PRESENTACIÓN. La Paz, febrero 2018

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN. La Paz, febrero 2018"

Transcripción

1 1 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

2 2 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

3 3 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

4 4 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

5 PRESENTACIÓN El Servicio Nacional de Áreas Protegidas- SERNAP, cumple el mandato constitucional de proteger y conservar las Áreas Protegidas nacionales porque: I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. II. Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesino, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas (Art. 385 de la CPE). El Servicio Nacional de Áreas Protegidas- SERNAP como entidad pública desconcentrada se enmarca en su funcionamiento en el marco de la CPE, Ley 1178 y sus sistemas de administración y control gubernamental, Ley N 1333 de Medio Ambiente, DS. N Reglamento General de Áreas Protegidas; D.S. N de organización y funcionamiento del SERNAP. Por lo que pone a conocimiento de: Autoridades superiores, actores locales, comunidades de las áreas protegidas, organizaciones nacionales e internacionales que apoyan a la gestión del SERNAP y de la población en general del país el presente Informe de gestión 2017, como rendición pública de cuentas en cumplimiento de la normativa de gestión pública vigente y la normativa específica para rendición pública de cuentas (Ley N 974). El presente Informe de gestión 2017, también incorpora acciones directas realizadas en favor de las comunidades Indígena Originaria Campesinas que se encuentran dentro de las Áreas Protegidas en el marco de las prioridades definidas por el Estado Plurinacional de Bolivia para eliminar la pobreza extrema y revertir sus causas estructurales, tomando en cuenta los Cambios Climáticos Globales y la armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien; los mismos que también están definidos en el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. El presente informe presenta los resultados alcanzados en la gestión 2017 por el SERNAP en todas sus Áreas Protegidas de carácter nacional en cada uno de los siete ámbitos estratégicos de gestión, previstas en la planificación institucional de corto plazo (POA 2017) en el marco de los alcances del PEI del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Asimismo, se muestran los logros obtenidos por el SERNAP y de las Direcciones de las 22 Áreas Protegidas nacionales en cumplimiento de los mandatos legales para el logro del Vivir Bien. Información que fue consolidada sobre la base de los informes técnicos de cada una de las Áreas Protegidas y las Direcciones de la Unidad Central del SERNAP a partir del Instructivo SERNAP INS/DP Nª 05/2018 de fecha emitido por la Dirección Ejecutiva. La Paz, febrero INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

6 DIRECTORES UNIDAD CENTRAL Abel Pedro Mamani Marca DIRECTOR EJECUTIVO SERNAP Rafael Laura Zegarra DIRECTOR DE PLANIFICACION Leonardo Uruchi Morales DIRECTOR DE MONITOREO AMBIENTAL Oscar Medardo Yrigoyen Angulo DIRECTOR ADMINISTRATIVO Julio Luis Quintanilla Gozalves DIRECTOR JURIDICA DIRECTORES DE AREAS PROTEGIDAS Salgado Hernán DIRECTORAGUARAGUE Landívar Cabruja Jorge Alberto DIRECTOR AMBORO Jancko Cruz Marcelino DIRECTOR CARRASCO Sardan Díaz Miguel Ángel DIRECTOR EL PALMAR Castro Trujillo Carina Patricia DIRECTOR KAAYA García Carballo Guido DIRECTOR IÑAO Rafael Churqui Edson DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION PILON LAJAS Patzi Mena Constantino DIRECTOR EDUARDO AVAROA Zapana Ayllon Rolando Willy DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION SAJAMA Caballero Ríos Marcel DIRECTOR SAN MATIAS Ríos Lenes Pablo Jaime DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION TARIQUIA Mamani Canaza Felix DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION TOROTORO Bejarano Torrejón Héctor DIRECTOR TUNARI Callisaya Choque Víctor DIRECTOR COTAPATA Vaca Salazar Ana Carola DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION EBB BENI Plantarrosa Solares Hugo DIRECTOR NOEL KEMPFF Muiba Moy Quintín DIRECTOR TIPNIS Yucra Paredes José Antonio DIRECTOR SAMA Bazán Ortega Alberto DIRECTOR OTUQUIS Huanca Espejo Jhonny Marcos DIRECTOR APOLOBAMBA Uzquiano Howard Marcos Enrique DIRECTOR a.i. JEFE DE PROTECCION MADIDI Bello Nakashima Ikebana DIRECTOR MANURIPI JEFES DE PROTECCION Remberto Velásquez Ventura (A.I.) JEFE DE PROTECCION AGUARAGUE Eloy Guayao Mano JEFE DE PROTECCION AMBORO Roberto Portugués Seballos JEFE DE PROTECCION CARRASCO Roberto Aguilar López JEFE DE PROTECCION EL PALMAR Jorge Banegas Franco JEFE DE PROTECCION KAAIYA Juan Bernardino Apata Mamani JEFE DE PROTECCION IÑAO Alex Chao Lurisi (A.I) JEFE DE PROTECCION PILON LAJAS Irineo Berna Berna JEFE DE PROTECCION EDUARDO AVAROA Javier Mamani Choque (A.I) JEFE DE PROTECCION SAJAMA Danner Flores Parada JEFE DE PROTECCION SAN MATIAS Candido Enrique Tejerina Ruiz JEFE DE PROTECCION TARIQUIA Juvenal Choque Flores (A.I) JEFE DE PROTECCION TOROTORO Alberto Terrazas JEFE DE PROTECCION TUNARI Julio Chávez Quispe JEFE DE PROTECCION COTAPATA Jhony Mano Chao (A.I.) JEFE DE PROTECCION EBB BENI Robert Salvatierra JEFE DE PROTECCION NOEL KEMPFF Diego Américo Vidal Vega JEFE DE PROTECCION TIPNIS José Antonio Alfaro Tapia JEFE DE PROTECCION SAMA Juan Carlos Alvis Flores JEFE DE PROTECCION OTUQUIS Julio Callancho Canaza JEFE DE PROTECCION APOLOBAMBA José Luis Howard Ramírez JEFE DE PROTECCION MADIDI Jhony Huanca JEFE DE PROTECCION MANURIPI 6 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

7 PRESENTACIÓN... 5 MARCO LEGAL NORMATIVO MARCO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES DE LA GESTION INSTRUMENTOS DE GESTION Instrumentos de Gestión Estratégica Plan Estratégico Institucional (PEI) y Acciones de Mediano Plazo (OEI-PEI) Manuales del Sistema de Organización Administrativa del SERNAP Planes de Manejo Herramientas de Seguimiento a la implementación de Planes de Manejo Actualización de Planes de Protección de las Áreas Protegidas Instrumentos para la gestión del Turismo en Áreas Protegidas Reglamento de Operación Turística Especifico (ROTE) Sistema de Cobros (SISCO) por Turismo Otras Reglamentaciones para el desarrollo del turismo Instrumentos de Gestión Ambiental Normas de Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Guías Metodológicas para el Monitoreo Ambiental Cuadro Nº7. Detalle de Instrumentos de Gestión Ambiental del SERNAP MONITOREO AMBIENTAL Sistema de Información de Monitoreo Ambiental Promoción de la investigación científica para la conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas Cuadro N 8. Detalle de Proyectos de Investigación Desarrollados Monitoreo de Impactos de Actividades, Obras y Proyectos (AOPs) Revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs) Cuadro N 9. Detalle de IRAPs registrados Figura N 1. IRAPs evaluados en la gestión Cuadro N 10. Detalle de IRAPs por Sector Figura N 2: IRAPs por Sector (2017) Figura N 3. Número total de IRAPs Revisados por Área Protegida Cuadro N 11. Licencias y Categorizaciones en las APs Figura N 4. Licencias Ambientales y Categorizaciones emitidas dentro de APs Monitoreo de la Biodiversidad y los Recursos Naturales de las Áreas Protegidas Figura N 5. Censo de Vicuñas Monitoreo de Focos de Calor y Amenazas Antrópicas en Áreas Protegidas Mapa N 2 Mapa de Registro de Calor 22 Áreas Protegidas de Bolivia Periodo Mapa N 3 Focos de Calor, Parque Nacional Tunari Periodo Figura 6. Comportamiento de focos de calor Incendio SAMA Mapa N 4. Registro de focos de calor, en la RBCS, periodo 2016 al Cuadro N 12. Detalle de productos de análisis espacial en Áreas Protegidas PROCESOS LEGALES AMBIENTALES Seguimiento, Control y Ejecución de Procesos Legales Proceso Penales Cuadro N 13. Detalle de Procesos Penales INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

8 Fotografía N 2. Cueros decomisados Reserva Eduardo Avaroa Procesos Agroambientales Cuadro N 14. Detalle de Procesos Agroambientales: Procesos Administrativos Sancionatorios D.S. N ACUERDOS ALIANZAS Y CONVENIOS Convenios y Alianzas Estratégicas Convenios de Financiamiento Cuadro N 16. Detalle de Convenios de Financiamiento SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Generación de recursos propios Sistema de Cobro (SISCO) Sistema de Cobros por Aprovechamiento y Uso Racional de Recursos Naturales Sistema de Cobros por Ecoturismo Distribución Recursos SISCO Turismo Capitalización del Fondo Fiduciario del SNAP PROGRAMAS, PROYECTOS E INICIATIVAS PRODUCTIVAS Programa de Apoyo Presupuestario en Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales (Unión Europea) Alianzas para los Ecosistemas Críticos (Fondo Canasta) /FUNDESNAP Proyecto Integridad Ecológica y Sostenibilidad del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (SPAP) (FMAM/GEF) Programa de pequeñas donaciones PPDS (FMAM/GEF) PNUD Iniciativas productivas y asistencia técnica Manejo Sostenible de la Vicuña con Recuperación de Bofedales en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba Desarrollo de la Producción Agroecológica de Cacao y Cítricos en Sistemas Agro-Forestales en la Reserva de la Biosfera TCO Pilón Lajas, PN y Área Natural de Manejo Integral Madidi Iniciativa Productiva de Café Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi Fortalecimiento en Asistencias Técnicas en PN Noel Kempff Mercado: Quelonios Implementación de un Centro de Apicultura en 4 Centrales del Municipio de Apolo, Prov. Franz Tamayo perteneciente al ANMI Madidi Asistencia técnica en buenas prácticas de recolección de castaña RNVSA Manuripi Implementación de la Cadena Productiva del Asaí en la Reserva Manuripi Infraestructura Turismo Gestión de proyectos en el marco del Programa Nacional de Turismo Comunitario Proyecto: Construcción Museo Integral KUSAÑA - Quetena Grande - RNFA Eduardo Avaroa Infraestructura de Protección de las Áreas Protegidas Fortalecimiento del Cuerpo de Protección de las Áreas Protegidas FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Formación y Profesionalización Guardaparques Fortalecimiento de Capacidades de Gestión en Áreas Protegidas Nacionales Comunicación y difusión RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL Convenio Perú Bolivia Participación del SERNAP en el Trabajo de Redes Internacionales CUERPO DE PROTECCIÓN BASE PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA PLURINACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Día Nacional del Guardaparque boliviano INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

9 9.2. Homenaje Póstumo a 17 Guardaparques fallecidos Interrelación social, conflictos y equidad Dotación de uniformes, equipamiento y vehículos Estabilidad laboral para en la gestión 2017 y 2018 y beneficios sociales PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS APs Fortalecimiento Comités de Gestión Participación del Comité de Gestión en las Áreas Protegidas EJECUCION FISICA Y CUMPLIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2017 DEL SERNAP Ejecución física del POA Financiamiento Institucional por Fuentes (Histórico) Ejecución presupuestaria de gastos por fuente de financiamiento Activos Fijos Auditorías al Servicio Nacional de Áreas Protegidas LIMITACIONES GESTION 2017: DESAFIOS ANEXOS ESTADO DE SITUACION DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN DE LAS APS ESTADO DE INSTRUMENTOS DE GESTION DE TURISMO DETALLE DE CONVENIOS VIGENTES DEL SERNAP INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

10 CONTENIDO CUADROS Cuadro N 1. Articulación de los Objetivos Estratégicos Institucionales con los Pilares, Metas Resultados y Acciones de Mediano Plazo (OEI-PEI) Cuadro N 2 Categorías de acción EGEM Cuadro N 3. Estado de Planes de Protección Cuadro N 4. Reglamento de Operación Turística Estratégica Cuadro N 5. Reglamentos de Sistema de Cobro por Turismo Cuadro Nº6. Modalidades de Aprovechamiento Forestal en APs Cuadro Nº7. Detalle de Instrumentos de Gestión Ambiental del SERNAP Cuadro N 8. Detalle de Proyectos de Investigación Desarrollados Cuadro N 9. Detalle de IRAPs registrados Cuadro N 10. Detalle de IRAPs por Sector Cuadro N 11. Licencias y Categorizaciones en las APs Cuadro N 12. Detalle de productos de análisis espacial en Áreas Protegidas Cuadro N 13. Detalle de Procesos Penales Cuadro N 14. Detalle de Procesos Agroambientales: Cuadro N 15. Detalle de Convenios y Acuerdos Interinstitucionales Cuadro N 16. Total, Ingresos SISCO (Turismo - Recursos Naturales) Cuadro N 17. Resumen mensual de ingresos SISCO Recursos Naturales Cuadro N 18. Cuadro comparativo de Recursos SISCO- Recursos Naturales Gestión Cuadro N 19. Resumen Mensual de Ingresos SISCO Cuadro N 20. Comparación de Recaudaciones SISCO Turismo Gestiones Cuadro N 21. Distribución del Recurso SISCO Cuadro N 22. Fondos Fiduciarios Acumulados hasta la gestión Cuadro N 23. Otros Recursos Acumulados hasta la gestión 2017 para la capitalización del Fondo Fiduciario - SNAP Cuadro N 24. Detalle de Proyectos Fondo Canasta Cuadro N 25. Proyecto Aprobados Año 1 Fase Operacional 6 Fondo para el Medio Ambiente Mundial Cuadro N 26. Estado actual del Proyecto Cuadro N 27. Detalle de Participantes Certificación de Competencias Cuadro N 28. Competencias de Guardaparques Cuadro N 29. Detalle de participantes del 1er Curso de Formación de Formadores Cuadro N 30. Detalle de Eventos de Capacitación Cuadro N 31. Eventos Binacionales Cuadro N 32. Actividades de la Reserva Manuripi Paisaje Sur Cuadro N 33. Estado de Funcionamiento de los Comités de Gestión Cuadro N 34. Detalle de Ejecución del POA Cuadro N 35. Financiamiento Consolidado Histórico Gestiones Cuadro N 36. Ejecución Presupuestaria por Fuente de Gasto Cuadro N 37. Ejecución Presupuestaria por Grupo de Gasto Cuadro N 38. Detalle del Personal Operativo, Técnico y Administrativo de las Áreas Protegidas Cuadro Nº 39: Personal Unidad Central Cuadro N 40. Detalle de Activos Fijos Cuadro N 41. Detalle de Auditorias Programadas Cuadro N 42. Auditorias Especiales Cuadro N 45. Detalle de la Programación Operativa Anual INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

11 CONTENIDO FIGURAS Figura N 1. IRAPs evaluados en la gestión Figura N 2: IRAPs por Sector (2017) Figura N 3. Número total de IRAPs Revisados por Área Protegida Figura N 4. Licencias Ambientales y Categorizaciones emitidas dentro de APs Figura N 5. Censo de Vicuñas Figura 6. Comportamiento de focos de calor Incendio SAMA Figura N 6. Recaudaciones SISCO Figura N 7. Detalle de Ingresos Mensuales por SISCO Recursos Naturales Figura N 8. Crecimiento SISCO RR.NN Figura N 9. Registro Mensual de recaudaciones SISCO Eduardo Avaroa Figura N 10. Registro Mensual de Recaudaciones SISCO Varias Áreas Protegidas Figura N 11. Crecimiento SISCO Turismo Reserva Eduardo Avaroa Figura N 12. Crecimiento SISCO Turismo Áreas Protegidas Figura N 11. IRAPs evaluados en la gestión Figura N 12. Ejecución Presupuestaria por Fuente de Gasto Figura N 12. Participación de grupos de gasto Figura: N 13. Ejecución por Grupo de Gasto Figura N 14. Composición del Personal de las Áreas Protegidas CONTENIDO MAPAS Mapa N Áreas Protegidas de Bolivia Mapa N 2 Mapa de Registro de Calor 22 Áreas Protegidas de Bolivia Periodo Mapa N 3 Focos de Calor, Parque Nacional Tunari Periodo Mapa N 4. Registro de focos de calor, en la RBCS, periodo 2016 al Mapa N 5 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguarague Mapa N 6. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró Mapa N 7. Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba Mapa N 8. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa Mapa N 9. Parque Nacional Carrasco Mapa N 11. Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni Mapa N 12. Área Natural de Manejo Integrado Nacional El Palmar Mapa N 13. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao Mapa N 14. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco Mapa N 15. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi Mapa N 16. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Mapa N 17. Parque Nacional Noel Kempff Mercado Mapa N 18. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis Mapa N 19. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas Mapa N 20. Parque Nacional Sajama Mapa N 21. Reserva Biológica de la Cordillera Sama Mapa N 22. Área Natural de Manejo Integrado Nacional San Matías Mapa N 23. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía Mapa N 24. Parque Nacional Torotoro Mapa N 25. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro - Sécure Mapa N 26. Parque Nacional Tunari INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

12 CONTENIDO FIGURAS Fotografía N 1. Pesca de Paiche (Arapaima gigas) Fotografía N 2. Cueros decomisados Reserva Eduardo Avaroa Fotografía N 2. Reuniones de coordinación para la Captura y Esquila Apolobamba Fotografía N 3. Captura de Vicuñas y Esquila de Fibra, Apolobamba Fotografía N 4. Selección y limpieza de la Fibra de Vicuña Fotografía N 5. Taller de Inicio de Proyecto, Pilón Lajas Fotografía N 6. Construcción de Vivero, Pilón Lajas Fotografía N 7. Trasplante de Plantines a Terreno definitivo Fotografía N 8. Plantaciones Forestales, Quiquibey Fotografía N 9. Trasplante de Especies Forestales Fotografía N 10. Vivero para Injerto de Cítricos Fotografía N 11. Traslado de Plantines de Cacao y Cítricos, Rio Beni Fotografía N 12. Plantaciones de Cacao en seguimiento Fotografía N 13. Inspecciones de Plantaciones de Cacao en la Comunidades del AP Fotografía N 14. Tratamiento Post Cosecha del Cacao Fotografía N 15. Entrega de Herramientas a productores Fotografía N 16. Taller de inicio de actividades del Proyecto, Apolobamba Fotografía N 17. Almacigo y germinación de Semillas de Café Fotografía N 18. Talleres de Capacitación a productores Fotografía N 19. Dotación de Herramientas de Trabajo Fotografía N 20. Trasplante de Plantines de Café Fotografía N 21. Producción de Café Fotografía N 22. Post Cosecha y proceso de secado del Grano de Café Fotografía N 23. Reunión de Inicio de Actividades Fotografía N 24. Construcción de Viveros y Almacigo de Café Fotografía N 25. Seguimiento de Plantines de Café Fotografía N 26. Seguimiento a la Producción Grano de Café Fotografía N 27. Post Cosecha del Café Fotografía N 28. Producto final de Café Fotografía N 29. Ciclo de vida de los Quelonios Fotografía N 30. Señalización Cámara de Apiarios Fotografía N 31. Evaluación de Producción de Apiarios Fotografía N 32. Proceso de cosecha de Miel Fotografía N 33. Producto Final Miel Fotografía N 34. Capacitación para la Zafra de Castaña a las comunidades responsables Fotografía N 35. Galpones y Payoles de Castaña, Manuripi Fotografía N 36. Acopio de Castaña Fotografía N 37. Traslado de Castaña Fotografía N 38.Personal de Planta Piloto de Procesamiento Fotografía N 39. Entrega de Material de Apoyo Fotografía N 40. Recolección de Racimo de Asaí Fotografía N 41. Capacitación en el Desgranado de Asaí Fotografía N 42. Procesamiento del Asaí Fotografía N 43.Entrega de Asaí en Planta Fotografía N 44. Diseño de Señalización Turística Fotografía N 45. Museo Integral Kusaña Quetena Grande Fotografía N 45 Acto de Entrega de Vehículos y equipos para el cuerpo de protección de las AP INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

13 Fotografía N 46 Vehículos, lanchas donados por Japón Fotografía N 47. Equipo de Elaboración de Currícula, Cochabamba Fotografía N 47 Participantes 1er Curso Formación de Formadores, setiembre Fotografía N 48 Taller de Fortalecimiento de Capacidades, Cobija Noviembre de Fotografía N 49.Taller de Fortalecimiento de Capacidades, La Paz, Diciembre de Fotografía N 50.Productos Comunicacionales Fotografía N 51. Consejo Directivo de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales Fotografía N 52. Reunión de Socios de la Fundación Moore Iniciativa Andes Amazonia, Quito, ecuador 92 Fotografía N 53. Homenaje Póstumo Fotografía N 54. Reuniones SERNAP, ABOLAC Fotografía N 55. Dotación de equipo de trabajo INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

14 MARCO LEGAL NORMATIVO Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE) de Bolivia: define a las Áreas Protegidas como un bien común que forma parte del patrimonio natural y cultural del país; y que éstas cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. La CPE promulgada el 7 de febrero del 2009, en su artículo 385, indica: I. Las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. II. Donde exista sobre posición de Áreas Protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas. Marco normativo específico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: La Ley N 1333 de 27 de abril de 1992, en su artículo N 60 establece: Las Áreas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. El D.S. N de 31 de Julio de 1997, aprueba el Reglamento General de Áreas Protegidas, el cual tiene por objeto regular la gestión de las Áreas Protegidas y establecer su marco institucional, en función a lo establecido en la Ley N 1333 de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley N 1580 de 15 de junio de La Ley Nº1788 de 16 de septiembre de 1997, en su Artículo 9º parágrafo II, crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), tiene como objetivos conservar el patrimonio natural y cultural de las Áreas Protegidas y su entorno, y también contribuir al desarrollo sostenible nacional, regional y local. El SNAP, que incluye las Áreas Protegidas Nacionales, departamentales y municipales, abarca alrededor del 23% de la superficie total del país. Las 22 Áreas Protegidas Nacionales constituyen el 17% del territorio. El D.S. N de 4 de septiembre de 1998, establece la organización y funcionamiento del SERNAP, institucionalizándolo como órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, (actual MMAyA) con estructura propia, competencia de ámbito nacional e independencia de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con dependencia funcional del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal (Art. 2 D.S. N 25158). El D.S. N de 16 de noviembre de 2000, modifica el D.S. N art. 2 y art. 3 estableciendo funciones para la Dirección de Planificación y la Dirección de Monitoreo Ambiental. La Ley Marco de la Madre Tierra 2012, señala al Sistema de Áreas Protegidas como uno de los principales instrumentos de defensa de la Madre Tierra. Ley N 786 de 09 de Marzo de 2016: Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral Para Vivir Bien, establece en el Pilar 9 Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral, respetando los Derechos de la Madre Tierra, las Áreas Protegidas contribuyen de diferente manera al desarrollo integral de las bolivianas y bolivianos. 14 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

