sala de Observación Bolivia en base a COBUSO 2010 (Viceministerio de Tierras)

Gráfico No. 3: Porcentaje de focos de calor por tipo de cobertura Herbazal 465 20% Matorral 130 6% Agricultura 408 17% Bosque 1355 57% Fuente: Sala de Observación Bolivia en base a COBUSO 2010 (Viceministerio de Tierras)