15 MARCO INSTITUCIONAL El Servicio Nacional de Áreas Protegidas- SERNAP como instancia operativa y desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA con estructura propia y competencia nacional con dependencia funcional del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal - VMABCCYDGDF. Tiene el mandato de administrar las Áreas Protegidas - AP de carácter nacional y coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), para su gestión integral y participativa a efectos de conservar la diversidad biológica y cultural del país. Mediante D.S. N del 07 de febrero de 2009, se establece que el SERNAP se constituye en un órgano desconcentrado del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con dependencia funcional del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y desarrollo forestal. Las funciones y atribuciones institucionales del SERNAP (Art.7 D.S ) son. a) Proponer normas y políticas para la gestión integral de las Áreas Protegidas que conforman el SNAP. b) Planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las Áreas Protegidas de carácter nacional que conforman el SNAP. c) Garantizar la conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social. d) Normar y regular las actividades al interior de las Áreas Protegidas del SNAP y fiscalizarlas de acuerdo a sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo. e) Autorizar la participación en la administración de áreas protegidas, con preferencia, a favor de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas establecidos en el área, pudiendo ampliarse a entidades públicas y privadas sin fines de lucro. f) Autorizar el uso en las Áreas Protegidas para la conservación de la biodiversidad, investigación científica, bioprospección y turismo, mediante concesiones, autorizaciones y otros mecanismos a ser establecidos en la reglamentación expresa. g) Promocionar la protección y conservación de los recursos naturales, la investigación científica, recreativa, educativa y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas protegidas. h) Promover la difusión y educación ambiental sobre los alcances, finalidad e importancia de las áreas protegidas. i) Diseñar el plan maestro del SNAP en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación. j) Efectivizar la coordinación y promoción de Áreas Protegidas Departamentales y Municipales, así como las zonas de amortiguación externas y corredores ecológicos. k) Establecer mecanismos de coordinación intersectorial para el tratamiento de la gestión integral de las Áreas Protegidas. l) Establecer procesos participativos para garantizar una gestión con el objeto de lograr los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en las áreas protegidas. m) Ejercer las demás atribuciones que permitan el cumplimiento eficiente de su misión institucional 15 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

16 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Misión El SERNAP tiene como misión institucional, coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica y cultural, en el área de su competencia. (Art. 3 D.S. N 25158) Visión Se ha consolidado el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas fortaleciendo la articulación entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas para un desarrollo progresivo de los mecanismos de protección y gestión de las funciones ambientales, siendo el SERNAP parte integral dentro de sus competencias y atribuciones. (PEI del SERNAP ). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DIRECCION EJECUTIVA SERNAP CONSEJO TECNICO UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA ASESORIA GENERAL UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION DIRECCION DE PLANIFICACION DIRECCION DE MONITOREO AMBIENTAL DIRECCION JURIDICA DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA UNIDAD PLANIFICACION ESTRATEGICA INTEGRAL UNIDAD DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y GESTION DE LA INFORMACION UNIDAD DE FISCALIZACION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE AOP UNIDAD DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA, GEODESIA Y CARTOGRAFIA UNIDAD DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES UNIDAD GESTION JURIDICA AMBIENTAL UNIDAD DE ANALISIS JURIDICO UNIDAD DE GESTION FINANCIERA UNIDAD DE GESTION ADMINISTRATIVA AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO APOLOBAMBA RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA PARQUE NACIONAL CARRASCO PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AGUARAGUE AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR RESERVA DE LA BIOSFERA ESTACION BIOLOGICA DEL BENI PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATIAS RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZONICA MANURIPI RESERVA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO INDIGENA PILON LAJAS PARQUE NACIONAL SAJAMA PARQUE NACIONAL TOROTORO PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO IÑAO RESERVA BIOLOGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA PARQUE NACIONAL TUNARI PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO KAA IYA RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUIA PARQUE NACIONAL Y TERRITORIO INDIGENA ISIBORO SECURE PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO OTUQUIS Fuente: Dirección de Planificación, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

17 El SERNAP administra 22 Áreas Protegidas Nacionales: N DENOMINACIÓN 1 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguarague 2 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró 3 Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 4 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 5 Parque Nacional Carrasco 6 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 7 Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni 8 Área Natural de Manejo Integrado El Palmar 9 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao 10 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco 11 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi 12 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 13 Parque Nacional Noel Kempff Mercado 14 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis 15 Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas 16 Parque Nacional Sajama 17 Reserva Biológica Cordillera de Sama 18 Área Natural de Manejo Integrado Nacional San Matías 19 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía 20 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro - Sécure 21 Parque Nacional Torotoro 22 Parque Nacional Tunari Fuente: Dirección de Planificación, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

18 Mapa N Áreas Protegidas de Bolivia Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental 18 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

19 PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES DE LA GESTION 2017 El trabajo desarrollado por el SERNAP durante la Gestión 2017, estuvo dirigida al cumplimiento del objetivo de gestión: Fortalecer la gestión integral de las AP, para la conservación de la biodiversidad, manejo y aprovechamiento sustentable de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, mediante la aplicación de la normativa, formulación de nuevos instrumentos de gestión, aplicación de tecnologías apropiadas, participación social y sostenibilidad financiera que contribuya a la disminución de la pobreza, para el Vivir Bien, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social Para cumplir el objetivo de la gestión 2017 las acciones fueron organizadas a partir de diferentes actividades agrupadas en siete operaciones descritas en el POA, mismas que se detallan a continuación: 1) Formular e implementar políticas, normas y estrategias, así como desarrollar y consolidar las estructuras institucionales necesarias para la gestión integral del Sistema Plurinacional de las Áreas Protegidas -SPAP y de las APs. que lo conforman, en el nivel nacional y subnacional. 2) Fortalecer la institucionalidad y estructuras organizacionales de las instancias responsables de la gestión integral de las APs y de actores relevantes, en los diferentes niveles de gestión 3) Consolidar la sostenibilidad financiera de las APs. y la gestión integral del SNAP 4) Conservar la biodiversidad, las funciones ecosistémicas, proteger el medio ambiente, así como recuperar y respetar la diversidad cultural presente en los sistemas de vida de las APs del SNAP. 5) Vincular el SPAP con las unidades territoriales en sus distintos niveles, corredores biológicos transfronterizos y el contexto internacional. 6) Contribuir a la generación de beneficios económicos a favor de los habitantes de las APs. y su entorno, y a favor de la economía local, regional y nacional, a través del manejo sustentable de la biodiversidad y las funciones ecosistémicas, y la implementación de mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático. 7) Promover y fortalecer la participación social, incluyente y corresponsable de la población en la gestión integral de las APs. del SNAP. En los siguientes puntos se presentan los resultados y logros obtenidos durante la gestión 2017 en cada una de las siete operaciones previstas en el POA. 19 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

20 20 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

21 21 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

22 1. INSTRUMENTOS DE GESTION 1.1. Instrumentos de Gestión Estratégica Uno de los grandes retos del SERNAP es formular e implementar políticas, normas y estrategias para desarrollar y consolidar las estructuras institucionales necesarias para la gestión integral del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas - SPAP que integren a las diferentes APs tanto del Nivel Nacional como del Nivel Subnacional, en coordinación con las diferentes instancias institucionales y sociales. El SERNAP en relación al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) , debe contribuir en la consolidación del SPAP y en ese marco se ha propuesto actualizar o reformular todo el marco normativo y procedimental de la Gestión de las Áreas protegidas - APs Plan Estratégico Institucional (PEI) En este marco, se elaboró un nuevo marco estratégico de mediano plazo con la aprobación del Plan Estratégico Institucional - PEI articulado y en concordancia con el Plan Sectorial de Desarrollo Integral - PSDI del MMAyA aprobado mediante Resolución Ministerial N 466 de fecha 8 de septiembre de Este documento articula el accionar del SERNAP a los Programas del Subsector de APs del PSDI y aporta al cumplimiento de Objetivos y Resultados del Pilar 9 de Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral y la Meta N 4 del SPAP. Como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro N 1. Articulación de los Objetivos Estratégicos Institucionales con los Pilares, Metas Resultados y Acciones de Mediano Plazo (OEI-PEI) Fuente: Plan Estratégico Institucional SERNAP ( ) 22 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

23 Manuales del Sistema de Organización Administrativa del SERNAP En este entendido se desarrollaron los instrumentos de gestión más importantes para la consolidación de este propósito, mismos que se describen a continuación: a) Actualización del Manual de Organización y Funciones - MOF, a partir de un análisis organizacional, y una evaluación de los procesos y procedimientos desarrollados, aprobado con Resolución Administrativa Nº 105/2017. b) Elaboración del Manual de Procesos y Procedimientos del SERNAP, aprobado con Resolución Administrativa Nº 106/ Planes de Manejo Los Planes de Manejo son instrumentos fundamentales de planificación y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del APs y contiene las directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en el Reglamento General de Áreas Protegidas - RGAP. Planes de manejo en proceso de actualización: - El Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba fue actualizado mediante Resolución Administrativa RA-DE Nº 014/2017, el mismo fue remitido a la Autoridad Ambiental Competente está a la espera de su Resolución Ministerial conforme establece el Reglamento General de Áreas Protegidas. - La Reserva Biológica y Territorio Comunitario de Origen Pilón Lajas por su doble condición de área protegida y TCO, ha iniciado el proceso de actualización de su Plan de Manejo y Plan de Vida el cual concluirá el El Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama cuenta con una propuesta de Plan Manejo para su actualización la cual se encuentra en proceso de revisión. Planes de Manejo en proceso de elaboración: - Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague que a la fecha se encuentra aún en proceso de elaboración Herramientas de Seguimiento a la implementación de Planes de Manejo El seguimiento a la implementación y ejecución de los instrumentos de planificación permite conocer de cerca el desarrollo de las acciones y direccionar las mismas al cumplimiento de las metas de la gestión y de esta manera contribuir a la eficiencia y eficacia de la implementación de estas acciones en la gestión de las APs. Este seguimiento a la implementación de Planes de Manejo se ve reflejado en los informes de gestión de cada AP, toda vez que las acciones planificadas y desarrolladas por las direcciones de área están enmarcadas en el Plan de Manejo y apuntan al cumplimiento de los objetivos y metas trazados en el mismo. De igual manera el seguimiento al POA de las APs ha sido monitoreado a través de los informes de gestión y los informes financieros trimestrales y anual remitido por las mismas. Asimismo, el SERNAP ha establecido la herramienta denominada Estado de Gestión y Efectividad de Manejo de las Áreas Protegidas - EGEM ; Aprobada con Resolución Administrativa Nº 99/2017 de 14 de diciembre de 2017, como una base de 23 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

24 evaluación que posibilita colectar y analizar información sobre la gestión y manejo desarrollado en las APs. La herramienta realiza el análisis sobre la base de las siguientes variables: - Gobernanza - Contexto territorial - Recursos - Elementos clave - Amenazas - Cambio climático - Funciones ecosistémicas El análisis del EGEM se realiza a partir del establecimiento de indicadores de acción que van desde las urgentes a las rutinarias; establecidas en una escala de colores de llamada de atención, semejantes a las de un semáforo, para lo cual se establecieron 6 categorías: - Rojo oscuro, requieren una acción urgente ya que las condiciones en las que se encuentran son críticas, por deficiencias presupuestarias y de conflictos sociales. - Rojo requieren una acción prioritaria ya que se encuentran en condiciones bajas de gestión. - Amarillo intenso, requieren una intervención importante ya que se encuentran en condiciones por debajo del umbral mínimo de gestión. - Amarillo pálido, la intervención es necesaria ya que se encuentran en condiciones mínimas pero adecuadas para la gestión, - Verde claro, requieren una intervención de apoyo ya que se encuentran en condiciones positivas para la gestión y finalmente las Áreas Protegidas que se encuentran en - Verde oscuro, requieren un apoyo rutinario ya que se encuentran en condiciones óptimas de gestión. Cuadro N 2 Categorías de acción EGEM Fuente: Dirección de Planificación, Actualización de Planes de Protección de las Áreas Protegidas Los Planes de Protección son instrumentos operativos para la planificación y organización de acciones y actividades en base a los objetivos de creación y conservación de cada AP, optimizando el personal, recursos logísticos, económicos y el tiempo; velando la integridad territorial del AP y asegurando la integridad física de los recursos naturales. Los Planes de Protección tienen por objeto, garantizar la protección y conservación de forma permanente del patrimonio natural y cultural de las APs, promoviendo la coordinación y participación social, generando acciones de sensibilización mediante la capacitación, monitoreo, vigilancia y defensa para hacer cumplir la normativa legal vigente; además de prevenir y controlar las actividades que atenten contra la integridad y contra los objetivos de creación del AP. 24 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

25 En la gestión 2017 se realizó una evaluación de los Planes de Protección, obteniendo como resultado una matriz que detalla el estado de implementación de estos Planes. Se describen en el cuadro siguiente: Cuadro N 3. Estado de Planes de Protección Nº ÁREAS PROTEGIDA ESTADO 1 Reserva Nacional de Flora y Fauna Requiere actualización del Plan de Tariquía Protección 2 Parque Nacional Torotoro Requiere actualización del Plan de Protección. Se cuenta con propuesta preliminar. 3 Área Natural de Manejo Integrado San Matías Requiere actualización del Plan de Protección. Se cuenta con propuesta preliminar. 4 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Requiere actualización del Plan de Integrado Cotapata Protección. 5 Reserva Nacional de Vida Silvestre Requieren fortalecimiento y actualización Amazónica Manuripi 6. Parque Nacional Noel Kempff Mercado Requieren fortalecimiento y actualización Fuente: Dirección de Planificació, Instrumentos para la gestión del Turismo en Áreas Protegidas Uno de los mecanismos de desarrollo integral y sustentable dentro de las AP, es el Ecoturismo. El SERNAP ha diseñado instrumentos de gestión para el desarrollo de esta actividad dentro de las AP. Sin embargo, es necesario continuar en la mejora de estos instrumentos para promover una administración adecuada de los recursos turísticos. Los instrumentos de gestión generados para este propósito son: - Reglamento de Operación Turística (ROTE) - Plan y/o Estrategia de Turismo - Reglamento de Sistema de Cobro (SISCO) - Reglamento de Administración del Fondo Social - Manual de Funciones del SISCO Reglamento de Operación Turística Especifico (ROTE) El ROTE tiene por objetivo regular la gestión del turismo dentro de las APs que conforman SERNAP, contempla el desarrollo de actividades, obras de infraestructura, operaciones y prestación de servicios de carácter turísticos. En este sentido en la gestión 2017 se elaboraron 6 proyectos de ROTE a diseño final detallados en el siguiente cuadro: Cuadro N 4. Reglamento de Operación Turística Estratégica N ROTE LOGRO DE GESTION 1 ANMI El Palmar Aprobado con RA. 048/ PN Noel Kempff Mercado. Socialización y validación en el AP 3 ANMI San Matías Socialización y validación en el AP 4 RNVS Manuripi Socialización y validación en el AP 5 ANMIN Apolobamba Socialización y validación en el AP 6 PN ANMI Cotapata Socialización y validación en el AP 7 REGLAMENTO DE FILMACION SERNAP Aprobado con R.A. 071/2017. Fuente: Dirección de Planificación, Área Turismo, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

26 Sistema de Cobros (SISCO) por Turismo Este sistema de cobros por Turismo, deriva del Reglamento General de Operaciones Turísticas en Áreas Protegidas (RGOTAP) aprobado con D.S. N de 20 de enero de El régimen de ingresos económicos por estas actividades en APs referidos a: cobros, precios, licencias de servicios, mecanismos de generación de ingresos, administración y destino de dichos recursos. Cuadro N 5. Reglamentos de Sistema de Cobro por Turismo N SISCO LOGRO DE GESTION 1 PN ANMI Amboró Aprobado con R.A. 047/ PN Carrasco Aprobado con R.A. 084/ RNFF Tariquía En proceso administrativo Unidad Central 4 PN ANMI Kaa Iya del Gran del Chaco En proceso administrativo Unidad Central 5 RBC Sama En proceso de socialización en el AP 6 PN Noel Kempff Mercado En proceso de socialización en el AP 7 ANMI San Matías En revisión en el AP. Fuente: Dirección de Planificación, Área Turismo Otras Reglamentaciones para el desarrollo del turismo Se han elaborado el Reglamento de Filmación y toma de Fotografías del SERNAP, Aprobado con Resolución Administrativa número 071/2017. Guía Metodológica para elaboración del SISCO en el SERNAP. Avances para Proyecto de Desarrollo del Turismo en la RNFF TARIQUÍA Instrumentos de Gestión Ambiental Normas de Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales en Áreas Protegidas La normativa ambiental y de desarrollo vigente en el país, promueve el desarrollo integral y sustentable en armonía con la madre tierra, en este marco el SERNAP tiene la misión de establecer normativa para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que no afecte o impacte de manera negativa a los sistemas de vida de la madre tierra promoviendo además el uso de tecnologías limpias y de última generación. Mediante Resolución Administrativa N 60/2017 del 12 de julio del 2017, se autoriza la pesca del Paiche (Arapaima gigas), como mecanismo de control de las poblaciones en los cuerpos de agua al interior de las APs y sus zonas de influencia, así como el aprovechamiento de la carne de Paiche por las poblaciones locales como mecanismo de generación de beneficios económicos y seguridad alimentaria de las mismas. 26 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

27 Fotografía N 1. Pesca de Paiche (Arapaima gigas) Fuente: Reserva de Vida Silvestre Manuripi Se elaboró el documento propuesta del Reglamento de Uso y Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables al Interior de Áreas Protegidas de Carácter Nacional se encuentra en ajuste para su aprobación con R.A. En el siguiente cuadro se detallan el tipo de solicitudes atendidas por el SERNAP para el uso y aprovechamiento forestal para la emisión del Certificado de Compatibilidad de Uso, requisito indispensable ante la autoridad competente ABT. Cuadro Nº6. Modalidades de Aprovechamiento Forestal en APs. APROVECHAMIENTO FORESTAL USO DE SUELO PROYECTOS AOPs. Solicitudes de Aprovechamiento en Cantidades Menores. (SPCM) Planes de Ordenamiento Predial. (POP) Planes de desmonte con fines no agropecuarios. Recuperación de Madera Muerta. (SRM) Planes Generales de Manejo Forestal. (PGMF). Planes Operativos de Aprovechamiento Forestal. (POAF) Plantaciones Forestales. (SPPF) Planes de Desmonte con fines agropecuarios menores a 20 has. (PDM) (PDMna). Fuente: DMA/SERNAP Las APs Que solicitan con mayor frecuencia el CCU para Aprovechamiento Forestal con fines Agropecuarios son: Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RB-TCO-PL), Área Natural de Manejo Integrado San Matías (ANMI SAN MATIAS), Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (PN-ANMI AMBORO), Parque Nacional Carrasco (PNC) y Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni (RB-EBB) Respectivamente. Las APs. Que solicitan con mayor frecuencia el CCU para Aprovechamiento Forestal con fines no Agropecuarios son: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague (PN-ANMI AGUARAGUE), Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ( RNFFT) Guías Metodológicas para el Monitoreo Ambiental A continuación, se detallan los siguientes: Documento Guía Ambiental para la Planeación y Desarrollo de Proyectos Hidrocarburíferos en Áreas Protegidas (En el marco del Decreto Supremo N 2366) concluido en proceso de aprobación. Protocolo - Diagnóstico de Actividades, Obras y Proyectos ubicados en Áreas Protegidas de Carácter Nacional. Guía para la elaboración de Planes de Acción Ambiental (PAA) para las 22 APs. 27 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

28 Memoria del Incendio de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, Memoria del Incendio del Parque Nacional Tunari, Modelo Geoespacial de Monitoreo de Focos de Calor en APs (SIG- TELEDETECCIÓN) Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental A su vez se han desarrollado los siguientes instrumentos: Cuadro Nº7. Detalle de Instrumentos de Gestión Ambiental del SERNAP INSTRUMENTO AREA PROTEGIDA Guía para el diseño e implementación de Programas de 22 APs Monitoreo Integrales (PMI) en APs del SNAP Propuestas de Planes de Monitoreo Integrales ajustados. Manuripi, Cotapata y EBB Propuestas de actualización de Planes de Acción Ambiental Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba (PAA). Propuestas de PAA s nuevas. Manuripi, Cotapata y EBB Primer reporte semestral de PMI s. Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba Reportes semestrales de PAA s. Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba Fuente; Dirección de Monitoreo Ambiental 28 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

29 29 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

30 2. MONITOREO AMBIENTAL Las funciones sustantivas del SERNAP son: conservación de la biodiversidad, funciones Ecosistémicas, protección del medio ambiente, así como recuperación y respeto de la diversidad cultural presente en los sistemas de vida de las APs del SNAP. Para el cumplimiento de esta función, se han planteado la realización de diferentes acciones técnicas para contar con instrumentos estratégicos fundamentales para la planificación y organización de acciones y actividades técnicas y operativas en base a los objetivos de creación y conservación de las Áreas Protegidas. En este entendido se desarrollaron las siguientes actividades: 2.1. Sistema de Información de Monitoreo Ambiental Es una base de datos que permite realizar el análisis de información sobre biodiversidad y recursos naturales de las APs como de las actividades antrópicas que se desarrollan en las mismas. El SERNAP, durante la gestión 2017 ha desarrollado: Una estructura base de elementos e indicadores de monitoreo para cada ámbito estratégico de gestión. Propuestas de Matrices de Monitoreo y Programas de Monitoreo Integral de Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba; ajustados en el marco de la estructura de elementos e indicadores de monitoreo establecidas. Matrices base de monitoreo establecidas para las 22 APs nacionales en función a la estructura base de elementos e indicadores de monitoreo. Planillas de sistematización de información individualizadas para cada AP, según los indicadores que fueron validados Promoción de la investigación científica para la conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas EL SERNAP promueve la investigación científica dentro de las Áreas Protegidas, a través de relacionamiento interinstitucional con Universidades y Entidades dedicadas a la investigación científica, apoyando el desarrollo de Tesis de Grado, Trabajos Dirigidos, Estudios de Caso, entre otros. Durante la gestión 2017 se desarrollaron las siguientes investigaciones: Cuadro N 8. Detalle de Proyectos de Investigación Desarrollados ÁREAS PROTEGIDAS INVESTIGACIÓN PN ANMI AGUARAGUE PN ANMI AGUARAGUE PN ANMI MADIDI Determinación del Estado de Conservación del Bosque en el Municipio de Caraparí. Análisis de la Estrategia de Prevención de Incendios Forestales en el Municipio de Villamontes Registro de Fauna desarrollado por el Proyecto Identidad Madidi PN ANMI MADIDI Monitoreo sobre la Presencia de Fauna con Especies Bioindicadores, Proyecto Identidad NOEL KEMPFF MERCADO Estado de conservación de Quelonios PN SAJAMA PN SAJAMA RNFF TARQUIA Estudio y Valoración del Sistema de Tratamiento de Aguas de la Comunidad Sajama Valoración Económica de los Bosques de Polylepis tarapacana Percepción Social del Jaguar 30 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

31 ÁREAS PROTEGIDAS ANMI SAN MATÍAS TIPN ISIBORO SÉCURE INVESTIGACIÓN Conservación de los Psitácidos Silvestres en el Pantanal Boliviano Conservación de Mariposas Diurnas en Bolivia PN TOROTORO Prospección, Levantamiento de Muestras Geológicas de la Estratigrafía del Sinclinal PN TOROTORO Relaciones Filogenéticas y Biogeografía Ictica de los Géneros Heleobi stimson y Orestias valenciannes del Altiplano. REA Evaluación de los Efectos de la Cosecha de Huevos de Tres Especies de Flamencos en la Laguna Colorada. REA Conservación de los Flamencos Altoandinos en el Zoológico Municipal Vesty Pakos. Fuente: Informes de gestión de 22 Áreas Protegidas 2.3. Monitoreo de Impactos de Actividades, Obras y Proyectos (AOPs) El monitoreo y fiscalización de los impactos ambientales generados por las AOP en las APs, es una función primordial para la conservación de la biodiversidad. En el desarrollo de este procedimiento se han realizado las siguientes actividades: 2.4. Revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs). Los IRAPS, son instrumentos que permiten regular y minimizar los impactos negativos generados por las AOPs planteando medidas de mitigación ante las posibles amenazas directas a los recursos naturales y ambientales en las APs. El SERNAP mediante la evaluación de estos instrumentos promueve la protección y desarrollo sustentable mediante el control, seguimiento, monitoreo y fiscalización de AOPs. Se realizó la revisión y evaluación de los siguientes IRAPs: Cuadro N 9. Detalle de IRAPs registrados PPM- FA EEIA MA IMA RLA LASP FIEH FSCD ILA ALA PASA TOTAL 602 Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la Dirección de Monitoreo Ambiental (2017). Dónde: FA = Ficha Ambiental; PPM-PASA = Programa de Prevención y Mitigación Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental ; EEIA = Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental; MA = Manifiesto Ambiental; RLA = Renovación de Licencia Ambiental; LASP = Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas; FIEH = Formulario de Información de AOPs Exploratorios Hidrocarburíferas; FSCD = Formulario de Solicitud de Certificado de Dispensación; ILA = Integración de Licencias Ambientales; ALA = Actualización de Licencias Ambientales. 31 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

32 Figura N 1. IRAPs evaluados en la gestión Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental De acuerdo a los datos de la gráfica anterior, se muestra la predominancia de la evaluación de FA, seguido por los PPM (PASA), y en tercer lugar se tuvo a los MA. En el cuadro siguiente se detalla los IRAPs por sector revisados: Cuadro N 10. Detalle de IRAPs por Sector Sector FA PPM LAS FSC TOTA EEIA MA IMA RLA FIEH ILA ALA PASA P D L Agropecuario Comunicación Educación y Cultura Energía Hidrocarburos Industria y Turismo Minero Metalúrgico Multisectorial Recursos Hídricos Salud Pública y Seguridad Social Saneamiento Básico Transportes Urbanismo y Vivienda TOTAL Fuente: Elaboración propia en base de datos de la Dirección de Monitoreo Ambiental (2017). Dónde: FA = Ficha Ambiental; PPM-PASA = Programa de Prevención y Mitigación Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental ; EEIA = Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental; MA = Manifiesto Ambiental; RLA = Renovación de Licencia Ambiental; LASP = Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas; FIEH = Formulario de Información de AOPs Exploratorios 32 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

33 Hidrocarburíferas; FSCD = Formulario de Solicitud de Certificado de Dispensación; ILA = Integración de Licencias Ambientales; ALA = Actualización de Licencias Ambientales Figura N 2: IRAPs por Sector (2017) Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental El cuadro y figura muestra los sectores con mayor número de IRAPs, por orden de importancia y recae en los sectores: Transportes (120), Recursos Hídricos (116) y Educación y Cultura (57) Figura N 3. Número total de IRAPs Revisados por Área Protegida Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental 33 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

34 De acuerdo a la anterior figura se muestra que las APs con valores menores representan un buen estado de salud de las APs con menor impacto de actividades antrópicas. Sin embargo, en el caso del Tunari, Carrasco, Aguarague y Apolobamba presentan mayor número de AOPs Licencias Ambientales y Categorizaciones de AOPs en APs. La emisión de criterio técnico ambiental es una actividad recurrente del SERNAP, las mismas contribuyen a la categorización de las AOPs, que son emitidas por la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN). Durante la gestión 2017 la AACN emitió 118 Licencias Ambientales y 81 Categorizaciones de AOPs dentro de APs, como se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro N 11. Licencias y Categorizaciones en las APs N LICENCIAS ÁREA PROTEGIDA AMBIENTALES de AOPs N CATEGORIZACIO NES de AOPs PN TUNARI PN CARRASCO 16 7 ANMIN APOLOBAMBA 8 4 PN ANMI AGUARAGUE 7 8 RNFA EDUARDO AVAROA 5 1 RBC SAMA 16 5 TIPNIS 12 5 PN ANMI COTAPATA 1 4 PN SAJAMA 2 2 PN ANMI MADIDI 2 1 PN ANMI IÑAO 2 0 RNVSA MANURIPI 4 1 RNFF TARIQUÍA 1 2 PN ANMI AMBORO 3 4 ANMI SAN MATÍAS 0 0 ANMI EL PALMAR 1 0 PN ANMI KAA IYA CHACO 1 0 PN TOROTORO 0 0 RB EBB 0 2 RBTCO PILÓN LAJAS 0 0 PN ANMI OTUQUIS 0 0 PN NOEL KEMPFF MERCADO 0 0 TOTAL Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental 34 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

35 Figura N 4. Licencias Ambientales y Categorizaciones emitidas dentro de APs N LICENCIAS AMBIENTALES de AOPs N CATEGORIZACIONES de AOPs Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental De acuerdo al cuadro y figura anterior, el PN Tunari presenta 37 Licencias Ambientales y 35 Categorizaciones, seguida del PN Carrasco con 17 Licencias Ambientales y 6 Categorizaciones, en tercer lugar, se tiene a la RBC Sama con 16 Licencias Ambientales y 5 Categorizaciones, otra área que también tuvo requerimiento fue el TIPNIS con 12 Licencias Ambientales y 5 Categorizaciones Monitoreo de la Biodiversidad y los Recursos Naturales de las Áreas Protegidas Evaluación Económica de la Pérdida de Vicuñas Una función primordial del SERNAP es el monitoreo del estado de conservación de la biodiversidad y Recursos Naturales dentro de las APs. En la gestión 2017 un hecho que destaca en el ámbito del Monitoreo especial de la Vicuña (Vicugna vicugna), en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (REA), el cuerpo de protección procedió al decomiso de 207 cueros de vicuñas, producto del tráfico ilegal de vida silvestre, por lo que el equipo multidisciplinario conformado por el SERNAP y la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas DGBAP. Durante el proceso ambas instituciones procedieron a la cuantificación y evaluación económica sobre la perdida de este recurso natural tomando en cuenta un análisis bioestadística, temporal (tercera generación) y económico. Dando como resultado una pérdida estimada de Bs , 00 (Catorce millones quinientos trece mil cuatrocientos Noventa y siete 00/100 bolivianos). Censo de Vicuñas Durante la gestión 2017 se desarrolló el Censo de Vicuñas en el ANMI Apolobamba con la participación de 54 hombres y 3 mujeres, en 18 comunidades. 35 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

36 Figura N 5. Censo de Vicuñas Año/Nº Vicuña Año/Nº Vicuña Total por año Fuente: ANMIN Apolobamba El resultado del Censo desarrollado en Apolobamba registra un total de vicuñas, el grafico anterior muestra la población histórica desde la gestión 1999 al 2017 de la cual podemos interpretar que la población de esta especie tiene un comportamiento fluctuante, la gestión con mayor población se registra el La reducción a partir del año 2015 puede deberse a diferentes causas como ser la morbimortalidad, la caza furtiva, la falta de una adecuada alimentación por el deterioro de las praderas nativas Monitoreo de Focos de Calor y Amenazas Antrópicas en Áreas Protegidas La amenaza de mayor recurrencia en las APs son los incendios, por este motivo el SERNAP ha realizado en 2017 monitoreo especial de focos de calor registrados dentro de las AP aplicando herramientas del Sistema de Información Geográfica. Registrando 95 focos de calor. A continuación, se presenta un mapa de Focos de Calor. 36 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

37 Mapa N 2 Mapa de Registro de Calor 22 Áreas Protegidas de Bolivia Periodo 2017 Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental La Dirección de Monitoreo Ambiental del SERNAP realiza estudios para la conservación y preservación de la biodiversidad, poseen un componente espacial. Para este propósito se emplea el uso de Sistemas de Información Geográfica, para el manejo de información espacial, diseñada para trabajar con datos referenciados con respecto a coordenadas espaciales o geográficas Se presentan los siguientes resultados del análisis espacial desarrollado en la gestión: 37 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

38 Mapa N 3 Focos de Calor, Parque Nacional Tunari Periodo Fuente: Elaboración propia en base a los registros de FC del INPE. Figura 6. Comportamiento de focos de calor Incendio SAMA CUADRO DESCRIPTIVO AL 9 AGOSTO 9 AL 10 AGOSTO 10 AL 11 AGOSTO 11AL 12 AGOSTO Fuente: SERNAP AL 13 AGOSTO 13 AL 14 AGOSTO Cantidad focos de calor 38 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

39 Mapa N 4. Registro de focos de calor, en la RBCS, periodo 2016 al Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental TIPO ACTIVIDAD FA Cuadro N 12. Detalle de productos de análisis espacial en Áreas Protegidas ANALISIS PRODUCTO GENERADO SECTOR CANTIDAD Agropecuario 22 Comunicación 11 Educación y Cultura 52 Se realizó Análisis Geoespacial Energía 23 del terreno en base a datos Hidrocarburos 7 georreferenciados con respecto Industria y Turismo 18 a coordenadas espaciales o Mapas de Minero Metalúrgico 21 geográficas, las cuales fueron ubicación asociadas a una localización Multisectorial 20 específica, y fue útil para la toma Recursos Hídricos 80 de decisiones. Salud Pública y Seguridad 3 Social Saneamiento Básico 32 Transportes 84 TOTALES MAPAS INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

40 TIPO ACTIVIDAD ANALISIS PRODUCTO GENERADO SECTOR CANTIDAD Urbanismo y Vivienda 11 FSCD Comunicación 4 Planes de Desmonte 57 Certificados de CCU Compatibilidad de Minería 163 Uso AOP 86 MFC Riesgo de fuego mínimo, bajo, medio, alto y crítico Monitoreo de Focos de Calor Jurídica 17 APs 95 Focos de Calor TOTALES MAPAS TOTAL 712 Fuente: Dirección de Monitoreo Ambiental INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

41 41 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

42 3. PROCESOS LEGALES AMBIENTALES 3.1. Seguimiento, Control y Ejecución de Procesos Legales Proceso Penales La Dirección Jurídica tiene como función principal, el prestar asesoramiento jurídico especializado, absolviendo consultas, requerimientos y brindando asesoramiento jurídico a las diferentes APs y áreas técnicas, del SERNAP. EL SERNAP dentro de las funciones en aspectos legales y aplicación de la normativa vigente, está el de conocer demandas penales, civiles, administrativos, contenciosos administrativos, coactivos y recursos de apelación, entre otros, de lo descrito se establece que los delitos contra la biodiversidad y los recursos naturales son los más recurrentes en estos últimos años debido al tráfico de especies silvestres, motivo por el cual la Dirección Jurídica en la gestión 2017 dio continuidad 31 procesos penales de los cuales podemos citar los más importantes: NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PROCESO Cuadro N 13. Detalle de Procesos Penales JUZGADO FISCAL CAUSA 79/15- Fiscalía de Desarrollo de Frontera Uyuni Trafico de cueros caso 17/2017 MP Nº 4128/ /2015 IANUS: tribunal de sentencia en lo penal primero de San Borja MP Tribunal de Sentencia 6º en lo Penal J. 5º IPC / Fiscal Alberto Gutiérrez DESTRUCCION O DETERIORO DE BIENES DEL ESTADO Y LA RIQUEZA NACIONAL Destrucción o Deterioro de Bienes del Estado y la riqueza nacional Delitos de Falsedad Ideológica, uso de Instrumento Falsificado, Conducta Antieconómica y Contribuciones y Ventajas Ilegítimas 13391/2015 Fiscal Edwin Sarmiento Contribuciones y Ventajas Ilegítimas, Conducta Antieconómica, Falsedad Ideológica y Uso de Instrumento Falsificado /15 Fiscal Lilian Calderón Comisión de Declaración de Bienes y Rentas (a tiempo de tomar posesión) 18242/2015 INT. 206 IANUS: FELCC:3155/08 FIS: 1169/08 Caso: 12910/2012 IANUS: Fiscal Edwin Sarmiento 6to piso Fiscal J.1ºIPC Fiscal Comisión de Declaración de Bienes y Rentas (a tiempo de dejar el cargo) Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento Falsificado Incumplimiento de Deberes, Contratos Lesivos al Estado 42 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

43 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PROCESO JUZGADO FISCAL 4TO Instrucción CAUSA FIS: 1999/09 IANUS: IANUS: FIS: 5479/09 IANUS: FIS: 685/07 IANUS: FIS: 5547/2007 ETJ 4645/2007 IANUS: FIS: 12671/2011 INT. 162 CASO: 4052/2014 IANUS: FIS:10858/2012 ** 10854/12** J. 8º IPC Fiscal Boris Flores J. 3º IPC Tribunal 5º Sentencia el Alto Fiscal Edwin Sarmiento Fiscal Juzgado 6to de Sentencia J. 1º IPC Tribunal de Sentencia 7º Fiscal Marco Antonio Vargas J. 5º IPC Fiscal Lucio Céliz J. 11º IPC Fiscal Magali Bustamante Fiscal Juzgado 6to de IPC Peculado Incumplimiento de Deberes, Peculado, Falsedad Ideológica Coacción, Amenazas, Allanamiento de Domicilio Incumplimiento de Deberes, Anticipación o Prolongación de Funciones Incumplimiento de Deberes, Peculado, Falsedad Material Uso Indebido de Bienes, Incumplimiento de Deberes Conducta Antieconómica, Malversación 11651/15 Fiscal Daniel Ayala (dejando el cargo) Uso Indebido de Influencias, Enriquecimiento Ilícito, Favorecimiento al Enriquecimiento Ilícito y Concusión 10854/2012 Fiscal Boris Flores Uso Indebido de Bienes 1833/17 Fiscal Amparo Morales Falsedad Material 4180/ /17 Dr. Ramiro Gerardillo Omisión de Declaración de Bienes y Rentas (antes de asumir el cargo) 4148/17 Fiscal Analista Omisión de Declaración de Bienes y Rentas (después de dejar el cargo) N 11651/2015 Fiscal: Juzgado 1ro Anticorrupción La Paz 1833/2017 Fiscal de Materia Amparo Morales Panoso Delito Uso Indebido de Influencias, Enriquecimiento Ilícito, Favorecimiento al Ilícito y Concusión. Delitos Falsedad Ideológica, Falsedad Material y Uso de Instrumento Falsificado 43 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

44 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE PROCESO CASO FIS; 10863/2012 CASO FIS; 12942/2012; NUREJ: SERNAP CAJA NACIONAL DE SALUD Fuente, Dirección jurídica, 2017 JUZGADO FISCAL Juzgado 1ro Anticorrupción La Paz Fiscal de Materia Amparo Morales Panoso CAUSA Destrucción o Deterioro de los Bienes del Estado y la Riqueza Nacional Lesiones Graves en Accidentes de Tránsito Peculado, Incumplimiento de Deberes, Incumplimiento de Contratos, Conducta Antieconómica, Falsedad Material, Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento Falsificado. SERNAP (ESTACION BIOLOGICA DEL BENI) Es importante mencionar que dentro del proceso iniciado por el SERNAP a través de la Reserva Eduardo Avaroa, por primera vez desde la vigencia de la Ley 1333 se logró determinar y cuantificar el daño ambiental aproximado de forma pecuniaria. A la cabeza del SERNAP se conformó un equipo técnico interinstitucional de forma conjunta con la DGBAP, ANMV y profesionales especialista independientes, elaborándose un Informe en el que se concluyó que la muerte de 207 vicuñas tendría un valor económico de Bs (Catorce Millones Quinientos Trece Mil Cuatrocientos Noventa y Siete 00/100 Bolivianos), lo cual es relevante porque a partir de ello estos datos nos servirán como antecedente para otros procesos penales que se instauren por caza y tráfico de cueros de vicuña y vida silvestre. Fotografía N 2. Cueros decomisados Reserva Eduardo Avaroa Procesos Agroambientales En los procesos Agroambientales es importante mencionar que el INRA terminó a fines de octubre con el proceso de Saneamiento, así como lo establece la Ley No 1715, de los cuales todos aquellos saneamientos que se encuentran al interior de las áreas protegidas, según la normativa agraria, los mismos tienen que ser puestos en conocimiento del SERNAP, para la observación respectiva, y si el caso amerite. Dentro de las competencias delegadas al SERNAP se tienen entre otras las siguientes: - Representaciones 44 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

45 - Procesos Contenciosos - Procesos Administrativos - Procesos Agroambientales, - Trámites de Rectificatoria o Complementaciones Tipo proceso Contencioso Administrativo Anulabilidad y nulidad Contencioso Administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Contencioso administrativo Cuadro N 14. Detalle de Procesos Agroambientales: Predios (ubicación) Denunciante Denunciado PREDIO EDGAR SERNAP INRA Falsuri SERNAP GROSBERGER Villa Belén (Taquiña) Jhonny Wilfredo Quiroga SERNAP No Tiene Coordenadas Exactas Adolfo Efner Cerruto Salazar INRA Sernap Terceros Interesados Adrián nogales Morales SERNAP ASSANA ASSANA parcela 012 y ASSANA parcela 013 SERNAP terceros interesados Cañueral 1 INRA SERNAP terceros interesados Cañueral 2 INRA SERNAP terceros interesados Cañueral IV INRA SERNAP terceros interesados Cañueral III INRA SERNAP terceros interesados Fundo San Arturo INRA Procesos Administrativos Sancionatorios D.S. N La Dirección de la AP dentro el marco de sus competencias señaladas en la normativa vigente tienen competencias para iniciar acciones de carácter administrativo, de los cuales se desarrollaron en la gestión 2017, 52 iniciados por las Áreas de los cuales 12 procesos fueron objeto de recurso de apelación, resueltos por la Unidad Central, de los cuales el 50% fueron ratificados y 15% fueron objeto de revocación y 35% fueron ratificados en parte. 45 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

46 46 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

47 4. ACUERDOS ALIANZAS Y CONVENIOS 4.1. Convenios y Alianzas Estratégicas Una de las estrategias adoptadas en la gestión por el SERNAP para consolidar las estructuras institucionales fue la generación de acuerdos y alianzas estratégicas que contribuyan al Servicio a mejorar sus capacidades de gestión institucional en cumplimiento de su misión, objetivos y metas, con el apoyo de los actores relacionados. Durante la gestión 2017 se lograron realizar los siguientes Convenios y Acuerdos Interinstitucionales Cuadro N 15. Detalle de Convenios y Acuerdos Interinstitucionales NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO 1 Concejo Regional Tsmane Mosetenes (CRTM). Establecer bases y lineamientos para la Colaboración y Cooperación Interinstitucional para la Implementación de Planes y Proyectos, con énfasis en el Plan de Vida y Plan de Manejo además de otros destinados al aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales y Preservación de la Biodiversidad de la RB Pilón Lajas. 2 Ministerio de Educación Incorporar a los becarios del proyecto 100 becas de estudio para la Soberanía Científica Tecnológica al SERNAP, para que estos presten sus servicios profesionales según su especialidad. 3 Gobierno Autónomo Municipal de Yapacani. 4 Asociación Civil Armonía. 5 Fundación para el Desarrollo de la Ecología. Elaboración el estudio de pre inversión para el proyecto Ecoalbergue Turístico el Cóndor-San Luis situado en el municipio de Yapacani, para fortalecer las condiciones de calidad de vida de la comunidad promoviendo la actividad Turística dentro del PN ANMI Amboró. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la Cooperación Interinstitucional entre el SERNAP y la Asociación Civil Armonía para la Implementación de proyectos destinados a la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales de la biodiversidad en las Áreas protegidas de carácter Nacional. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración, cooperación interinstitucional entre el SERNAP y FUNDECO, con el objetivo de Promocionar el Patrimonio Natural y Cultural del Parque Nacional y ANMI Cotapata. 6 DTP Laboratorios S.R.L. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la cooperación interinstitucional entre el SERNAP y DTP. Laboratorios S.R.L., para el fortalecimiento del Programa de Monitoreo en el PN ANMI Kaa Iya del Gran Chaco. 7 Gobierno Autónomo Municipal de san Ignacio de Velasco. 8 Empresa Eléctrica Corani S.A. Establecer mecanismos de cooperación mutua entre el SERNAP y el G.A.M. de san Ignacio de Velasco, para que ambas instituciones garanticen, el funcionamiento de una oficina de enlace para el PN Noel Kempff Mercado en dependencias del Municipio de San Ignacio. Establecer bases generales de una cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de la gestión ambiental del parque nacional carrasco, que permita la conservación, preservación y protección del área protegida. FECHA DE SUSCRIPCIÓN 08/02/ /01/ /03/ /04/ /05/ /05/ /06/ /05/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

48 NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO 9 Wildlife Conservation Society WCS. Formalizar la colaboración mutua entre el SERNAP y WCS a efectos de incrementar aportes especializados y desarrollar sinergias en el marco del plan maestro del SNAP y de las prioridades del SERNAP y los objetivos y Prioridades de WCS en sujeción a lo establecido en la normativa ambiental vigente. 10 Ministerio de Educación Establecer lineamientos, condiciones, y responsabilidades, entre el ministerio de educación y el servicio nacional de áreas protegidas para desarrollar procesos de certificación de competencias, formación, complementaria y acciones de educación alternativa permanente y generación de procesos de extensión y movilización comunitaria que contribuya a la formación de Guardaparques como Agentes de Conservación para la consolidación de la Gestión Integral y conservación de las áreas protegidas en el estado plurinacional de Bolivia. 11 Ministerio de Culturas Establecer las bases y lineamientos generales para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el servicio nacional de áreas protegidas (SERNAP) y el ministerio de culturas, para el fortalecimiento de la Gestión Turística en áreas protegidas de interés nacional, que forman parte de sistema nacional de áreas protegidas 12 Construcción Puesto de Salud Comunidad Quetena Grande 13 Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo 14 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo. 15 Subgobernación Padcaya del Gobierno Autónomo (SANP) integrado por las 22 áreas protegidas. Primera Enmienda para establecer las bases para el financiamiento por parte del SERNAP, mediante transferencia de fondos, de un monto total de bs ,87.- con fondos provenientes del sistema de cobros (SISCO) correspondiente al fondo social de Quetena Grande (FSQG) en el porcentaje que representa el 42,08% del total presupuesto de implementación de la obra; para la ejecución por parte del GAMSPL del Proy. Const. Puesto de Salud de la Comunidad Quetena Grande, obra de infraestructura que ira en beneficio de la comunidad Quetena Grande y los turistas que visitan la RN de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Aunar esfuerzos y coordinar acciones planificadas entre las partes mencionadas, para alcanzar el objeto general planteado en el programa es decir: contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas del ministerio de medio ambiente y agua en la gestión y tutela del SERNAP. El comodato otorga el comodatario de un inmueble ubicado en la Av. El Porvenir Barrio San José del Bañado Manzano Nº 56 según IGM de la ciudad de Monteagudo, el mismo que consta de la siguientes dependencias: una cocina, un baño, dos depósitos, cuatro ambientes para oficina y dos patios, destinados para el funcionamiento de las oficinas del SERNAP. Establecer los lineamientos para la coordinación entre el SERNAP, LA SUBGOBERNACION DE PADCAYA Y EL GAM DE PADCAYA, con el fin de fortalecer actividades de control, fiscalización, FECHA DE SUSCRIPCIÓN 31/08/ /11/ /09/ /11/ /04/ /09/ /11/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

49 NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO Departamental de Tarija y el Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya. 16 Subgobernación Padcaya del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y el Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya. Fuente: Dirección de Planificación, 2017 protección y prevención, así como actividades de turismo y desarrollo productivo en las comunidades del Áreas Protegida Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Establecer los lineamientos para la coordinación entre el SERNAP, LA SUBGOBERNACION DE PADCAYA Y EL GAM DE PADCAYA, con el fin de fortalecer actividades de control, fiscalización, protección y prevención, así como actividades de turismo y desarrollo productivo en las comunidades del Áreas Protegida Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. FECHA DE SUSCRIPCIÓN 21/11/ Convenios de Financiamiento Uno de los objetivos del SERNAP es gestionar recursos propios (nacionales) a través de convenios, actas, acuerdos y otros. Estos recursos pueden ser monetizable o no monetizable otorgados en especie o administrados por terceros, esto dependiendo del actor firmante del convenio. Los convenios de financiamiento monetizable, logrados durante la gestión 2017 son: Cuadro N 16. Detalle de Convenios de Financiamiento NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO 1 Gobierno Autónomo Regional del Chaco Villa Montes. 2 Empresa ENDE TRANSMISION S.A. 3 Empresa GAS TRANSBOLIVIANO S.A. 4 Empresa ENDE VALLE HERMOSO S.A. 5 Yacimientos Petrolíferos fiscales Bolivianos YPFB- CORPORACIÓN. Adenda de Transferencia de Bs (Quinientos Mil 00/100 Bolivianos) al SERNAP, para ejecución de Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Integral e Implementación de Planes y Programas Estratégicos, Control, Protección y Prevención. Transferencia de $ al SERNAP, para ejecución el Plan de Acción Ambiental para el Proyecto Línea 230 KV Tarija las Carreteras Torre Huayco. Transferencia de Bs al SERNAP para Ejecución Proyecto Apoyo a la Gestión Ambiental. Primera Adenda para Transferencia de Bs ,00.- al SERNAP, para Implementación de las Medidas de Mitigación Ambiental en el Programa de Prevención y Mitigación y el plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM/PASA) del Proyecto Hidroeléctrico Misicuni. Tercera Adenda para Formalizar la coordinación mutua cooperación interinstitucional que permita aunar esfuerzos de ambas partes, a fin de posibilitar la ejecución del plan de manejo del parque nacional serranía del Aguarague, con la Transferencia de Bs ,47.- (Dos millones quinientos veinticinco mil novecientos cincuenta y tres con 47/100 Bolivianos) a la libreta del SERNAP. Fuente: Dirección de Planificación FECHA DE SUSCRIPCIÓN 30/11/ /12/ /08/ /08/ /07/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

50 50 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

51 4. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA El reto del SERNAP es consolidar la sostenibilidad financiera de las APs, siendo que el desarrollo de estas ha dependido desde su creación de los recursos de cooperación externa. Es una necesidad imperiosa consolidar una estrategia de sostenibilidad financiera basada en capacidades propias sin dejar de lado las oportunidades de apoyo externos existentes. En este sentido ha desarrollado acciones para la generación de recursos propios, recursos de donación, incrementando su capacidad de relacionamiento interinstitucional a través de acuerdos intergubernativos y la gestión de Programas y Proyectos. A continuación se detalla el estado de las acciones de sostenibilidad financiera desarrollados durante la gestión Generación de recursos propios Se han concentrado esfuerzos para el desarrollado de los sistemas de cobro que comprende un conjunto de mecanismos destinados a la captación de recursos económicos propios, con el objetivo de generar auto sostenibilidad financiera dentro de las APs, en el marco del desarrollo integral y sustentable. A continuación se describen los sistemas de cobro desarrollados y las recaudaciones realizadas en la gestión Sistema de Cobro (SISCO) Un mecanismo de generación de recursos para la sostenibilidad de las Aps es el Sistema de Cobros denominado (SISCO). Este sistema se ha desarrollado en dos rubros: - Por aprovechamiento y uso racional de Recursos Naturales - Por Ecoturismo. Los recursos generados por el SISCO correspondientes a la actividad turística (SISCO TURISMO) y a la actividad inherente al proceso de recolección de zafra de la castaña (SISCO RR.NN.) se describen a continuación: Recaudaciones SISCO gestión 2017 Durante la gestión 2017 por concepto del Sistema de Cobros SISCO (Turismo y RR.NN.), se obtuvo ingresos por Bs ,47 (Veintitrés millones novecientos cincuenta y cinco mil quinientos dieciocho 47/100 bolivianos), recursos que se detallan en los siguientes cuadros. Cuadro N 16. Total, Ingresos SISCO (Turismo - Recursos Naturales) (En bolivianos) SISCO TURISMO SISCO RECURSOS NATURALES TOTAL SISCO , , ,47 Fuente: Dirección Administrativa SERNAP 51 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

52 Figura N 6. Recaudaciones SISCO ,50; 5% SISCO TURISMO SISCO RECURSOS NATURALES Fuente: SIGEP ,97; 95% De acuerdo a los cuadros y grafica se observa que el ingreso mayor es por la actividad del Ecoturismo, en relación al uso y aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales Sistema de Cobros por Aprovechamiento y Uso Racional de Recursos Naturales Para el Aprovechamiento y uso racional de los Recursos Naturales se han desarrollado los siguientes sistemas de cobro: - Sistema de Cobros por la emisión de licencias para el desarrollo de las actividades inherentes a los procesos de recolección de Castaña. - Sistema Cobros por la Venta de Fibra de Vicuña Las recaudaciones registradas por la emisión de licencias para el desarrollo de actividades inherentes a los procesos de recolección de castaña durante la gestión 2017 se detallan a continuación: Cuadro N 17. Resumen mensual de ingresos SISCO Recursos Naturales (En bolivianos) N MES RN MANURIPI TOTALES 1 Enero , ,02 2 Febrero Marzo Abril 8.000, ,00 5 Mayo Junio , ,26 7 Julio Agosto , ,56 9 Septiembre 7.468, ,00 10 Octubre Noviembre , ,88 12 Diciembre , ,78 TOTALES , ,50 FUENTE: Dirección Administrativa Financiera - Extractos bancarios y reporte SIGEP, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

53 Figura N 7. Detalle de Ingresos Mensuales por SISCO Recursos Naturales (En bolivianos) , , , , , , , , , ,00 0,00 Fuente: Dirección de Administración Como se puede observar en el cuadro, los ingresos SISCO RR.NN, por recaudaciones a la Zafra de castaña en Manuripi son mayores en los meses de noviembre, diciembre y junio. Cuadro N 18. Cuadro comparativo de Recursos SISCO- Recursos Naturales Gestión (En bolivianos) N ÁREA PROTEGIDA INGRESO SISCO RECURSOS NATURALES 1 Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi (SISCO zafra de la castaña) , , , , , , ,00 0,00 GESTIÓN 2016 GESTIÓN 2017 INCREMENTO O (DECREMENTO) , , ,88 29,50% FUENTE: Extractos bancarios y reporte SIGEP Figura N 8. Crecimiento SISCO RR.NN , ,50 INGESO ECONÓMICO SISCO INGESO ECONÓMICO SISCO RR.NN. GESTIÓN 2016 RR.NN. GESTIÓN 2017 Series , ,50 VARIACIÓN + (-) Fuente: Dirección Administrativa SERNAP, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

54 Las recaudaciones por SISCO de la zafra de la castaña en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi en la gestión 2017 se incrementaron en un 29,50% respecto de la gestión Sistema de Cobros por Ecoturismo Las AP que cuentan con Sistema de Cobro por Turismo establecidos son: 1. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 2. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi 3. Parque Nacional Torotoro 4. Parque Nacional Sajama 5. Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure 6. Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas 7. Parque Nacional Amboró A continuación se presenta el cuadro de recaudaciones por actividad turística mensual por AP registradas durante la gestión 2017 N MES RNFA EDUARDO AVAROA Cuadro N 19. Resumen Mensual de Ingresos SISCO (En bolivianos) PN ANMI MADIDI PN TOROTORO PN SAJAMA TIPNIS RB TCO PILON LAJAS PN AMBORO 1 Enero , , , , ,40 2 Febrero , , , , ,00 3 Marzo , , , , ,00 4 Abril , , , , ,00 5 Mayo , , , , ,57 6 Junio , , , , ,00 7 Julio , , , , , ,00 8 Agosto , , , , , ,00 9 Septiembre , , , , , ,00 10 Octubre , , , , ,00 11 Noviembre , , , , ,00 600, ,00 12 Diciembre , , , , , ,00 TOTAL TOTALES , , , , , , ,97 FUENTE: Dirección administrativa, Extractos bancarios SIGEP, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

55 Figura N 9. Registro Mensual de recaudaciones SISCO Eduardo Avaroa (En bolivianos) , , , , ,00 0,00 Fuente: Dirección Administrativa, 2017 Es necesario conocer la dinámica de recaudaciones de la Reserva separada de las demás AP debido a que presenta una recaudación superior. Figura N 10. Registro Mensual de Recaudaciones SISCO Varias Áreas Protegidas (En bolivianos) , , , , , , , ,00 0,00 MADIDI TOROTORO SAJAMA TIPNIS PILON LAJAS AMBORO Fuente: Dirección Administrativa, 2017 Como se puede observar en el cuadro anterior, los meses de mayor recaudación corresponden a: Agosto, septiembre, octubre y noviembre, enero y mayo. Asimismo, el Área Protegida con mayor recaudación es Eduardo Avaroa con 19 millones de bolivianos recaudados, seguido de Madidi y Torotoro. Para la gestión 2018 se prevé incrementar estas recaudaciones siendo que más áreas protegidas han desarrollado los instrumentos de gestión necesarios para el desarrollo del turismo y la implementación de un Sistema de Cobros (SISCO Turismo). 55 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

56 Cuadro N 20. Comparación de Recaudaciones SISCO Turismo Gestiones (En bolivianos) N ÁREA PROTEGIDA SISCO TURISMO INCREMENTO O GESTIÓN 2016 GESTIÓN 2017 (DECREMENTO) VARIACIÓN + (-) 1 Reserva Nacional de Fauna Andina , , ,37 Eduardo Avaroa 15.22% 2 Parque Nacional y Área Natural de , , ,00 Manejo Integrado Madidi % 3 Parque Nacional Torotoro , , , % 4 Parque Nacional Sajama , , , % 5 Territorio Indígena y Parque Nacional , , ,00 Isiboro Sécure % 6 Reserva de la Biosfera y Tierra 313,00 0,00-313,00 Comunitaria de Origen Pilón Lajas -100% 7 Parque Nacional Amboró 3.280, ,00 100% TOTALES , , , % FUENTE: Dirección Administrativa Financiera - Extractos bancarios y reporte SIGEP Figura N 11. Crecimiento SISCO Turismo Reserva Eduardo Avaroa , , , , , , , , , ,00 Fuente: Dirección Administrativa, 2017 Figura N 12. Crecimiento SISCO Turismo Áreas Protegidas , , , , , ,00 0, ,20 INGESO ECONÓMICO SISCO TURISMO GESTIÓN 2016 INGESO ECONÓMICO SISCO TURISMO GESTIÓN 2017 Fuente: Dirección Administrativa, 2017 INGESO ECONÓMICO SISCO TURISMO GESTIÓN 2016 INGESO ECONÓMICO SISCO TURISMO GESTIÓN INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

57 En forma general, los ingresos en la gestión 2017 por SISCO TURISMO subieron en un 18% respecto de lo recaudado en la gestión anterior Aunque en los casos de TIPNIS y RBTCO Pilón Lajas bajaron estos ingresos Distribución Recursos SISCO Turismo Los Reglamentos de implementación del Sistema de Cobro por Turismo, definen el uso de las recaudaciones en % específicos correspondientes a los siguientes puntos: - Impuestos - Gestión del Área Protegida - Fondo Social - Fondo de Emergencia - Fondo Fiduciario N ÁREA PROTEGIDA TOTAL RECAUDADO Cuadro N 21. Distribución del Recurso SISCO DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS SISCO TURISMO AL 2017 BÉBITO FISCAL IVA (13% DEL TOTAL RECAUDADO) IMPORTE POR DISTRIBUIR (TOTAL RECAUDADO MENOS BÉBITO FISCAL FONDO DE GESTIÓN DEL ÁREA (50% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO SOCIAL (25% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO FIDUCIARIO (15% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO DE EMERGENCIA (10% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) TOTALES 1 MADIDI 1,102, , , , , , , , TOROTORO 1,093, , , , , , , , SAJAMA 298, , , , , , , , TIPNIS 201, , , , , , , , AMBORO 3, , , , PILON LAJAS TOTALES 2,698, , ,348, ,174, , , , ,348, N ÁREA PROTEGIDA TOTAL RECAUDADO BÉBITO FISCAL IVA (13% DEL TOTAL RECAUDADO) IMPORTE POR DISTRIBUIR (TOTAL RECAUDADO MENOS BÉBITO FISCAL FONDO DE GESTIÓN DEL ÁREA (39,3% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO SOCIAL 35,7% QUETEBA CHICO (18,7% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) QUETEBA GRANDE (17% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO FIDUCIARIO (15% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) FONDO DE EMERGENCIA (10% DEL IMPORTE POR DISTRIBUIR) 1 REA 19,317, ,511, ,806, ,605, ,142, ,857, ,520, ,680, TOTALES TOTAL SISCO TURISMO Fuente: Dirección Administrativa, ,317, ,511, ,806, ,605, ,142, ,857, ,520, ,680, ,016, Los ingresos netos recaudados en el marco del Sistema de Cobros por turismo, constituyen ingresos propios por lo que son destinados a la gestión integral, fortalecimiento de las actividades de monitoreo, prevención, mitigación y control ambiental, educación ambiental, de la actividad turística se constituye en un Fondo Fiduciario, Fondo de Emergencia, Fondo de Gestión y otro de carácter Social en favor de los habitantes de las APs. 57 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

58 5.2. Capitalización del Fondo Fiduciario del SNAP El D.S. N 0073 tiene el propósito de crear y constituir un mecanismo financiero para el SNAP, sin embargo, a más de 8 años de su promulgación recién en fecha 11 de septiembre de 2017 el BDP realiza una propuesta de generación de Rendimientos. En este sentido, se ha identificado en libretas del SERNAP/MMAyA los siguientes montos que deben ser transferidos para el cumplimiento del D.S. N Cuadro N 22. Fondos Fiduciarios Acumulados hasta la gestión 2017 (Expresado en bolivianos) AREA PROTEGIDA INGRESOS ACUMULADOS (Bs) SISCO - REA SISCO - TOROTORO SISCO - SAJAMA SISCO - TIPNIS SISCO - PILÓN LAJAS SISCO - MADIDI SISCO - AMBORÓ TOTAL Fuente: Dirección de Planificación, sobre la base de reporte SIGEP, 2017 Cuadro N 23. Otros Recursos Acumulados hasta la gestión 2017 para la capitalización del Fondo Fiduciario - SNAP (Expresado en bolivianos) Fuente Recursos (Bs) Crédito del Estado N 2113 (CAF) 6,960,000 Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado (PAC-NK) 8,352,000 1% (Numeral I, Art. N 4), D.S. N ,881,406 TOTAL ,00 Fuente: Dirección de Planificación, sobre la base de reporte SIGEP A finales de la gestión 2017 el SERNAP está en la posibilidad real de inscribir y posteriormente transferir Bs. 58, 409,791.- para la constitución del Fondo Fiduciario del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 58 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

59 59 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

60 5. PROGRAMAS, PROYECTOS E INICIATIVAS PRODUCTIVAS El mandato del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES ) para el SERNAP es el de generar estrategias que permitan reducir la extrema pobreza dentro de las APs. En este entendido el SERNAP se ha planteado contribuir a la generación de beneficios económicos a favor de los habitantes de las AP y su entorno, a favor de la economía local, regional y nacional, a través del manejo sustentable de la biodiversidad y las funciones ecosistémicas, y la implementación de mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático. Para este propósito el SERNAP ha logrado los siguientes resultados: 6.1. Programa de Apoyo Presupuestario en Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales (Unión Europea) Se consolidó el acuerdo temático y técnico, denominado Marco de Evaluación de Desempeño (MED) base para el acuerdo de cooperación multilateral de la Unión Europea para la implementación del Programa de Apoyo Presupuestario en Gestión Integral del Agua y Recursos Naturales para el Periodo , el cual incluirá el apoyo a la Gestión de las 22 AP y al Monitoreo de actividades Hidrocarburíferas en 9 AP (PN ANMI Aguarague, RNFF Tariquía, PN-ANMI Kaa-Iya, RVSA Manuripi, PN Carrasco, ANMI San Matías, ANMIN Apolobamba, PN-ANMI Madidi y PN-ANMMI Cotapata) Alianzas para los Ecosistemas Críticos (Fondo Canasta) /FUNDESNAP La alianza, realizada entre el SERNAP y FMAM/GEF, UE, JAPON, MC ARTUR, AGENCIA FRANCESA DE COOPERACIÓ, WWF, BANCO MUNDIAL. Ha desarrollado las siguientes pequeñas y grandes acciones, para el Corredor Madidi - Pilón Lajas - Cotapata: Cuadro N 24. Detalle de Proyectos Fondo Canasta N Título del Proyecto Entidad Ejecutora Áreas Protegidas Monto (USD) 1 Fortalecimiento de las capacidades del Concejo Regional T simane Mosetenes Pilón Lajas (CRTM) y de la Gestión Territorial Integral de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas en Bolivia Consejo Regional T simane Mosetenes Pilón Lajas CRTM Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas 141,946 2 Fortalecimiento de Capacidades para la Reducción del Impacto de la Minería en Áreas Protegidas Vinculadas al Bosque de Polylepis de Madidi y Apolobamba y los Yungas Inferiores de Pilón Lajas, Bolivia Wildlife Conservation Society - WCS Bolivia Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi 158,245 3 Fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación de los Asociación Civil Armonía ARMONIA Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi Parque Nacional y Área 228, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

61 N Título del Proyecto Entidad Ejecutora Áreas Protegidas Monto (USD) bosques de Polylepis en los parques nacionales Madidi y Cotapata en Bolivia Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Natural de Manejo Integrado Cotapata 4 Estudio de la situación del anfibio endémico Pristimantis (Yunganastes bisignatus) en las áreas clave de biodiversidad de Bolivia Cotapata y Coroico Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada - BIOTA Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 26,270 5 Chasquimaraton para la conservación y promoción del Área Protegida Cotapata en Bolivia Fundación para el Desarrollo de la Ecología - FUNDECO Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 60,000 6 Promoviendo acuerdos recíprocos del agua para la conservación de la biodiversidad en 27 comunidades del Corredor de conservación Madidi-Pilón Lajas-Cotapata Fundación Natura Bolivia Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Algunas áreas de intervención del proyecto se encuentran en el área de influencia del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 170,074 7 Identificando el potencial de conservación con participación local en el ACB Cotapata de Bolivia Conservación Internacional Bolivia Financiamiento CEPF - FUNDESNAP Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 94,449 TOTAL 879,412 Fuente: Dirección de Planificación, Proyecto Integridad Ecológica y Sostenibilidad del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (SPAP) (FMAM/GEF) Con el propósito de establecer las condiciones legales, institucionales, operativas y financieras del SPAP en coordinación con el VMABCCyGDF se ha logrado avanzar en las gestiones del Proyecto Integridad Ecológica y Sostenibilidad del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas(SPAP) de Fortalecimiento que permita al SERNAP y a las AP Subnacionales contar con recursos por un monto de U$D , contando con la aprobación del Formulario de Identificación de Proyectos - PIF y el inicio del Diseño del Proyecto a Diseño Final Programa de pequeñas donaciones PPDS (FMAM/GEF) PNUD Se inició la Sexta Fase del Programa de Pequeñas Donaciones para comunidades de las AP por un monto de U$D , para: mejorar sus medios de vida al conservar sus hábitats naturales, restaurar ecosistemas degradados y reforzar la producción sostenible para su resiliencia social y ecológica. Los recursos son administrados por el PNUD y son transferidos a entidades ejecutoras, por lo que no son administrados por el SERNAP. 61 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

62 El SERNAP participó en el proceso de identificación, selección y aprobación de los proyectos calificados, así como en el seguimiento, evaluación y control de la ejecución de las iniciativas. Cuadro N 25. Proyecto Aprobados Año 1 Fase Operacional 6 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) - PPD/GEF PNUD (Expresado en dólares americanos) PN-ANMI KAA IYA N PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA MONTO (USD) 1 Aprovechamiento sostenible de agua de la micro cuenca Pororó en el CEPAC ,58 Municipio de San José de Chiquitos 2 Manejo y practicas sostenibles dirigidas a mejorar la gestión de los recursos naturales en la comunidad de Tentarembey del Bajo Isoso. 3 Mejora de las condiciones de acceso al agua mediante el uso de energía solar, por una vida saludable y el desarrollo de las familias de la comunidad de Koropo Bajo Isoso 4 Consolidación e inicio de gestión de la iniciativa Kayana el espíritu del Bosque 5 Gobernanza de la tierra y territorio en la zona de amortiguamiento del PN Kaa Iya (Municipios de San José de Chiquitos y Charagua). 6 Protección integral de la Cuenca de la comunidad de Cristo Rey Municipio COMUNIDAD ,71 INDIGENA TENTAREMBEY CBI ,62 AAC ,00 FUNDACION ,00 TIERRA APISAJO ,81 San José de Chiquitos PN - ANMI SERRANIA DEL IÑAO N PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA 1 Familias campesinas acceden y usan energía limpia, segura y renovable en comunidades dispersas del Municipio de Padilla 2 Productores/as de AEPSIMS, gestionan de forma sostenible y sustentable la cadena productiva de la miel de abeja en comunidades del Municipio de Villa Serrano 3 Establecimiento de cerramientos itinerantes para favorecer la regeneración natural del bosque en la comunidad campesina Bella Vista. 4 Fortaleciendo la gestión del PN ANMI Serranía del Iñao mediante la protección de sus fábricas de agua: Mejorando el abastecimiento de agua y diversificando fuentes de ingreso. 5 Producción sostenible de miel en las comunidades Itapochi, Montegrande, Entierrillos y Cumandaiti del PN ANMI de la Serranía del Iñao Municipio de Villa Vaca Guzmán. 6 Inventario botánico y valoración comunitaria de los recursos silvestre potenciales para la alimentación y salud en el PN ANMI Serranía del Iñao 7 Producción sostenible de miel en las comunidades de Iripiti, Las Frías y Overa Alta de la Serranía del Iñao, Municipio de Villa Vaca Guzmán 8 Implementación de Fincas agroecológicas en tres comunidades del Área Protegida de Manejo Integrado Serranía del Iñao 9 Protección y uso eficiente y sostenible de recursos naturales, para la seguridad alimentaria de familias campesinas de la comunidad Montegrande en el ANMI Serranía del Iñao OTB COMUNIDAD CHAJRUAL 62 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017 MONTO (USD) ,70 AEPSIMS ,17 COMUNIDAD ,78 BELLA VISTA FUNDACION ,11 NATURA BOLIVIA APIMEC ,00 HSB ,00 COMUNIDAD ,00 IRIPITI ACLO ,00 FUNDACION KOMER KAUSAY ,00

63 10 Comunarios y carnívoros en el PN ANMI Serranía del Iñao PROMETA ,62 ANMI EL PALMAR N PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA MONTO (USD) 1 Implementación de paneles solares en la comunidad de Aramasi PROFIHD ,10 2 Resiliencia al cambio climático a través de la implementación de emprendimientos económicos con subproductos de la Palmera de Janchicoco (Parajubaea Torallyi) en la comunidad El Palmar ONG LIDER ,58 3 Potenciamiento de la comunidad el Palmar: Para el desarrollo del turismo de base comunitaria y la comercialización de productos locales en el ANMI El Palmar COMUNIDAD EL PALMAR 4 Gestión hídrica eficiente para la dinamización agropecuaria adaptada al cambio climático en la comunidad de San Francisco, ANMI EL PALMAR ANMI SAN MATIAS N PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA 1 Implementación de un módulo apícola en el municipio de San Matías en la comunidad Tornito 2 Implementación de energía fotovoltaica en la comunidad de Santo Corazón 3 Determinación de los impactos del aprovechamiento forestal sobre las servidumbres ecológicas para la conservación y aprovechamiento de las funciones ambientales con un enfoque de desarrollo económico local para las comunidades del ANMI San Matías del Municipio de San José de Chiquitos, Santa Cruz 4 Integrando las comunidades y ganaderos de la ZA externa norte del ANMI San Matías en la gestión de bosques y agua para el desarrollo local y 63 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL ,83 PRODECO ,56 COMUNIDAD INDIGENA TORNITO COMUNIDAD INDIGENA SANTO CORAZON MONTO (USD) , ,89 INIF UAGRM ,90 FCBC ,00 conservación de la biodiversidad 5 Implementación de energía fotovoltaica en la comunidad Bahía Negra. COMUNIDAD INDIGENA BAHIA NEGRA Fuente: Acta de la Reunión del Comité Directivo Nacional del GEF/PPD/PNUD, 16 de Agosto Iniciativas productivas y asistencia técnica ,80 En el marco del Convenio para Programa de Manejo Sustentable de Recursos Naturales y Cambio Climático, suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Embajada Real de Dinamarca (27 de enero de 2014), se desarrollan proyectos e iniciativas detallados a continuación: Manejo Sostenible de la Vicuña con Recuperación de Bofedales en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba Con el objetivo de contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de la Vicuña y su hábitat y reducir la pobreza de las comunidades del ANMI Apolobamba se ha logrado fortalecer las prácticas económicas locales, sistemas tradicionales de desarrollo productivo para el manejo integral y sustentable de la biodiversidad y de los RRNN, lográndose los siguientes resultados:

64 Kg de fibra de vicuña obtenida en la campaña vicuñas esquiladas durante la gestión 2017 que corresponde al 47,79 % del total de vicuñas censadas familias participantes en la captura y esquila de vicuñas de 15 comunidades manejadoras de vicuñas. - Se capacitó a 101 vigilantes comunales y/o representantes de las Comunidades Manejadoras de Vicuña (CMV) en monitoreo de vicuñas y al Jefe de Protección y 28 Guardaparques de Apolobamba en la Esquila Mecánica de Vicuña. - Se identificaron familias y 18 comunidades manejadoras de vicuña asistentes entre vigilantes comunales y representantes de Comunidades Manejadoras de Vicuña de 18 comunidades capacitados en técnicas de captura y esquila mecánica con la participación del 30 % de mujeres. - Aplicación de la esquila mecánica en 16 comunidades manejadoras de vicuña. Fotografía N 2. Reuniones de coordinación para la Captura y Esquila Apolobamba Fotografía N 3. Captura de Vicuñas y Esquila de Fibra, Apolobamba Fotografía N 4. Selección y limpieza de la Fibra de Vicuña 64 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

65 Desarrollo de la Producción Agroecológica de Cacao y Cítricos en Sistemas Agro-Forestales en la Reserva de la Biosfera TCO Pilón Lajas, PN y Área Natural de Manejo Integral Madidi Con el propósito de contribuir a la gestión sostenible, conservación, continuidad de las funciones ambientales y al desarrollo local de las comunidades indígenas e interculturales, se alcanzaron los siguientes resultados: Reserva de la Biosfera TCO Pilón Lajas: Objetivo: Contribuir a la restauración de las funciones ambientales del bosque a través del fortalecimiento de sistemas agroforestales promoviendo acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en la RBB y la TCO Pilón Lajas - 25 ha establecidas de plantaciones de cítricos en unidades productivas familiares de comunidades indígenas Mosetenes, Tchimanes e interculturales de la RBTCO Pilón Lajas - 5 viveros agroforestales, implementados para producción de plantines de cítricos y especies forestales - 55 beneficiarios capacitados en la práctica de manejo de cacao, además de 22 parcelas de cacao establecidas en 6 comunidades, con una superficie de 0,45 has por beneficiario beneficiarios capacitados en práctica de manejo de cítricos, 30 parcelas establecidas y diversificadas con 4 especies forestales y dos especies frutales, en 10 comunidades. Fotografía N 5. Taller de Inicio de Proyecto, Pilón Lajas Fotografía N 6. Construcción de Vivero, Pilón Lajas 65 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

66 Fotografía N 7. Trasplante de Plantines a Terreno definitivo Fotografía N 8. Plantaciones Forestales, Quiquibey Fotografía N 9. Trasplante de Especies Forestales Fotografía N 10. Vivero para Injerto de Cítricos 66 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

67 PN y Área Natural de Manejo Integral Madidi Fotografía N 11. Traslado de Plantines de Cacao y Cítricos, Rio Beni - 16 parcelas de plantaciones de cacao rehabilitadas ha de cacao criollo implementadas productores capacitados en la técnica de manejo de parcelas de cacao - 20 familias beneficiarios con la asistencia técnica y capacitación sobre manejo de cítricos de los cuales 6 cuentan con participación de mujeres como líderes familias beneficiadas con la asistencia técnica y capacitación en manejo de cacao de las cuales 10 cuentan con participación de mujeres como líderes productores. Para el establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAFs) se ha obtenido la producción de 18 qq de poroto, 200 qq de maíz amarillo, 400 cabezas de plátano como especies agroforestales de las unidades productivas familiares que aportan a los medios de vida de las mismas. Fotografía N 12. Plantaciones de Cacao en seguimiento Fotografía N 13. Inspecciones de Plantaciones de Cacao en la Comunidades del AP 67 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

68 Fotografía N 14. Tratamiento Post Cosecha del Cacao Fotografía N 15. Entrega de Herramientas a productores Iniciativa Productiva de Café Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi Con la finalidad de mejorar la producción y productividad del cultivo de café a través de la recuperación de los cafetales que contribuya la sostenibilidad económica, social, ambiental de la población dentro las Área Protegidas. Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba Objetivo: Fortalecer al manejo integral de sistemas agroforestales como medida de adaptación y mitigación al cambio climático en 9 comunidades del municipio de Charazani del Parque Nacional ANMI Apolobamba - 90 familias productoras capacitadas en sistemas agroforestales para el manejo integral y sostenible de bosques y biodiversidad en 9 comunidades, de las cuales el 25 % son mujeres Ha de plantaciones de café establecidas bajo SAFs plantines de café producidos en 25 viveros individuales de los cuales plantines fueron trasplantados en terrenos definitivos - Implementación de un vivero con la Asociación Integral de Productores Ecológicos Yungas Apolobamba (AIPEYA) con plantines de café trasplantados en terrenos definitivos Ha. de plantaciones de café restauradas con acciones de recuperación de suelos con sistemas agroforestales. - 1 vivero con capacidad para plantines de café y especies forestales. 68 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

69 Fotografía N 16. Taller de inicio de actividades del Proyecto, Apolobamba Fotografía N 17. Almacigo y germinación de Semillas de Café Fotografía N 18. Talleres de Capacitación a productores Fotografía N 19. Dotación de Herramientas de Trabajo 69 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

70 Fotografía N 20. Trasplante de Plantines de Café Fotografía N 21. Producción de Café Resultados PN ANMI MADIDI Fotografía N 22. Post Cosecha y proceso de secado del Grano de Café Objetivo: Fortalecer al manejo integral de sistemas agroforestales como medida de adaptación y mitigación al cambio climático en 17 comunidades del Municipio de Apolo del Parque Nacional ANMI Madidi 80 familias productoras capacitadas en SAFs (preparación de sustrato, embolsado, implementación de viveros, plagas en almaciguera y otros) para el manejo integral y sostenible de bosques y biodiversidad. 10 comunidades capacitadas en manejo de vivero plantines de café producidos en viveros. 25 has. de cafetales renovados con variedad resistente a la Roya en 12 comunidades de la Asociación de Productores de Café Apolo (APCA). 70 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

71 10 has. nuevas de plantación de café en las comunidades beneficiarias con enfoque de SAFs. 70 qq de producción de café pergamino seco acopiado en 12 comunidades y apoyo en la comercialización. Fotografía N 23. Reunión de Inicio de Actividades Fotografía N 24. Construcción de Viveros y Almacigo de Café Fotografía N 25. Seguimiento de Plantines de Café 71 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

72 Fotografía N 26. Seguimiento a la Producción Grano de Café Fotografía N 27. Post Cosecha del Café Fotografía N 28. Producto final de Café Fortalecimiento en Asistencias Técnicas en PN Noel Kempff Mercado: Quelonios Con la finalidad de brindar protección y contribuir en el repoblamiento de Quelonios (Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis) se ejecutó un programa de asistencia técnica logrando lo siguientes resultados: - Repoblamiento de tortugas de río (petitas) y tortugas liberadas al agua. en las comunidades de El Remanso, Piso Firme y Bella Vista familias capacitadas en el cuidado y protección de Quelonios. Fotografía N 29. Ciclo de vida de los Quelonios Implementación de un Centro de Apicultura en 4 Centrales del Municipio de Apolo, Prov. Franz Tamayo perteneciente al ANMI Madidi. Producto de esta actividad se cuenta con los siguientes resultados: productores apícolas capacitados en gestión empresarial y revisión de cámara de cría, prácticas de la centrifugadora, control de enjambres y desoperculación del cuadro de miel colmenas implementadas en 4 centrales de 12 comunidades. - Construcción de los centros de pre beneficio en las 12 comunidades apiarios implementados en 12 comunidades. 72 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

73 - 25 familias beneficiadas en tres comunidades. Fotografía N 30. Señalización Cámara de Apiarios Fotografía N 31. Evaluación de Producción de Apiarios Fotografía N 32. Proceso de cosecha de Miel Fotografía N 33. Producto Final Miel Asistencia técnica en buenas prácticas de recolección de castaña RNVSA Manuripi Producto de esta actividad se cuenta con los siguientes resultados: - 6 Talleres realizados en Certificación Orgánica y Sello de Origen, en 5 comunidades. - 4 Talleres Asistencia en Monitoreo de zafra de castaña, en 5 comunidades. - 4 Talleres en manejo y aplicación del reglamento de castaña, en 5 comunidades del área de influencia. 73 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

74 - Asistencia técnica y capacitación en el manejo, mantenimiento y uso de equipos para el transporte de castaña en 5 comunidades. - Implementación de 48 Payoles comunales para almacenamiento de castaña en 3 comunidades de la Reserva Manuripi (Villa Florida 16, Curichon 16 y Chive 16). - Monitoreo de la Zafra de la Castaña. - Proceso de certificación orgánica consolidado de la castaña. Fotografía N 34. Capacitación para la Zafra de Castaña a las comunidades responsables Fotografía N 35. Galpones y Payoles de Castaña, Manuripi Fotografía N 36. Acopio de Castaña Fotografía N 37. Traslado de Castaña. 74 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

75 Implementación de la Cadena Productiva del Asaí en la Reserva Manuripi Producto de esta actividad se cuenta con los siguientes resultados: familias de recolectores y acopiadores capacitados de 5 comunidades, en procesamiento y transformación del Asaí. - Producción aproximada de 30 Ton de pulpa procesada. - 5 talleres de aprendizaje en fortalecimiento de capacidades productivas para el aprovechamiento sostenible y diversificado del Asaí, desarrollado en 5 comunidades. - Elaboración y Socialización de un Reglamento de aprovechamiento del Asaí kilogramos de Asaí recolectado kilogramos de fruto beneficiado. Fotografía N 38.Personal de Planta Piloto de Procesamiento Fotografía N 39. Entrega de Material de Apoyo Fotografía N 40. Recolección de Racimo de Asaí 75 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

76 Fotografía N 41. Capacitación en el Desgranado de Asaí Fotografía N 42. Procesamiento del Asaí Fotografía N 43.Entrega de Asaí en Planta Infraestructura Turismo El SISCO turismo se ha convertido para el SERNAP en la principal fuente de ingresos para las AP, en ese marco se tiene como objetivo el fortalecimiento de la Gestión para el desarrollo de la actividad turística con enfoque de sostenibilidad. Se cuenta con el diseño para ser ejecutado la Señalización Turística en las AP, ANMIN- Apolobamba, y PN y ANMI Madidi, con el objetivo de promover la concientización y sensibilización de las poblaciones locales y visitantes en cuanto al conocimiento de la protección y conservación de los valores naturales y culturales que compone cada área protegida. Asimismo, tiene la finalidad de dar a conocer los atractivos y rutas existentes y revalorización de sus riquezas naturales y valores culturales. 76 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

77 Fotografía N 44. Diseño de Señalización Turística Gestión de proyectos en el marco del Programa Nacional de Turismo Comunitario Se consolidaron los proyectos ejecutados con el Programa Nacional de Turismo Comunitario; - Señalización turística, del PN Sajama, - Centro de Interpretación de Camélidos Tomarapi, - Mirador Lagunas; Sajama - Acondicionamiento de Aguas Termales de Manasaya - PN ANMI Madidi (pasarela, torres de observación), - RNFA Eduardo Abaroa (balneario de Polques, Centro de Interpretación Laguna Verde, mirador Laguna Colorada). Proyecto: Construcción Museo Integral KUSAÑA - Quetena Grande - RNFA Eduardo Avaroa El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de Quetena Grande del municipio de San Pablo de Lípez del departamento de Potosí, en el marco de la preservación y conservación de antigüedades, producción de artesanías y especies mineralógicos provenientes de la cultura Licalatay. La construcción de la infraestructura de un museo integral con los recursos provenientes del SISCO. El proyecto al mes de diciembre de 2017 se encuentra con un avance del 97.75% de ejecución de obras. NOMBRE DEL PROYECTO Cuadro N 26. Estado actual del Proyecto FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO INSCRITO EN EL SISIN (Bs.) MONTO DE CONTRATO (Bs.) Construcción Museo Integral KUSAÑA - Quetena Grande - RNFA Eduardo Avaroa COBRO SISCO - REA , ,97 Fotografía N 45. Museo Integral Kusaña Quetena Grande 77 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

78 Infraestructura de Protección de las Áreas Protegidas SERNAP para contribuir a un mejor accionar en relación a la protección de las Áreas Protegidas, gestiona el establecimiento de infraestructura de protección. La infraestructura en todas las APs es fundamental especialmente con la mejora o construcción de nuevos campamentos dentro las áreas. Asimismo, la señalización en los circuitos turísticos. Durante la gestión 2017, se han priorizado el diseño de infraestructura para la implementación y ejecución de obras en 5 AP como ser: 1. Diseño y construcción campamento secundario Apolobamba. 2. Construcción puesto de control Manuripi. 3. Construcción puesto de control PN ANMI Madidi. 4. Construcción campamento secundario Pilón Lajas. 5. Construcción campamento secundario Niel Kempff. Estos proyectos cuentan con diseño (proyecto) en base a las especificaciones técnicas, base para la gestión de recursos y su ejecución. Fortalecimiento del Cuerpo de Protección de las Áreas Protegidas A través de las acciones realizadas por Dirección Ejecutiva del SERNAP y el Ministro de Medio Ambiente y Agua ante las instancias correspondientes desde la gestión 2016 se logra obtener la documentación necesaria de toda la donación tanto a SERNAP (21 de diciembre de 2017). La donación japonesa comprende: 25 camionetas, 91 motocicletas, 4 cuadratracks, 12 lanchas y motores fuera de borda. El objetivo de la donación japonesa es Fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países, promover los esfuerzos del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para enfrentar cambio climático con especial énfasis en la adaptación y mitigación del cambio climático así como el mejoramiento del acceso a la energía limpia. Fotografía N 45 Acto de Entrega de Vehículos y equipos para el cuerpo de protección de las AP Fotografía N 46 Vehículos, lanchas donados por Japón 78 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

79 79 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

80 7. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES En la gestión 2017 se desarrolló como estrategia del SERNAP mejorar los servicios de protección y conservación de las AP, a través de procesos de capacitación se han centrado en el fortalecimiento del Cuerpo de Protección, al ser un grupo de personal clave y fundamental que desarrolla sus funciones en cada AP. A continuación, se detallan los siguientes resultados: 7.1. Formación y Profesionalización Guardaparques Desde la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 1992, se han desarrollado varios esfuerzos, con Programas y Planes destinados al fortalecimiento de las capacidades de gestión para el personal de las AP, supeditadas a la temporalidad de los financiamientos. Los esfuerzos y las prioridades en los procesos de capacitación se han centrado en el fortalecimiento del Cuerpo de Protección, al ser el grupo clave y fundamental que desarrolla sus funciones a través de los Programas de Protección, sobre los cuales se sustentan básicamente la gestión integral de las AP en Bolivia. Sin embargo, los procesos de fortalecimiento de capacidades no han permitido en el tiempo reconocer los conocimientos y experiencia adquirida en el desempeño de las funciones de los Guardaparques, ni reconocer la labor que desempeñan como una profesión. Por lo cual durante la gestión 2017, se ha trabajado en dar continuidad al proceso de certificación por competencias, así como al desarrollo de un Plan de Formación Complementaria, que permite a los Guardaparques profesionalizarse como Guardaparques Agentes de Conservación, a nivel de técnico básico, auxiliar y Medio. Todo esto a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y Agencias de cooperación que han priorizado el apoyo a los Guardaparque. Se ha trabajado en dos ámbitos: a) Certificación de Competencias para Guardaparques Dando continuidad al proceso de Certificación encarado conjuntamente con el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, del Ministerio de Educación, en base al Standard establecido para el Oficio del Guardaparque. Se desarrolló la tercera fase de Certificación de Competencias en el Área Protegida Curiche La Madre en la ciudad de Santa Cruz desarrollado el 16 y 17 de octubre; proceso en el cual se tuvo la participación de Áreas Protegidas Nacionales y Subnacionales. Cuadro N 27. Detalle de Participantes Certificación de Competencias AREAS PROTEGIDAS NACIONALES AREAS PROTEGIDAS SUBNACIONALES 45 participantes 9 participantes Provenientes de las 22 APs Provenientes de 2 Áreas Protegidas Subnacionales del departamento de Santa Cruz Fuente: Dirección de Planificación, 2017 El objetivo del Standard es Establecer el perfil ocupacional de Guardaparque de Áreas Protegidas, con el propósito de normar el proceso de certificación de competencias laborales, elaboración de instrumentos de entrevista y evaluación y los criterios necesarios para facilitar el proceso de formación complementaria de los beneficiarios a través de las entidades acreditadas. Las competencias que conforman el Standard del Guardaparque son: 80 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

81 Cuadro N 28. Competencias de Guardaparques N COMPETENCIAS 1 Realiza acciones de control, vigilancia y monitoreo de las áreas protegidas para la conservación del patrimonio natural y cultural. 2 Realiza actividades de relacionamiento e interacción con las comunidades, instituciones y visitantes en el marco de la participación social y vinculación territorial. 3 Apoyo a otros programas y/o actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento sustentable de los recursos de la biodiversidad. 4 Atiende situaciones de emergencia, riesgo y desastres naturales en el área protegida de acuerdo a procedimientos y reglamentos establecidos. 5 Realiza acciones de custodia y mantenimiento de infraestructura, equipos, maquinarias y vehículos para el apoyo en el desempeño de las actividades de protección Fuente: SPCC, 2015 b) Diseño de la malla curricular del Guardaparque Dentro las actividades programadas se vieron necesario el diseño de la malla curricular, para proseguir a la fase siguiente dentro del proceso de formación de guardaparques para llegar a la Certificación Complementaria, teniendo en cuenta el Estándar Ocupacional con el cual se reconoce saberes, conocimientos y experiencia, y las nuevas necesidades de formación identificadas para los niveles Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio. Los objetivos específicos fueron los siguientes: Elaborar un diagnóstico rápido sobre la situación actual y las necesidades de formación para guardaparques. Identificar saberes, conocimientos y necesidades de formación. Construir malla curricular por niveles formativos. Definir estrategias formativas para la ejecución de los módulos de formación. En este contexto se desarrolló un taller para la Formulación de la Currícula para Formación Complementaria para Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en la ciudad de Cochabamba, Centro Palestra, del 25 al 27 de octubre del En el mismo participaron 22 representantes de 19 Áreas Protegidas Nacionales, 1 representante de un Área Protegida Municipal de Santa Cruz (Lomas de Arena); y 7 representantes de las Instituciones: ABOLAC, SERNAP, Ministerio de Educación, Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo y 1 representante de Wildlife Conservation Society. Haciendo un total de 28 participantes. Fotografía N 47. Equipo de Elaboración de Currícula, Cochabamba 81 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

82 c) 1º curso de formación de formadores de guardaparques Dentro del Programa de Formación y Perfeccionamiento de Personal de Áreas Protegidas de Bolivia (con apoyo de la Cooperación Italiana), se ha cumplido con el 1º curso de Formadores en la población de San Buenaventura, con la participación de 35 personas, provenientes de 22 áreas protegidas nacionales - SERNAP con (25 espacios), Unidad Central SERNAP (3), Áreas Protegidas Subnacionales (3 espacios) y Áreas Protegidas Fronterizas del Perú (4). Cuadro N 29. Detalle de participantes del 1er Curso de Formación de Formadores ÁREA PROTEGIDAS DETALLE Áreas Protegidas Nacionales 25 personas de las 22 APs nacionales Áreas Protegidas Subnacionales 1 representante de la Reserva Municipal Pampas del Yacuma (Municipio Santa Rosa del Yacuma) 1 representante del Área Protegida Municipal de Ixiamas ( Municipio de Ixiamas) 1 representante del Área Protegida Municipal Paramarani ( Municipio de Apolo) Áreas Protegidas Fronterizas del 2 representantes del Parque Nacional Bahuaja Sonene Perú Perú 2 representantes de la Reserva Nacional Tambopata Perú Fotografía N 47 Participantes 1er Curso Formación de Formadores, setiembre 2017 El curso de formadores estuvo enmarcado en el siguiente esquema: Figura N 10. Esquema de Competencia del Curso Formación de Formadores 82 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

83 El curso fue certificado por la Universidad Amazónica de Pando (UAP), con una carga horaria de 122 horas, con modalidad presencial durante 9 días. Fotografía N 48 Taller de Fortalecimiento de Capacidades, Cobija Noviembre de 2017 Fotografía N 49.Taller de Fortalecimiento de Capacidades, La Paz, Diciembre de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión en Áreas Protegidas Nacionales Se desarrollaron los siguientes eventos de capacitación al personal del SERNAP TEMA INSTITUCION RESPONSABLE Cuadro N 30. Detalle de Eventos de Capacitación PARTICIPANTES LUGAR Y FECHA OBSERVACIONES Capacitaciones en Gestión de Pasivos Ambientales Mineros e Hidrocarburos SERNAP Participación de 13 Directores de: - RNFF Tariquía, - PN Carrasco, - PN y ANMI Kaa Iya, - PN y ANMI Aguarangue, - PN y ANMI San Matías, - PN y ANMI Otuquis y - PN y ANMI Serranía del Iñao, - PN-ANMI Cotapata, - PN-ANMI Madidi, - RNVSA Manuripi, - ANMIN Apolobamba, - RBTCO Pilón Lajas y La Paz (25-26 Mayo) La Paz (1-2 Junio) Sta. Cruz Uyuni (8-9 Junio) Capacitación Interna 83 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

84 TEMA INSTITUCION RESPONSABLE PARTICIPANTES LUGAR Y FECHA OBSERVACIONES - RNFA Eduardo Avaroa. Capacitación en Manejo de Sistemas Agroforestales y Sistemas Silvopastoriles SERNAP Participación de funcionarios de: - PN-ÁNMI Cotapata - PN-ÁNMI Madidi La Paz, 29,30 Noviembre y 01 de Diciembre Monitoreo de Bosque Conversatorio Hacia la Gestión Integral y Sustentable de Bosques en Bolivia Mejoramiento de uso y aprovechamiento de recursos forestales en las Áreas Protegidas SERNAP Personal Técnico del SERNAP 31 de Agosto SERNAP 06 de Octubre Para la elaboración del reglamento de Uso y Aprovechamiento de Recurso Forestales Fortalecimiento de las capacidades del personal de las APs en Sistemas de Información Geográfica. SERNAP Áreas Protegidas de: - TIPNIS, - PN ANMI Amboró, - RNFF Tariquía, - PN Carrasco, - PN-ANMI Kaa Iya, - PN-ANMI Aguarague, - PN-ANMI San Matías - PN-ANMI Otuquis - PN-ANMI Serranía Iñao - PN-ANMI Cotapata - PN-ANMI Madidi - RNVSA Manuripi - ANMIN Apolobamba - RBTCO Pilón Lajas - RNFA Eduardo Avaroa. La Paz Fortalecimiento de Capacidades para la Reducción del Impacto de la Minería en APs vinculadas al Bosque de Polylepis. - ANMIN Apolobamba, - PN-ANMI Madidi Pelechuco Charazani Apolo Achiquiri Antaquilla 5 10 Junio Julio Julio 84 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

85 TEMA INSTITUCION RESPONSABLE PARTICIPANTES LUGAR Y FECHA OBSERVACIONES Tercer Taller Experiencia de Actividades Hidrocarburíferas en PN-ANMI Kaa Iya del Gran Chaco Personal del PN.ANMI Kaa Iya del Gran Chaco Tucavaca de Octubre Taller de Fortalecimiento de capacidades para Guardaparques y Autoridades en Normativas para el Aprovechamiento Forestal y Prácticas de Reforestación Fortalecimiento a la Gestión Ambiental y Normas Técnicas en Tema Forestal ANMIN Apolobamba Ulla Ulla Agosto SERNAP PN Tunari Cbba,10 de Noviembre 2 Talleres de Fortalecimiento de capacidades de gestión de áreas protegidas y personal del SERNAP SERNAP PN Noel Kempff Mercado RNVSA Manuripi RBTCO Pilón Lajas ANMIN Apolobamba PN y ANMI Madidi PN y ANMI Cotapata PN Sajama RNFA Eduardo Avaroa PN Torotoro PN Tunari PN Carrasco Área protegida subnacional Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua Cobija de noviembre La Paz de diciembre 2 Talleres con apoyo de Dinamarca 5 talleres Regionales sobre Matrices de Monitoreo Integral y Planes de Acción Ambiental en el Sistema de Monitoreo Integral de Áreas Protegidas. SERNAP 22 Áreas Protegidas En marzo y abril del 2017 Talleres que permitieron estandarizar y socializar las Guías para elaboración de los Programas de Monitoreo Integral y los Plan de Acción Ambiental 85 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

86 TEMA INSTITUCION RESPONSABLE PARTICIPANTES LUGAR Y FECHA OBSERVACIONES Capacitación en herramientas de información geográfica empleadas en la conservación, monitoreo y protección del AP FAN Personal del PN.ANMI Kaa Iya del Gran Chaco SANTA CRUZ, SEPTIEMBRE DE 2017 Fortalecer capacidades cuerpo protección las del de Fuente: Dirección de Planificación, 2017 Comunicación y difusión Las AP desarrollan acciones de diseño y difusión de material educativo e informativo didáctico para contribuir a la educación ambiental, esta actividad es parte de la estrategia de comunicación y difusión del SERNAP. Entre los principales logros podemos incluir el material desarrollado por ANMI Kaa Iya el mismo es difundido con periodicidad. Fotografía N 50.Productos Comunicacionales Fuente: Área Protegida Kaa Iya 86 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

87 87 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

88 8. RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL 8.1. Convenio Perú Bolivia Durante el II Encuentro Presidencial y Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Perú-Bolivia se firma la Declaración denominada Plan de Acción Sucre, que establece en el Eje I Medio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos, el compromiso 21 sobre Áreas Naturales Protegidas. Durante la gestión 2017 se ha trabajado de forma conjunta entre Perú y Bolivia el cumplimiento de dicho compromiso, obteniendo los siguientes resultados: 1. Implementar el Memorándum de Entendimiento para establecer una Red de Gestión Binacional de Áreas Naturales Protegidas del Sur Este de la República del Perú y del Nor Oeste del Estado Plurinacional de Bolivia. En septiembre del 2017 se presentó el Primer Reporte Conjunto de Cumplimiento del Compromiso 21, y se ha elaborado y aprobado la Red de Gestión Binacional para Áreas Protegidas del Nor Oeste de Bolivia y del Sur Este del Perú. 2. Implementar el Protocolo de Actuación Coordinada y Simultanea En base al Acta de Aprobación del Protocolo de Actuación Coordinada y Simultanea para la Realización de Acciones de Vigilancia, Control y Monitoreo en Áreas Naturales Protegidas Fronterizas de Bolivia y Perú. SERNAP- SERNANP, cuyo objetivo es Establecer directrices, procedimientos y responsabilidades de las partes para la realización de operativos coordinados y simultáneos de vigilancia, control y fiscalización de actividades en áreas naturales protegidas fronterizas de Bolivia y Perú, para identificar y frenar las actividades ilegales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, a efectos de asegurar el cumplimiento de sus respectivas legislaciones ambientales en sus área naturales protegidas, en coordinación con las Autoridades Nacionales Competentes. Al respecto se ha realizado las siguientes actividades: Cuadro N 31. Eventos Binacionales Actividad Fecha Participantes Lugar Detalle 2 encuentro de 8 al 11 de PN y ANMI Madidi, Puerto intercambio de mayo de PN Bahuaja Sonene Maldonado experiencias de 2017 RNVSA Manuripi y áreas protegidas RN Tambopata Amazónicas Peruano-Bolivianas ambas áreas protegidas. Desarrollo de 2º 21 al 28 de PN y ANMI Madidi, Cuenca del río Patrullaje conjunto febrero del PN Bahuaja Sonene Heath entre PN y ANMI 2017 sociedad zoológica Madidi y PN Bahuaja de Frankfurt Sonene Intercambio que permite reforzar los mecanismos de control, vigilancia, monitoreo, turismo, investigación científica, trabajo con las comunidades y aprovechamiento de castaña de Iniciado en el puesto de control de San Antonio (Perú), se realizó la inspección de la laguna Sirena (Bolivia) las Pampas del lado Peruano y las Pampas del Heath del lado Boliviano, el arroyo Moa (Bolivia) y las Pampas de Juliaca (Perú). 88 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

89 Actividad Fecha Participantes Lugar Detalle 9 al 11 de PN y ANMI Madidi, Cuenca del río mayo de RNVSA Manuripi, Heath y parte 2017 PN Bahuaja Sonene y del río Madre RN Tambopata de Dios Desarrollo del 3 Patrullaje conjunto Desarrollo del 4 Patrullaje conjunto Participación Social 8 al 13 de diciembre de 2017 PN y ANMI Madidi, RNVSA Manuripi, PN Bahuaja Sonene y RN Tambopata Cuenca del río Heath Se inició en el río Madre de Dios, pasando por el puesto de control Huisene de la RN Tambopata, la desembocadura del río Heath límite fronterizo Perú Bolivia y de ahí al Puesto de control San Antonio del PN Bahuaja Sonene, luego nuevamente el río Heath hasta el Madre de Dios, hasta el río Asunta hasta el pueblo Las Mercedes, el puesto de control flotante de la RNVSA Manuripi en el Madre de Dios y de ahí nuevamente al Puesto de Control San Antonio sobre el río Heath. Con el objetivo de control, vigilancia y monitoreo a lo largo del río Heath. Además del censo de nidos de peta de río a taricaya (Podocnemis unifilis) Tanto en el PN Bahuaja Sonene como el PN y ANMI Madidi, existe una buena relación con las comunidades locales que viven en la ribera del río Heath. Al respecto existe una coordinación constante del cuerpo de protección de ambas áreas protegidas con las comunidades para el desarrollo o control de las actividades que se desarrollan, como por ejemplo: La Jefatura del PN Bahuaja Sonene, coordina con la Comunidad Sonene para el fortalecimiento de la Asociación de Pescadores Artesanales y el manejo de huevos de Taricaya o peta de río (Podocnemis unifilis). Asimismo, coordina las acciones de vigilancia y control donde la comunidad juega un papel importante en coordinación con la Dirección Regional de Producción del Madre de Dios. La Dirección del PN y ANMI Madidi, coordina con las comunidades de Puerto Pérez y las Mercedes, para el control y vigilancia del área protegida además de caza, pesca y extracción de fauna silvestre para comercializarse como mascotas. Además de medios de transporte, que la comunidad facilita a los guardaparques, para realizar los patrullajes en la zona. Implementar un proyecto piloto de conservación de especies bandera con amplio rango de distribución y/o migratorias, a partir de la información que el SERNAP y el SERNANP proporcionan a la plataforma de observatorio de las áreas protegidas, permitiendo la toma de decisión informada para la gestión, conservación y manejo de la biodiversidad. Se ha iniciado la investigación del bororchi (Chrysocyon brachyurus) con el colocado de trampas cámara en las Pampas del Perú. Se pretende ampliar el área de monitoreo del bororchi a las Pampas del Heath del lado Boliviano con el apoyo de instituciones científicas aliadas. Por otro lado, se ha iniciado el censo de nidales de peta de río o Taricaya (Podocnemis unifilis) en el río Heath, donde se monitorearon 2 playas en el lado Boliviano y 3 en el lado Peruano, como una evaluación piloto. Así mismo se ha planteado el desarrollo de monitoreo de la población de la londra (Pteronura brasiliensis) en el río Heath, para lo cual es preciso hacer gestiones de recursos económicos. Articular las áreas protegidas del SERNAP y SERNANP bajo el enfoque de la conservación del bioma amazónico, tomando como ejemplo el desarrollo del trabajo del Gran Paisaje Sur que involucra a la 89 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

90 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi de Bolivia y Parque Nacional Alto Purus y Reserva Comunal Purus en el Perú. En el marco de la de Red Parques se viene implementando el proyecto denominado Proyecto Integración de Áreas Protegidas Amazónicas IAPA, es una iniciativa financiada por la Unión Europea, que busca que los sistemas de áreas protegidas del bioma amazónico formen parte integral de las estrategias de cambio climático y que puedan tener metodologías y herramientas que muestren que las áreas protegidas de los países apoyan la conservación del Bioma y no solo la conservación de ecosistemas estratégicos a nivel nacional. Como parte del Paisaje Sur, conformado por las áreas protegidas de Perú, Brasil y Bolivia, se encuentra el Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús en Perú, y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi en Bolivia. Al respecto la RNVSA Manuripi viene desarrollando las siguientes actividades: Cuadro N 32. Actividades de la Reserva Manuripi Paisaje Sur Actividades de seguimiento/apoyo/coordinación Consultoría: Recomendaciones para la incorporación de la temática de cambio climático en los planes de Manejo de las APs del paisaje Sur Fortalecimiento de capacidades a actores locales en temas de Gobernanza en áreas protegidas. Seguimiento a la Consultoría WWF de gobernabilidad para el paisaje sur. (Consultor WWF: Sergio Garrido) Seguimiento a la Consultoría UICN de acuerdos de pesca Paiche. (Organización: Paul Vandame) Seguimiento a la consultoría de UICN: Experiencias exitosas de manejo de recursos. Seguimiento a la consultoría FAO: Sistematización de procesos de gobernanza en las iniciativas de Gestión Compartida de RRNN 8.2. Participación del SERNAP en el Trabajo de Redes Internacionales Participación de la Reunión Anual del Consejo Directivo de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Redparques) (6 al 8 de noviembre 2017, Isla Cozumel, Quintana Roo, México) La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras APs, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) es un mecanismo de carácter técnico constituido por instituciones públicas y privadas y por especialistas de los países miembros de la región que trabajan en el tema de áreas protegidas, flora y fauna silvestres. Tiene como objetivo aumentar progresivamente la capacidad tecnológica y de gestión con base en el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros; utilizando sus propios recursos técnicos, humanos y financieros. Son 19 países los que conforman la Red: México, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Seis de estos países (México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela), son considerados mega diversos y en conjunto, contienen la mitad de los bosques tropicales del mundo. La reunión tuvo como fin dar seguimiento a los acuerdos establecidos en 2016 durante la Reunión Anual de la Red Parques en Ciudad de Guatemala, así como reportar los avances en los temas de interés común, y establecer nuevos acuerdos que permitan continuar con el objetivo de la Red: aumentar progresivamente la capacidad tecnológica y de gestión, con base en el intercambio de experiencias y conocimientos. 90 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

91 Resultados de la Reunión: En esta reunión se acordó crear un nuevo Grupo de Trabajo sobre Especies Prioritarias Compartidas, así como trabajar en el desarrollo de un documento de experiencias sobre sostenibilidad financiera, fortalecer la comunicación y difusión y evidenciar a nivel regional el interés sobre temas comunes y prioritarios en el marco de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas. Además, los países acordaron interactuar a fin de evidenciar a nivel regional el interés sobre temas comunes y prioritarios en el marco de la biodiversidad y áreas protegidas. Asimismo, se hizo el compromiso a revisar y retroalimentar el documento resultado del ejercicio de análisis vinculado al cumplimiento de la Meta 11 de Aichi, a fin de contar con una visión regional que permita transitar conjuntamente hacia la priorización e identificación de aportes para la posible formulación de una nueva (s) meta (s) post Fotografía N 51. Consejo Directivo de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales Primera Reunión Socios de la Fundación Moore Iniciativa Andes Amazonia, Quito, Ecuador de Diciembre de 2017 Los objetivos de este evento fueron a) promover un aprendizaje entre los socios sobre temas de interés mutuo en áreas protegidas y territorios indígenas e b) identificar acciones prioritarias para la consolidación en las áreas en cada país a diferentes escalas. Para cumplir con estos objetivos, se solicitó a los socios reunirse previamente por mosaicos y elaboren una presentación unificada en base a la siguiente agrupación: Mosaico Chiribiquete-Caquetá (Colombia), Mosaico Yasuní- Pastaza (Ecuador), Mosaico Yavari-Samiria (Perú), Mosaico Ampiyacu (Perú), Mosaico Alto Purús (Perú) y Mosaico Madidi- Tambopata (Perú/Bolivia). Resultados de la Reunión: El primer día del evento estuvo enfocado en aprender de los integrantes de los seis mosaicos sobre los retos y las oportunidades y en sostener un dialogo sobre temas en común entre los mosaicos. El segundo día se conoció sobre los programas nacionales de sostenibilidad financiera de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú y que se complementó con la presentación de experiencias de monitoreo, ciencia ciudadana y gestión de territorios indígenas. Se logró captar el interés de la Fundación Moore por apoyar a procesos de gestión de sostenibilidad financiera del SERNAP, dadas las asimetrías correspondientes en relación a Ecuador, Perú y Colombia. 91 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

92 Fotografía N 52. Reunión de Socios de la Fundación Moore Iniciativa Andes Amazonia, Quito, ecuador Reunión del Grupo Temático de Oportunidades de Conservación y Cambio Climático, Proyecto Iapa Visión Amazónica (21 Y 22 de Junio de 2017, Manaos, Brasil) El proyecto Integración de APs del Bioma Amazónico IAPA y sus socios (FAO, WWF, UICN, PNUMA y Redparques) han programado una jornada de trabajo conjunto con el grupo temático Oportunidades de Conservación y Cambio Climático, que se llevó a cabo en la ciudad de Manaos Brasil durante los días 21 y 22 de junio de Los grupos temáticos están conformados por delegados técnicos de cada uno de los sistemas de áreas protegidas de los 8 países del bioma amazónico, con los siguientes objetivos: i) brindar a los participantes elementos técnicos para la identificación e implementación de medidas complementarias para la conservación de la biodiversidad del bioma amazónico, ii) retroalimentar técnicamente los insumos para el fortalecimiento de la Visión Amazónica (ej. Avances del Programa de Trabajo de APs) y iii) Retroalimentar la Herramienta para el reporte de avances del PTAP sobre Oportunidades de Conservación. Resultados de la Reunión: Se participó de los grupos de trabajo y recibió toda la información correspondiente. Se propuso y aprobó que la próxima sede de la próxima reunión será la ciudad de Cobija, Pando 92 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

93 93 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

94 9. CUERPO DE PROTECCIÓN BASE PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA PLURINACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS El SERNAP está conformado en su mayor parte (71%) por personal del Cuerpo de Protección (Jefes de Protección y Guardaparques) que desempeñan su labor en servicio del país conscientes y comprometidos con la conservación, protección y la reducción de la pobreza en las 22 AP sin embargo, en el pasado tanto su estabilidad laboral, así como las condiciones de trabajo y disponibilidad de medios para su desempeño no fueron garantizadas. Durante la gestión 2017, se impuso una política de atención prioritaria de las necesidades básicas que garanticen el desempeño del Cuerpo de Protección, asumiendo los siguientes desafíos: 9.1. Día Nacional del Guardaparque boliviano Para celebrar el 8 de noviembre el Día Nacional del Guardaparque boliviano, durante los días 7 y 8 de noviembre de 2017, se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el Encuentro Nacional de Guardaparques, mismo que tuvo la visita de Guardaparques de las 22 áreas protegidas nacionales para participar de las diferentes acciones planificadas para las fechas. El Estado Boliviano mediante Resolución Ministerial 086/2006 del Ministerio de Trabajo, declara este día como el Día Nacional del Guardaparque boliviano en memoria del Guardaparque Cruz (fallecido). Historia: Un día 8 de noviembre de 1995 dos guardaparques realizaban un patrullaje en el Parque Nacional Amboró, en la distancia al otro lado del Río Yapacani divisaron a una persona armada tomando posición para matar un Jochi. Don Clemente Cruz, el Guardaparque con mayor experiencia y encargado del patrullaje, le indica a su compañero Erwin Bravo que cruce el río por la parte menos profunda; mientras él, para evitar que el Cazador dispare al Jochi, se lanza al rio por la parte más directa, mientras tanto el cazador se da a la fuga, así logra salvar la vida del animal, aunque él pese a ser experto nadador, pierde la vida Homenaje Póstumo a 17 Guardaparques fallecidos En la ocasión a través de un significativo acto se procedió al descubrimiento de una Plaqueta en memoria de los 17 guardianes de la biodiversidad. 1. Clemente Cruz, 7 de noviembre de 1995, PN Amboró. 2. Fortunato Calacauqui, 1 de diciembre de 1998, ANMIN Apolobamba. 3. Juanito Mamani Saavedra, 19 de marzo de 2000, PN Carrasco. 4. Francisco Geronimo Guaji, 5 de junio de 2004, TIPNIS. 5. Oscar Puyasaca, 19 de marzo de 2006, ANMIN Apolobamba 6. Lucio Ruht, 2 de julio de 2006, Kaa Iya del Gran Chaco 7. Candido Jurado Huayte, 30 de septiembre de 2006, Reserva Biológica de la Cordillera de Sama. 8. Daniel Socaza, 22 de enero de 2009, Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. 9. Felix Cardona, 19 de agosto de 2009, PN Amboró. 10. Donato Bejarano, 3 septiembre de 2010, ANMI San Matías 94 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

95 11. Euladio Tacuchaba, 3 de septiembre de 2010 ANMI San Matías. 12. Narciso Soliz, 3 de septiembre de 2010, ANMI San Matías. 13. Federico Rodas, 27 de julio de 2012, ANMI Serranía del Iñao 14. Víctor Barrera Huazonco, 12 de agosto de 2012, ANMIN Apolobamba 15. Vicente Chura, 25 de mayo de 2013, Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. 16. Andrés Martínez Martínez, 11 de enero de 2014, Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. 17. Isaid Sánchez Paredes, 15 de mayo de 2001, Kaa-Iya del Gran Chaco Fotografía N 53. Homenaje Póstumo 9.3. Interrelación social, conflictos y equidad Durante la gestión 2017, se ha logrado importantes avances en el relacionamiento y coordinación desde la Unidad Central del SERNAP, sus Direcciones con el Cuerpo de Protección. Habiendo resuelto varios conflictos y demandas de forma preventiva con la ABOLAC (Asociación Boliviana de Agentes de Conservación), las mismas que se han traducido en un relacionamiento armonioso y vinculante a la gestión institucional contribuyendo a la política de equidad e inclusión social. A partir de la gestión 2017, se mejoró los niveles de coordinación del SERNAP y ABOLAC quienes representan a los Guardaparques se llevó a cabo reuniones de trabajo estratégicas, en ambiente amistoso y fraterno, una reunión de trabajo coordinado y fluido, con el objetivo de mejorar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y convertir al SERNAP en la institución no solo protectora de las 22 áreas protegidas, sino en un ente que genere conciencia entre la población sobre la vital importancia de preservar estas áreas ricas en flora y fauna silvestre, además de impulsar un turismo de respeto al ecosistema que contribuya al desarrollo de una economía comunitaria a favor de los parques y de las poblaciones indígenas que viven dentro de las áreas protegidas. Fotografía N 54. Reuniones SERNAP, ABOLAC 95 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

96 9.4. Dotación de uniformes, equipamiento y vehículos Durante la gestión 2017, se ha adquirido una importante cantidad de uniformes para el Cuerpo de Protección, que se constituye en una dotación efectiva de 250 prendas: Camisas, Chamarras, Chalecos, Botas, Pantalones y Poleras. Así también, en el marco del apoyo de la cooperación promovida por la ONG WCS, se ha entregado al Cuerpo de Protección importante cantidad de equipos móviles (tablets) programadas para el monitoreo en las APs. Así también, en el marco del Programa de Preservación Forestal ejecutado por el Gobierno del Japón y el Estado Plurinacional de Bolivia, el Director Ejecutivo del SERNAP al mismo tiempo de recibir la importante donación de equipo hizo la entrega inmediata de 25 camionetas, 91 motocicletas, 4 cuadratracks, 12 lanchas y motores fuera de borda para las 22 APs para el fortalecimiento del trabajo del Cuerpo de Protección. Fotografía N 55. Dotación de equipo de trabajo Estabilidad laboral para en la gestión 2017 y 2018 y beneficios sociales Se ha reiterado la solicitud de incremento de ítems al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEPF) que permita dar mayor estabilidad laboral al personal Guardaparque que actualmente se encuentra vinculado a la institución a través de contratos eventuales. Esta tarea se continuará en la siguiente gestión En este sentido, se ha logrado con apoyo de la Cooperación de Dinamarca y la Unidad Central del SERNAP la continuidad del personal del Cuerpo de Protección para la gestión 2018, garantizando al mismo tiempo los beneficios sociales correspondientes a los contratos de personal eventual, además de contar con seguro de vida. 96 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

97 97 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

98 10. PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS APs Fortalecimiento Comités de Gestión Se ha fortalecido la gobernanza en la gestión a 10 AP Nacionales (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, Parque Nacional Sajama, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, Área Natural de Manejo Integrado San Matías y Parque Nacional Torotoro, AREA Natural de Manejo integrado Apolobamba, Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y Reserva Nacional de Vida silvestres Amazónica Manuripi) Área mediante la participación social representada por los Comités de Gestión (actas, planillas de participación en ámbito local). Además, se ha elaborado una Guía de instrumentos de planificación y gestión para el proceso de socialización en APs nacionales Participación del Comité de Gestión en las Áreas Protegidas Bolivia es uno de las países en donde a nivel de cada Área Protegida incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, comunidades originarias establecidas, municipalidades, prefecturas y otras entidades públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales involucradas, de conformidad con lo establecido en el artículo 62 de la Ley del Medio Ambiente y Art. 1ero de la Ley de Participación Popular, por lo que el Comité de Gestión, es el órgano representativo de la población local, que participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del área protegida, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N 33. Estado de Funcionamiento de los Comités de Gestión Nº Área Protegida No tiene Conformado pero sin funcionamiento En funcionamiento Otro mecanismo 1 Aguarague No tiene 2 Amboró Conformado en 1996 En reorganización 3 Apolobamba En funcionamiento 4 Carrasco No tiene Participación directa con Federaciones 5 Cotapata En funcionamiento 6 Estación Biológica Conformado en del Beni 2001 En reorganización 7 Eduardo Avaroa En funcionamiento 8 Iñao En funcionamiento 9 Kaa Iya de Gran Chaco En funcionamiento 10 Madidi En funcionamiento 11 Manuripi En funcionamiento 12 Noel Kempff Mercado En funcionamiento 13 Otuquis En funcionamiento 14 El Palmar En funcionamiento 15 Pilón Lajas En funcionamiento Consejo Regional Tsmane Mosetenes 16 Sajama En funcionamiento 17 Sama Conformado en 2001 En reorganización 18 San Matías En funcionamiento 98 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

99 Nº Área Protegida No tiene Conformado pero sin funcionamiento En funcionamiento 19 Tariquía En funcionamiento 20 Tipnis-Isiboro Sécure No tiene 21 Torotoro En funcionamiento 22 Tunari No tiene Fuente: Dirección de Planificación, 2017 Otro mecanismo 99 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

100 11. EJECUCION FISICA Y CUMPLIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2017 DEL SERNAP Ejecución física del POA En el siguiente cuadro, se describe el cumplimiento del POA Cuadro N 34. Detalle de Ejecución del POA 2017 Obj. Gestión Obj. Especifico Operación Actividad Descripción de Operación - Actividad Ponderación Operación / Actividad Indicador Meta Gestión 2017 Medio de Verificación Ejecución Responsable Formular e implementar políticas, normas y estrategias, así como desarrollar y consolidar las estructuras institucionales necesarias para la gestión integral del SPAP y de las APs. Que lo conforman, en el nivel nacional y subnacional. Elaboración y actualización de planes de manejo de las Áreas Protegidas Formulación del POA 2018 y reformulación del POA % Seguimiento a la implementación de planes de manejo y POAs de las Áreas Protegidas. Formular normas de uso y aprovechamiento de recursos naturales Establecimiento de instrumentos para la gestión del turismo en Áreas Protegidas. Promover la generación y cumplimiento de convenios y alianzas estratégicas Complementación e Implementación del Sistema Informático Gerencial del SERNAP y Página WEB corporativa Fortalecer la institucionalidad y estructuras organizacionales de las instancias responsables de la gestión integral de las APs. y de actores relevantes, en los diferentes niveles de gestión Fortalecer las capacidades del personal del SERNAP en el ámbito de sus competencias. 15% 10,2% 3% 2% 3% 2% 2% Planes de manejo actualizado Programa operativo elaborado Planes de manejo como instrumento de gestión en las Áreas protegidas Instrumentos de Regulación de aprovechamiento de recursos naturales Proyectos de reglamentos de turismo Convenios y/o acuerdos estratégicos a favor del SERNAP 1% Módulos desarrollados de las distintas Direcciones 4 Planes de manejo actualizado y 3 DP, AP, DMA, Documentos 2% planes elaborados DJ 2 Documentos de elaboración y reformulación de POA Documentos 2% DP, AP 30 informes de seguimiento a la implementación de los planes de Informes 2,0% DP, AP manejo 5 propuestas de reglamento de aprovechamiento de RR naturales (pesca, extracción de áridos, forestal y Informes técnicos 1,2% DP, AP, DMA otros) 5 Proyectos de ROTES a diseño final presentados. Proyectos 2% DP, AP 20 convenios interinstitucionales de alianzas gestionados y firmados 6 Módulos implementados Convenios 0,5% DP, AP, DJ Sistema Informático Página WEB 15% 15,0% 4% Capacidades desarrolladas en el personal del SERNAP 50 eventos de capacitación al personal de las APs. 0,5% DP, Memorias, Informes 4% DP, AP, 100 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

101 Obj. Gestión Obj. Especifico Operación Actividad Descripción de Operación - Actividad Gestión administrativa en el SERNAP (servicios, bienes, contrataciones y gastos recurrentes, etc.) Gestión Jurídica en el SERNAP (contratos, convenios, resoluciones, convenios y otros documentos administrativos elaborados) Realización de Auditorías al Servicio Nacional de Áreas Protegidas Consolidar la sostenibilidad financiera de las APs. y la gestión integral del SNAP Gestionar recursos externos (nacionales e internacionales) a través de convenios, actas, acuerdos y otros. Ponderación Operación / Actividad Sistema de Cobro (SISCO) (Turismo, RRNN y Otros) 7% Conservar la biodiversidad, las funciones eco sistémicas, proteger el medio ambiente, así como recuperar y respetar la diversidad cultural presente en los sistemas de vida de las Áreas Protegidas del SNAP. Actualización del Plan de Protección de las Áreas Protegidas Seguimiento a la Implementación del Plan de Protección de las Áreas Protegidas Establecimiento de infraestructura que apoye a la protección de las AP Implementación de instrumentos de seguimiento del BOPA (Observatorio Boliviano de Monitoreo) Promoción de la investigación científica para la conservación de la biodiversidad en las Áreas Protegidas. 3% 3% 5% Indicador Meta Gestión 2017 Medio de Verificación Ejecución Responsable Procesos administrativos, servicios, logística y control atendidos para el buen servicio de las Áreas protegidas. Atención oportuna a procesos judiciales, administrativos y firma de convenios informes de auditorías programadas y no programadas 100 % de los requerimientos atendidos 100% de contratos, convenios elaborados y aprobados Realización de 10 auditorías programadas y 10 auditorías no programadas SERNAP Informes, reportes 3% AP, DAF Contratos, convenios, resoluciones y otros documentos legales Informes de auditorías remitidos a la MAE 15% 13,0% 8% Recursos económicos gestionados SISCO Aprobado. Informes del SISCO. 20 convenios y acuerdos con instituciones para la gestión de recursos 6 propuestas de SISCO en APs presentado y aprobado 6 informes y reportes de recaudación de SISCO Convenios, actas, acuerdos y otros. Informes de funcionamiento, reportes 20% 15,9% 2% 4% 4% 2% 2% Planes de protección actualizados. Plan de Protección implementado. AP con cuentan con infraestructura de protección Sistemas implementados. Informes y reportes de monitoreo del BOPA Se realizó investigación científica de acuerdo a los objetivos de conservación de cada AP 5 Campamentos en mantenimiento, 3 nuevos campamentos construidos y 5 fortalecidos con equipamiento 10 APs con sistema de información implementado, que apoya a la base de datos del BOPA 3% DJ, AP 5% UAI 8% DP, AP, DAF 5% DP, DAF, AP 5 Planes de protección actualizados Informes, reportes 1,5% DP, AP, DMA 22 Informes del sistema de Protección y Vigilancia del APs 100% de los patrullajes rutinarios, especiales y de exploración Informes, reportes 4,0% AP, DMA programados por las Áreas Protegidas realizados. Diseños, planos, contratos, especificaciones 2,0% DP, AP, DAF técnicas, informes 20 investigaciones realizadas Informes de monitoreo y conservación 1,0% DMA Informes 1,4% DP, AP, DMA 101 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

102 Obj. Gestión Obj. Especifico Operación Actividad Descripción de Operación - Actividad Seguimiento, control y ejecución de procesos legales referente a la UC y las Áreas Protegidas(administrativos, civiles o penales) Monitoreo de impactos de actividades obras y proyectos (AOP) y/o Instrumentos de regulación del alcance particular (IRAPs), en los diferentes sectores sobre la diversidad biológica Monitoreo de Focos de Calor y amenazas antrópicas en APs Vincular el SPAP con las unidades territoriales en sus distintos niveles, corredores biológicos transfronterizos y el contexto internacionales Actualizar e implementar la estrategia de comunicación y difusión de la estrategia, a las AP para su implementación. Compatibilización de los instrumentos de planificación y gestión de las Áreas Protegidas los actuales instrumentos de planificación integral del Estado Ponderación Operación / Actividad Vinculación y consolidación de los corredores biológicos 2% Contribuir a la generación de beneficios económicos a favor de los habitantes de las APs. Y su entorno, y a favor de la economía local, regional y nacional, a través del manejo sustentable de la biodiversidad y las funciones ecosistémicas, y la implementación de mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático. Identificación de proyectos productivos sostenibles y de manejo sustentable de la biodiversidad en beneficio de los habitantes de las Áreas Protegidas. Elaboración y gestión de proyectos productivos sostenibles y de manejo sustentable de la biodiversidad en beneficio de los habitantes de las Áreas Protegidas. Implementación de proyectos productivos sostenibles y de manejo sustentable de la biodiversidad en beneficio de los habitantes de las APs. Promoción y apoyo a prácticas económicas locales y sistemas tradicionales para el manejo integral y sustentable de la biodiversidad y de los RRNN. 2% 2% 2% Indicador Meta Gestión 2017 Medio de Verificación Ejecución Responsable Se siguen procesos legales a los infractores de la normativa en cada AP La AP realizan el control y vigilancia a las AOP Se cuenta con una propuesta de monitoreo de focos de calor 40 procesos entre administrativos y penales atendidos 70 informes de inspecciones realizadas 6 reportes/ informes Resoluciones, informes, certificaciones y otros Informes, reportes, visitas de campo Reportes, mapas, sistema de monitoreo 10% 8,0% 4% 4% Estrategia de comunicación actualizada y se difunde por diferentes medios Todos los instrumentos de planificación están en concordancia con el SPIE Propuesta de vinculación de Áreas Protegidas mediante corredores biológicos 20 eventos de difusión y estrategia de comunicación actualizada Plan maestro elaborado del SPAP 4 Áreas Protegidas integradas Estrategia, material de difusión, material de visibilizarían, cuñas, informes Informes, reportes, documentos 2,0% DJ 2,0% AP, DMA 2,0% AP, DMA 2,0% DP 4,0% DP PDTI, informes 2,0% DP, AP, DAM 15% 13,5% 2% 2% 3% 2% Proyectos productivos identificados con potencial de mercado Se cuenta con proyectos elaborados en manejo de RR NN Se ha gestionado recursos para la implementación de proyectos productivos Recuperación y sistematización de prácticas locales en manejo de RRNN 20 proyectos identificados 15 proyectos productivos elaborados 10 proyectos en implementación (miel, Asaí, castaña, lagarto, Paiche y otros) 3 prácticas recuperadas Documentos 2,0% Documentos 1,5% Informes 3,0% Informes 2,0% DP, AP, DANIDA DP, AP, DANIDA DP, AP, DANIDA DP, AP, DANIDA 102 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

103 Obj. Gestión Obj. Especifico Operación Actividad Descripción de Operación - Actividad Ponderación Operación / Actividad Desarrollo del turismo en Áreas Protegidas. 4% Fuente: POA 2017 Elaboración de procedimientos y protocolos de proyectos de investigación, autorización a la APs y Planes de Acción ambiental. Promover y fortalecer la participación social, incluyente y corresponsable de la población en la gestión integral de las APs. del SNAP Fortalecimiento de los mecanismos de participación social para la gestión de las Áreas protegidas Fortalecimiento de las capacidades de los actores locales sociales e institucionales. 5% Indicador Meta Gestión 2017 Medio de Verificación Ejecución Responsable Se promociona el turismo como generadora de ingresos en las AP 2% Propuesta de documento 5 Proyectos de turismo elaborados 2 Protocolos elaborados Informes, reportes 3,0% DP, AP, DANIDA Protocolos e informes 2,0% DP, AP, DMA 10% 10,0% Comités de gestión fortalecidos y en funcionamiento Cinco Comités de Gestión consolidados y con estatutos aprobados Reuniones participativas de los Comités de gestión Actas de reuniones, resoluciones, reglamentos 5,0% DP, AP 5% Informes, reportes, Talleres de capacitación para programa de los actores locales de las APs 15 talleres de capacitación actores capacitación, listas 5,0% DP, AP locales de participantes % EJECUCION FISICA DEL POA ,6% 103 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

104 Financiamiento Institucional por Fuentes (Histórico) En los últimos 6 años se puede evidenciar la dependencia de los recursos del SERNAP de donación externa, como se detalla en el siguiente cuadro histórico. Cuadro N 35. Financiamiento Consolidado Histórico Gestiones (En Bolivianos) FTE. ORG. GESTIONES TGN ,00 11 TGN ,44 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES , , , , , , , ,56 TOTAL TGN Y , , , , , ,00 CONVENIOS DONACIONES Y CRÉDITO , , , , , , , , , , , , , , ,12 80 PACS BIO , , , , , , , ,00 TOTAL DONAC , , , , , ,64 Y CREDIT. TOTAL GENERAL , , , , , ,64 % DONACIÓN Y CRÉDITO 68,80 68,61 62,00 15,41 52,85 38,98 % TGN y 31,20 31,39 38,00 84,59 47,15 61,02 CONVENIOS Fuente: Dirección Administrativa, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

105 Figura N 11. IRAPs evaluados en la gestión ,8 68, ,59 52,85 61, ,2 31, ,41 47,15 38, % DONACIÓN EXTERNA Y CRÉDITO % TGE y CONVENIOS Fuente: Dirección de Administración, 2017 El comportamiento de la necesidad presupuestaria del SERNAP es lineal, existiendo un punto de inflexión a partir del 2015 con la reducción del apoyo externo los cuales fueron cubiertos por el TGN solo en esa gestión. Esta tendencia lineal de la operatividad presupuestaria refleja que el SERNAP opera con los recursos insuficientes. De existir cualquier variación en las fuentes en la actualidad no podría ser cubierta por los ingresos propios Ejecución presupuestaria de gastos por fuente de financiamiento La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante Ley 856 de fecha 28 de noviembre de 2016 aprobó para la gestión 2017, los presupuestos institucionales del Sector Público en el Presupuesto General del Estado P.G.E., para su vigencia durante la gestión fiscal comprendida entre el 1 de enero al 31 de diciembre de El presupuesto para el SERNAP fue de Bs (Setenta Millones Seiscientos Ochenta Mil Seiscientos Veintinueve 00/100 Bolivianos) el cual se incrementó a Bs , 64 (Setenta y Tres Millones Doscientos Cincuenta Mil Cuatrocientos Sesenta y Tres 64/100 Bolivianos). Cuadro N 36. Ejecución Presupuestaria por Fuente de Gasto (En Bolivianos) FUENTE PRESUPUESTO VIGENTE TOTAL EJECUTADO % DE EJECUCION POR FUENTE 10 Tesoro General del Estado ,72% 11 T.G.E. Otros Ingresos ,53% 42 Transferencia de Recursos Específicos ,58% 80 Donación Externa ,00% EJECUCION SERNAP ,56% Fuente: SIGEP, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

106 Figura N 12. Ejecución Presupuestaria por Fuente de Gasto 80 Donación Externa Transf. de Rec. Específicos T.G.E. Otros Ingresos Tesoro General del Estado DEVENGADO PRESUPUESTO VIGENTE Fuente: Dirección administrativa, 2017 Con relación a la ejecución del 81,56%, corresponde aclarar que a pesar de tener una ejecución óptima tiene una particularidad en cuanto a la participación del origen y destino de las fuentes siendo que el 15% restante de la Fuente 11 (ingresos propios) corresponde a la no ejecución del Fondo social de la REA. Con relación a la fuente 80 (Dinamarca) en la gestión 2016 se inscribió mayor presupuesto en relación a la disponibilidad de recursos Cuadro N 37. Ejecución Presupuestaria por Grupo de Gasto (En Bolivianos) GRUPO DE GASTO EJECUCIÓN % DE PRESUPUESTO TOTAL POR GRUPO PARTICIPACIO VIGENTE EJECUTADO DE GASTO N POR GRUPO % 1000 Servicios Personales ,43% ,96% 2000 Servicios No ,53% ,35% Personales 3000 Materiales y ,43% ,52% Suministros 4000 Activos Reales ,39% ,34% 8000 Impuesto, Regalías y ,21% ,44% Tasas 9000 Otros Gastos ,01% ,00% SERNAP % ,56% Fuente: Dirección Administrativa, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

107 Figura N 12. Participación de grupos de gasto 14% 7% 3% 43% 33% Servicios Personales Servicios No Personales Materiales y Suministros Activos Reales Impuesto, Regalías y Tasas Otros Gastos Fuente: Dirección Administrativa, 2017 Los cuadros precedentes exponen la esencia de la misión del SERNAP con relación a la preservación y conservación de las AP, siendo que estas funciones se desarrollan con Recursos Humanos, teniendo una participación del 43% del presupuesto total ejecutado y una ejecución en el grupo de gasto del 96% Figura: N 13. Ejecución por Grupo de Gasto Servicios Personales Servicios No Personales Materiales y Suministros Activos Reales Impuesto, Regalías y Tasas Otros Gastos PRESUPUESTO VIGENTE TOTAL EJECUTADO Fuente: Dirección Administrativa, 2017 El SERNAP en la gestión 2017 logró la ejecución presupuestaria de gastos consolidados del 81,56%. En el mismo se puede apreciar que el grupo de Servicios Personales y grupo de Impuestos presenta la mayor ejecución presupuestaria, debido a que la institución cuenta con personal en las 22 AP. En concordancia los grupos 20000, y incluyen además al fondo social en un aproximado del 20%. Los cuales no fueron ejecutados en su integridad por debilidad en la programación de gasto y respaldos presentados por los comités de gestión. Asimismo, dentro del grupo existe un % de Servicios Recurrentes que no lograron ser devengados. 107 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

108 Figura N 14. Composición del Personal de las Áreas Protegidas Director/a 1% 8% 8% 2% 4% 6% Jefe/a de Protección Guardapar-ques Administrativos 71% Asesor/a Legal Personal Técnico Chofer Sereno/a Mensajero/a Fuente: Dirección Administrativa, 2017 La distribución del personal del SERNAP refleja que el 81% (Directores 4%, jefes de protección 6% y Guardaparques 71%) corresponde a personal de las AP. Este personal es el cuerpo de protección de las AP, sobre el 8% del personal técnico estas cumplen funciones de monitoreo ambiental al interior de las 22 APs contribuyendo a la preservación y conservación de la biodiversidad y recursos naturales; el SERNAP destina el 89% de los recursos destinos a personal para el área sustantiva. Cuadro N 38. Detalle del Personal Operativo, Técnico y Administrativo de las Áreas Protegidas N ÁREA PROTEGIDA Director/ a Jefe/a de Protección Guardaparq ues Administr ativos Asesor/ a Legal Personal Técnico Chofer Sereno/a Mensajero/a 1 PN ANMI Serranía del Aguarague 2 PN ANMI Amboró ANMIN Apolobamba 4 RNFA Eduardo Avaroa 5 PN Carrasco PN ANMI Cotapata RB Estación Biológica del Beni 8 ANMI El Palmar PN ANMI Serranía del Iñao 10 PN ANMI Kaa Iya del Gran Chaco 11 PN ANMI Madidi TOTAL 108 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

109 N ÁREA PROTEGIDA Director/ a Jefe/a de Protección Guardaparq ues Administr ativos Asesor/ a Legal Personal Técnico Chofer Sereno/a Mensajero/a 12 RNVS Amazónica Manuripi 13 PN Noel Kempff Mercado 14 PN ANMI Otuquis RB y TCO Pilón Lajas 16 PN Sajama RB Cordillera de Sama 18 ANMI San Matías RNFF Tariquía PN Territorio Indígena Isiboro Sécure PN Torotoro PN Tunari TOTAL N Área Protegida Cuadro Nº 39: Personal Unidad Central Personal de Planta Personal Eventual T.G.N. SISCO Consultores Individuales de Línea Unidad Central Total El SERNAP en la gestión 2017 contó con 494 funcionarios distribuidos en 22 AP y en oficinas de la unidad central para la administración, gestión y manejo de las AP tal Activos Fijos A continuación, se describen los Activos Fijos adquiridos del SERNAP. Cuadro N 40. Detalle de Activos Fijos N GRUPO CONTABLE SALDO ADQUISICIONES2017 TOTAL 1 EDIFICACIONES INICIAL 7 0 ACTIVOS 7 2 MUEBLES Y ENSERES ACTIVOS 3.498, ,00 3 MAQUINARIA EN GENERAL EQUIPO MEDICO Y DE LABORATORIO EQUIPO DE COMUNICACIÓN 1.067, ,00 6 EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO BARCOS Y LANCHAS EN GENERAL VEHÍCULOS AUTOMOTORES MAQUINARIA AGRÍCOLA ANIMALES DE TRABAJO TOTAL Total 109 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

110 N GRUPO CONTABLE SALDO ADQUISICIONES2017 TOTAL 11 HERRAMIENTAS EN GENERAL EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.317, ,00 13 VIVIENDAS PARA EL PERSONAL MUEBLES Y ENSERES EN VIVIENDAS DE PERSONAL 15 INSTALACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN Y TELEFONÍA RURAL 16 OTROS ACTIVOS ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS MUSEOLÓGICOS Y CULTURALES TOTALES 7.819, ,00 Fuente: Dirección Administrativa, Auditorías al Servicio Nacional de Áreas Protegidas Con la finalidad de contribuir a mejorar el uso y administración de los recursos públicos la Unidad de Auditoria Interna (UAI) del SERNAP de conformidad a la programación operativa anual gestión 2017, ejecutó las siguientes actividades: - 17 Auditorías Programadas. - 1 Informe Circunstanciado Auditorías Conjuntas UAI MMAyA SERNAP. - 8 Auditorías No Programadas. A continuación, se detalla la ejecución de las auditorias desarrolladas por la UAI del SERNAP. Cuadro N 41. Detalle de Auditorias Programadas AUDITORIAS PROGRAMADAS 1 Relevamiento de Información Específica a los puntos observados correspondiente a la "Auditoria Especial de ingresos y egresos del programa de uso público por el periodo de junio 2003 a octubre de 2004": 2. Pagos a empresa ELORZA por servicio de transporte 4. Falta de regularización de la situación de personal de uso público 5. Comprobantes de ingresos, egresos y traspasos observados del informe 2 Relevamiento de Información Específica al punto observado correspondiente al "Examen de Confiabilidad de Registros y Estados Financieros del SERNAP al 31/12/2010": Presentación de productos de consultoría fuera de plazo. 3 Relevamiento de Información Específica a los puntos observados correspondiente a la "Auditoria de Confiabilidad a los Estados de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos y Estados Complementarios del MMAyA gestión 2012": Activos faltantes en la Unidad Central del SERNAP Inconsistencia en los comprobantes contables y su documentación de sustento Gastos no presupuestados en la RNFA Eduardo Abaroa 4 Relevamiento de Información Específica a los puntos observados correspondiente a la "Auditoria de Confiabilidad a los Estados de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos y Estados Complementarios del MMAyA gestión 2014":2.6. Gastos por multas asumidos por el SERNAP2.16. Demora en la Entrega de documentación por parte del SERNAP, para la recuperación de la indemnización de vehículos 110 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

111 AUDITORIAS PROGRAMADAS siniestrados Deficiencias en los descargos presentados por la reserva Nacional de fauna andina Eduardo Abaroa 5 Primer Seguimiento al Informe de Auditoria SERNAP-UAI-CI , correspondiente al punto 2.7. Activos que se encuentran en dependencias particulares, sin autorización escrita 6 Auditoria Especial a Activos Fijos del SERNAP al 31 de diciembre de Relevamiento de información Específica, correspondiente a la Auditoria Especial de Proceso de Contratación y Ejecución Física Financiera de la Obra de Mejoramiento del Campamento Candelaria gestión Relevamiento de información Específica, correspondiente a la, Auditoria Especial al Proceso de Contratación y Ejecución Físico Financiera de las Obras en Construcción del Inmueble de Stock de Oficina y la Guardería ubicadas en la Comunidad Quetena Chico de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 9 Relevamiento de Información Especifico, Referido a la Compra de Bienes y Servicios, Ejecutados con Recursos de Alemania (Biodiversidad de Áreas Protegidas BIAP), con documentación Insuficiente de Respaldo en Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure y Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, Gestión Relevamiento de Información Especifico, Referido a la Compra de Bienes y Servicios, Ejecutados Fuente BID (Banco Interamericano de Desarrollo, con documentación Insuficiente de Respaldo en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Gestión Relevamiento de Información Especifico, correspondiente a la Auditoria Especial de Activos Fijos en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, correspondiente al Periodo 01/01/2011 al 31/12/ Relevamiento de Información Especifico, correspondiente a la Auditoria Especial al Proyecto Lagartos del Parque Nacional Isiboro Sécure 13 Relevamiento de Información Especifico, sobre la Auditoria Especial de Activos Fijos Noel Kempff del 01/01/2009 al 31/12/ Relevamiento de Información Especifico, sobre la Auditoria Especial a Descargos de la RNVSA Manuripi, correspondiente a Diciembre Relevamiento de Información Especifico, Al Punto Observado correspondiente al Examen de Confiabilidad de Registros y Estados Financieros del SERNAP al 31 de diciembre de Contratos Pendientes de Cierre del Programa de Financiamiento de Fondo Global de Medio Ambiente (GEF II Banco Mundial) del SERNAP. 16 Relevamiento de Información Especifico, sobre la Auditoria Especial a Pasajes Viáticos Gestión 2009 a Junio de 2010 del SERNAP 17 Auditoria Especial a Pago de multas por incumplimiento a deberes formales según Auto Inicial de Sumario Contravencional N 292/2011. Fuente: Unidad de Auditoria Interna (UAI), 2017 Cuadro N 42. Auditorias Especiales N CASO ESPECIAL DE AUDITORIA SERNAP 1 Informe Circunstanciado Referente a Ingresos Declarados en el Libro de Ventas IVA, no depositados en la Cuenta Fiscal Recaudadora de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa Gestión INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

112 Cuadro N 43. Auditorias Conjuntas SERNAP - MMAyA N AUDITORIA CONJUNTAS SERNAP MMAyA Examen de Confiabilidad sobre el Control Interno Relacionado con el Registro de las Operaciones y la Presentación de los Estados de Ejecución Presupuestaria y Estados Complementarios Consolidados, 1 Diseñado e Implementado para lograr los Objetivos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión Primer Seguimiento al Informe de Auditoria MMAyA/UAI/INF/Nº001/2016, sobre aspectos de Control Interno Emergentes de la Auditoria de Confiabilidad de los Estados de Ejecución Presupuestaria de 2 Recursos y Gastos y Estados Complementarios Consolidados del Ministerio de Medio Ambiente y Agua al 31 de diciembre de 2015 Informe de Relevamiento de Información Específica, al Plan Estratégico Institucional PEI del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas Informe de Control Interno emergente del Relevamiento de Información Especifico, sobre la 4 Formulación del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Pronunciamiento sobre la verificación sobre la veracidad del grado de cumplimiento del objetivo de 5 gestión institucional de mayor ponderación, declarado por el Ministro de Medio Ambiente y Agua Gestión 2016 Relevamiento de Información Específica sobre la implementación del procedimiento específico para el 6 control y conciliación de los datos liquidados en las planillas salariales y los registros individuales del personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Informe de Control Interno emergente del Relevamiento de Información Especifico, sobre la implementación del Procedimiento Específico para el Control y Conciliación de los datos Liquidados en 7 las Planillas Salariales y los Registros Individuales del Personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Informe Interno sobre el cumplimiento del procedimiento de la presentación Oportuna de las 8 Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión 2016 Informe Interno sobre el cumplimiento del procedimiento de la presentación Oportuna de las 9 Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión 2016 Primer Seguimiento al cumplimiento de recomendaciones contenidas en el Informe MMAyA/UAI/INF/No /2016 Evaluación al Sistema de Presupuestos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión 2015 Primer Seguimiento al cumplimiento de recomendaciones contenidas en el Informe MMAyA/UAI/INF/No /2016 Evaluación al Sistema de Programación de Operaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión 2015 Primer Seguimiento al cumplimiento de recomendaciones contenidas en el Informe MMAyA/UAI/INF/No /2016 Evaluación al Sistema de Presupuestos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, correspondiente a la gestión 2015 Fuente: Unidad de Auditoria Interna 112 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

113 Cuadro N 44. Auditorias Programadas ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS POA/2017 SERNAP Relevamiento de Información Específica sobre la Auditoria Especial, por la adquisición de Carpa 1 Engomada, según factura N 0001, de fecha 26 de febrero de 2016 por Bs Relevamiento de Información Especifico sobre la Auditoria Especial, a la compra de afiches 2 (60x40 cm.), full color, según factura N 00004, de fecha 04 de marzo de 2016, por un total de Bs Relevamiento de Información Específica de la Auditoria Especial, a la compra de Estikers en 3 adhesivo transparente full color (15x10,5 cm) y 5 Banners lona de 16 hilos 1440 D.P.I. (5x2 metros), según factura N 00007, de fecha 04 de marzo de 2016, por un total de Bs Relevamiento de Información Específica sobre la Auditoria Especial, a la compra de Material de 4 Impresión de calendarios de pared y escritorio, según factura N 00006, de fecha 04 de marzo de 2016, por un total de Bs Auditoria Especial, por la adquisición de 7 equipos de esquila de Vicuña, según factura N 00587, de 5 fecha 21 de diciembre de 2015, por un total de Bs Auditoria Especial, al control de asistencia de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 7 Auditoria Especial, a las gestiones anteriores según Ley al Área Natural de manejo integrado El Palmar Auditoria Especial, gestión Danthe Zapana, ex Director del Área Protegida Apolobamba y a los 8 Subsistemas de manejo y Disposición de bienes aplicados por el SERNAP Fuente: Unidad de Auditoria Interna 113 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

114 114 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

115 12. LIMITACIONES GESTION 2017: Recursos financieros insuficientes, para el cumplimiento del mandato legal. Personal insuficiente. Gobernanza débil y conflictividad en las Áreas Protegidas Presiones altas para gestión e Implementación de Iniciativas productivas para las comunidades en las AP 13. DESAFIOS 2018 Elaboración del ANTEPROYECTO DE LEY DE GESTIÓN DE AREAS PROTEGIDAS Gestión para la implementación del PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL desde las AREAS PROTEGIDAS GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: Fondo fiduciario del SNAP. Consolidación de PROGRAMAS Y PROYECTOS CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Unión Europea, GEF, Fondo verde y otras PROFESIONALIZACIÓN DE GUARDAPARQUES, en el marco del programa nacional de formación coordinada con el Ministerio de Educación. GESTIÓN DE MAYORES ÍTEMS TGN PARA PERSONAL DE PROTECCIÓN de AREAS PROTEGIDAS, principalmente Guarda parques. Gestión para CONSOLIDACIÓN DE FINANCIAMIENTO, a través de Convenios Interinstitucionales. 115 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

116 Cuadro N 45. Detalle de la Programación Operativa Anual 2018 DETALLE CODIGO ACCIONES DETALLE Descripción de Acciones Especificas Ponderación de las Acciones Indicador Meta Gestión Coadyuvar la consolidación del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (SPAP) para un desarrollo progresivo de los mecanismos de protección y gestión de las funciones ambientales para el lograr un desarrollo económico sustentable. Establecer directrices para gestionar la implementación de Iniciativas Productivas (IP) en las Áreas Protegidas (AP) mediante la coordinación multisectorial. Coordinar y coadyuvar en la elaboración de normativa adecuada y específica para el uso de tecnologías limpias y de última generación para el aprovechamiento de las Áreas Protegidas (AP). 7 Contribuir a la gestión del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas (SPAP) y al establecimiento de directrices de desarrollo integral de aprovechamiento de los recursos naturales con tecnologías limpias y de última generación a través de actividades de monitoreo, fiscalización y control de las funciones ambientales para lograr el equilibrio y complementariedad de los sistemas de vida Seguimiento y Evaluación de avance físico de la Unidad Central y de las Áreas Protegidas Gestion de las condiciones necesarias para la implementación del SPAP Implementación y Actualización de Instrumentos de Gestión vigentes Gestion e Implementación de Iniciativas productivas Gestion de la normativa intersectorial para el uso de tecnologías limpias y de ultima generación para el aprovechamiento de las Áreas Protegidas Nacionales 0% Programación Física de Actividades/Ejecución Física de Actividades 10% Avance de la propuesta 10% 20% IP en AP 10% Se tiene la normativa vigente de referencia del SNAP Numero de reglamentaciones para su aprovechamiento/número de recursos naturales aprovechables 100% Factibilidad, económica, técnica, administrativa, legal y territorial de la propuesta SPAP 2 Subsistemas de la Gestión Publica actualizados (SPO - SOA) y 3 aprobados y en implementación (SP - SABS - SCI - ST) 15 IP identificadas, 10 gestionadas y 5 implementadas 3 propuestas de normativa para aprovechamiento de recursos naturales con tecnologías limpias y de ultima generación en coordinación con los sectores involucrados 4 Realizar control, monitoreo y fiscalización de las actividades de aprovechamiento y manejo de recursos naturales en Áreas Protegidas (AP) 5 Monitoreo, control y fiscalización de impactos de actividades, obras y proyectos y/o instrumentos de regulación en las Áreas Protegidas 50% Superficie territorial de AP monitoreada, controlada y fiscalizada mensualmente Impactos ambientales por actividades, obras y proyectos monitoreados Fuente: POA INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

117 117 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

118 Mapa N 5 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguarague 118 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

119 119 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

120 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANIA DE AGUARAGÜE DATOS GENERALES Creación LEY N 2083 del 20 de abril de 2000 Extensión (Ha) has Ubicación Departamento de Tarija (Este), Provincia Gran Chaco Municipios Caraparí, Villamontes y Yacuiba Naciones originarias Guaraní, Weynayek Otras Categorías Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Plan de Protección ROTE SISCO En proceso de Elaboración R.A. DE- N 237/2013 (Vigente) Requiere Actualización No tiene No tiene Personal del AP Permanente Eventual Consultores de Línea Director 1 1 Total PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 4 4 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Otros Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité Impulsor del Plan de Manejo No tiene 120 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

121 CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 80 Exploratori Rutinario; 426 RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Control permanente para prevenir posibles amenazas hacia los recursos naturales. Se han ejecutado 35 procesos administrativos. Campamentos de Villamontes 16, Campamento Agurenda Yacuiba 7 y Campamento Caraparí 12, por infracciones como ser; construcción de obras sin autorización, transporte y procesamiento ilegal de productos de origen vegetal y mineral. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Tesis: "Determinación del estado de conservación en el Bosque en el ANMI Aguarague, mediante un análisis multitemporal en Municipio Caraparí" Análisis y estrategia de prevención de Incendios forestales en Municipio de Villa Montes Tesis: "Análisis y estrategia de prevención de Incendios Forestales al interior y zonas de amortiguación del Parque Nacional Aguarague en municipio de Villa Montes, para establecer medidas concientización y prevención". Perfil de Tesis: Monitoreo de la calidad, Caudal del AGUA a través de Imágenes Satelitales y estudio en la cuenca de la comunidad de Aguayrenda al interior del A.P. Institución Estu. Vivian A. Zambrana B.- Universidad UDABOL - Santa Cruz Estu. Fabiola Medrano - Universidad UDABOL - Santa Cruz Est. Cristhian Ramos Jaita Universidad Juan Misael Saracho Tarija-Gran Chaco- Caraparí (Recursos Hídricos) 121 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

122 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA (Bs.) Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,08 65, , , , , , , , ,00 0, ,75 Presupuesto Vigente ,08 Ejecutado 122 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

123 Mapa N 6. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró 123 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

124 PARQUE NACIONAL Y ÁREAS NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO DATOS GENERALES Creación D.S. N del 16/08/1984, Ampliada la superficie del Área Protegida por el D.S. N del 11/10/1991. Extensión (Ha). Ti Has. (PN= Has; ANMI= Has) Ubicación Provincias Departamento Santa Cruz Andrés Ibáñez, Ichilo, Florida y Manuel María Caballero del departamento de Santa Cruz Municipios Naciones originarias Otras Categorías Buena Vista, San Carlos, Yapacani, El Torno, Porongo, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Comarapa. INSTRUMENTOS PARA LA GESTION PERSONAL Plan de Manejo R.A. N 221/2013 de 24/12/2013 Plan de Protección R.A. No 201/2012 de 26/11/2012 ROTE R.A. N 114/2011 de 05/07/2011 SISCO R.A. No 047/2017 de 05/06/2017, Iniciado el cobro SISCO desde el mes de octubre Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Total Línea Director 1 1 Jefe de protección 2 2 Guardaparques Técnico RR. NN 1 1 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea 124 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

125 PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión (En reorganización) Instrumentos de Participación Coordinación con los 9 municipios de Área Protegida, para reorganizar el Comité de Gestión. CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Rutinario Especial Exploratorio Explorat Especial; orio; 1 47 Rutinario ; 262 RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Se registró 1 procesos, 4 secuestros de material de pescar y 4 secuestros de material forestal. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 8 12 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) 6 45 INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 297 Sin Cobro Turista Nacional 03 Sin Cobro Estudiante 10 Sin Cobro Total 410 Sin Cobro TIPO DE TURISTA TURISTA EXTRANJERO TURISTA NACIONAL EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , , INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

126 Presupuesto Vigente Ejecutado 126 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

127 Mapa N 7. Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba 127 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

128 ÁREAS NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL APOLOBAMBA Creación D.S. No de enero de 1972 Extensión (Ha) ,80 DATOS GENERALES Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías Se encuentra en el Oeste y Noroeste del Departamento de La Paz, en las Provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja. Pelechuco, Curva, Charazani y Mapiri. Posición fronteriza con la República de Perú. Quechua, Aymara, Kallawayas Patrimonio Mundial de la Humanidad Qapac Ñan por sus caminos precolombinos (2014); Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad a la Cultura Kallawaya - UNESCO (2003); Reserva Mundial de la Biosfera UNESCO (1977) INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Plan de Protección ROTE SISCO Personal del AP En proceso de Aprobación RA RA - DE - N.- 028/ /12/2013 (vigente) En elaboración de la propuesta. En elaboración de la propuesta. Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 4 4 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Línea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión - Vigente 128 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

129 Instrumentos de Participación Estatutos, Reglamentos etc. Composición Nombre Institución Presidente Jacinto Blanco Carita Franz Tamayo Vicepresidente Víctor Blanco Curva Secretaria Luis Yanahuya Charazani Primer Vocal Antonio Cirilo Mendo Franz Tamayo Segundo Vocal Freddy Delgado Franz Tamayo CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 18 Exploratorio; 23 Rutinario; Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Patrullaje e inspección de nuevos asentamientos humanos, zona mono del ANMIN Apolobamba sector colindante comunidad San Pedro de Apolo Municipio de Apolo Prov. Franz Tamayo. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Proyecto de monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos en un contexto de Cambio Climático (concluido con un encuentro de intercambio de saberes internacional del 10 al 21 de Noviembre en el Hotel Casa Grande de la ciudad de La Paz) Evaluación de gato andino en el ANMIN Apolobamba (en curso) Respuestas funcionales de los pastizales de alta montaña a cambios en el uso del suelo y el clima Institución ANMIN Apolobamba SERNAP UMSA MI RIEGO SENAMHI BID CI Comunidad de Cañuhuma Municipio de Curva ANMIN Apolobamba SERNAP Alianza Gato Andino ANMIN- Apolobamba INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 186 Turista Nacional INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

130 Estudiante - Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA SISCO VICUÑA Cantidad (Kg) Ingreso Bs ,85 Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,89 86, , , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 130 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

131 Mapa N 8. Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 131 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

132 RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA DATOS GENERALES Fue creada en 1973, mediante DS Nº 11239, del 13 de diciembre en 14 de mayo de 1981 con el Decreto Supremo Nº y de 26 de Creación junio de 1981 con el Decreto Supremo Nº 18431, se amplía la extensión Extensión (Ha) ,00 Ubicación Municipios Naciones originarias Departamento de Potosí, provincia Sud Lípez, municipio de San Pablo de Lípez, comunidades indígena originarias de Quetena Chico y Grande San Pablo de Lípez Quechua Otras Categorías Sitio RAMSAR (16/6/1993 y 7/8/1996) INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Plan de Manejo Plan de Protección R.A. N 53/10 del 31/08/2010 (vigente) R.A. N 160/14 del 30/12/2014 (vigente) ROTE RA - DE - N.- 039/2008 de 29/09/2008 SISCO RA - DE - N.- 038/1999 de 23/08/1999 -Implementación RA - DE - N.- 043/2009 del 15/09/ Incremento Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de Protección Guardaparques Técnicos Personal administrativo Total Permanente Eventual Cons. de Línea 132 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

133 PARTICIPACIÓN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Vigente) Composición Nombre Institución Presidente Román Bautista Estelo Q. Chico Vicepresidente Eusebio Saire Esquivel Q. Grande Strio. De Actas Carlos Fausto Bernal Berna Q. Chico Comisión de Salud Humberto Berna Q. Chico Comisión de Educación Representante de Huayllajara Q. Chico Comisión de Turismo Calixto Delgado Q. Grande Comisión de Medio Ambiente Filemón Flores Nina Q. Grande Comisión de Recursos Naturales Arsenio Saire Q. Grande Relaciones Internacionales Crispín Esquivel Q. Chico Comisión de Obras Publicas Martin Mamani Q. Grande CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Colocar foto de patrullaje Especial; 1 Exploratorio; 0 Rutinario; 668 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 27 procesos administrativos iniciados por incumplimiento del ROTE y 1 proceso judicial por daños y deterioros de bienes del estado. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) 1 2 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Métodos para la preservación y conservación de bofedales Determinar el potencial geotérmico de la REA. Determinar indicadores hidrológicos para balance hídrico: Caso de la Laguna Colorada Proyecto PIACC- Bioindicadores de cambio climático (UMSA-Carrera de Biología) Gestión de pasivos ambientales en Áreas Protegidas su influencia en el recurso hídrico Institución Universidad Autónoma Tomas Frías Universidad Autónoma Tomas Frías Universidad Autónoma Tomas Frías Universidad Mayor de San Andrés PNUD 133 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

134 Monitoreo de la Laguna Colorada y Verde, mediante el uso de DRONES. Sistemática, filogenia y morfología de las lagartijas del género Liolaemus (Squamata: Liolamidae) Universidad Autónoma Tomas Frías Colección Boliviana de Fauna, Área Herpetología Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) INGRESO DE TURISTAS AL AP Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante - - Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,70 78, , , , , , , , ,00 0, ,00 Presupuesto Vigente ,70 Ejecutado 134 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

135 Mapa N 9. Parque Nacional Carrasco 135 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

136 PARQUE NACIONAL CARRASCO Y SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE DATOS GENERALES Creación Fue creada el 11 de Octubre de 1991, mediante D.S Extensión (Ha) ,00 Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Al noreste del departamento de Cochabamba 64º14 65º49 Longitud Oeste y de 17º02 17º49 de Latitud Sur 11 Municipios, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Chimore, Shinahota, Villa Tunari, Colomi, Tiraque, Pocona, Totora, Pojo y Sacaba. Quechua y Aymara Santuario de vida Silvestre. INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Programado para la gestion 2020 Plan de Proteccion RA - DE - N /2014 de 30/12/2014 ROTE RA - DE - N.- 077/2012 de 13/06/2012 SISCO RA - DE - N.- 084/2017 de 30/10/2017 Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques Técnicos Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Participación directa con 5 Federaciones del Trópico zona Norte, 5 Centrales Campesinas del límite Sur. (Valles) 136 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

137 CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio y/o Aéreo Total Colocar foto de patrullaje Especial; 12 Exploratorio y/o Aereo; 1 Rutinario; 1104 Rutinario Especial Exploratorio y/o Aereo RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 4 Procesos Administrativos Iniciados por diferentes infracciones, 3 Procesos Administrativos concluidos y 3 Procesos Penales iniciados. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) 8 58 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) 7 56 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Plan de Acción para la conservación de la Pauxi unicornis (Mutun cresta azul) sector noreste del PNC Importancia de los Recursos Hídricos del PNC para la población de Valle Sacta Institución ARMONIA UMSS Ingreso de turistas al AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante 475 Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante 137 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

138 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,33 99, , , , , , , , , , , , ,00 0, , ,33 Presupuesto Vigente Ejecutado 138 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

139 Mapa N 11. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 139 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

140 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA DATOS GENERALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION PERSONAL Creación D.S. N del Extensión (Ha) ,00 Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías Dpto. La Paz, Provincias Murillo y Nor Yungas La Paz, Coroico y Palca Aymara Camino Precolombino El Choro declarado Patrimonio Cultural Municipal y Departamental. Plan de Manejo (no vigente, programado para 2018) Plan de Protección R.A. N 105/ /08/2012 ROTE RA - DE - N.- 110/2010 de 07/12/2010 SISCO RA - DE - N.- 194/2012 de 26/11/2012 Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos Personal administrativo Total PARTICIPACIÓN SOCIAL Mecanismo de Participación 0 Permanente Eventual Cons. de Linea Reuniones de coordinación con las Comunidades de las Sub Centrales Chairo, Pacallo, Chucura y Pongo CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

141 Especial; 154 Exploratorio; 0 Rutinario; 551 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA En virtud a la estabilidad social en el Áreas protegida, se logró cumplir con los objetivos del control y vigilancia. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) 8 97 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) 5 60 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Estudio de las cuencas Chairo y Huarinilla Restauración de los bosques de Polylepis en el área comunitaria de Pongo. Institución Caritas - Coroico Asociación Civil Armonía INGRESO DE TURISTAS ALAP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 881 Sin cobro Turista Nacional Sin cobro Estudiante Sin cobro Total Sin cobro 141 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

142 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,86 83, , , , , , ,00 0,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 142 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

143 Mapa N 11. Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni 143 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

144 RESERVA DE LA BIOSFERA ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI DATOS GENERALES Creación Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Mediante D.S. No de 5 de octubre de has, su superficie queda dentro de la Reserva Forestal Bosque de T simane En las Provincias Ballivián y Yacuma del Departamento del Beni, entre los 66º00 66º40 Longitud Oeste y 14º30 14º50 Latitud Sur San Borja y Santa Ana del Yacuma. T simane. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Su actualización está prevista para el Plan de Proteccion Tiene Plan de Protección sin recursos económicos con R.A. ROTE No tiene. SISCO No tiene. Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Tota l Director 1 1 Jefe de protección 0 Guardaparques Técnicos 0 PERSONAL Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión conformado desde 2001, y en actual proceso de reactivación. 144 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

145 Instrumentos de Participación Tiene Estatuto Interno con R.A. DE N 228/2003 del 31 de diciembre del Composición Nombre Institución Presidente Vicepresidente Strio. De Actas Otros Gustavo Antelo Chávez Municipio Santa Ana del Yacuma CSÚTC Originarios Carmelo Isita Yohiri de San Borja, Zona Sur Gque. Carola Vaca EBB - SERNAP Salazar Subcentral de Pueblos Indígenas Movimas, Comunidad Indígena T simane Monte Rosa, Universidad Autónoma Ballivián, FEGABENI, Municipio de San Borja y Gobernación. CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Colocar foto de patrullaje Especial; 18 Exploratorio ; 0 Rutinario; 169 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Una de las presiones mayores en el AP es la tala ilegal de madera, y con los patrullajes el Cuerpo de Protección hace el control y en esta gestión se ha logrado frenar un poco la presión, y se han concluido los procesos administrativos de la gestión 2016 CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

146 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Ámbito y hogar de los caimanes en la RB EBB. Estudio de reptiles y anfibios de al región amazónica de Bolivia. Institución Universidad Mayor de San Andrés. Tesis de Maestría de Paola de la Quintana. Proyecto de Investigación Convenio entre la Universidad Autónoma de Beni y Texas Tech University Kingsville, Departament of Biological and Health Sci., Texas A&M University- Kingsville. Descripción del hábitat (cobertura vegetal) de tres tamaños de islas de bosque (pequeña mediana y grande). Universidad Mayor de San Andrés, carrera de Biología. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , , ,50 96, , , , INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL , , ,50

147 Mapa N 12. Área Natural de Manejo Integrado Nacional El Palmar 147 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

148 ÁREAS NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR Creación D.S. N del 20 de Mayo de 1997 Extensión (Ha) ,00 DATOS GENERALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías Plan de Manejo Plan de Protección ROTE SISCO Al Norte del departamento de Chuquisaca en la Provincia Zudáñez. Presto Quechua Sitios RAMSAR, Patrimonio de la UNESCO R.A. N 226/2013; de fecha 27/Diciembre/2013 (vigente) R.A. N 240/2013; de fecha 31/12/2013 (vigente) Aprobado y vigente en proceso de implementación Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 1 1 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Consejo de Gestión (Vigente) Instrumentos de Participación Estatutos, Reglamentos aprobados Composición Nombre Institución/ comunidad 148 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

149 Presidente FLORENCIO FLORES Rodeo Palmar Vicepresidente JAVIER ZARATE Loman Strio. De Actas LIC. MIGUEL A. SARDAN SERNAP Secretario de Medio Ambiente FELIPE TUPANKI provincias Vocal JUAN CARRILLO Torco Torco CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 8 Explorator io; 4 Rutinario; 670 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 670 Patrullajes rutinarios realizados en cumplimiento al Plan de Protección el porcentaje de mayor cantidad de patrullajes se da en la zona sur (60%) en relación a la zona norte por no tener mucha presencia antrópica. Se realizaron 11 intervenciones de prevención que se evitaron ilícitos. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 5 9 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) Título Institución 149 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

150 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN investigación sobre el uso de la palmera parajubae torraly U.M.R.P.S.F.X.CH. y MUSEF Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) INGRESO DE TURISTS AL AP Turista Extranjero 78 Turista Nacional 300 Estudiante 250 Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,99 89, , , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 150 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

151 Mapa N 13. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao 151 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

152 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO Creación 28 de mayo del año 2004 mediante ley 2727 Extensión (Ha) hectáreas DATOS GENERALES Ubicación Se encuentra al Noreste del Departamento de Chuquisaca Municipios Naciones originarias Padilla, Villa Serrano, Villa Vaca Guzmán y Monteagudo Guaraní INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo RA 225/2011 del 22/12/2011 y R.M. 179/12 del 26/07/2012 Plan de Proteccion R.A. 235/2013 ROTE En Diagnostico SISCO En Diagnostico Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 1 1 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea 152 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

153 Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Vigente) Instrumentos de Participación Estatutos Composición Nombre Institución Presidente Genoveva Vargas Santos comunidades Indígenas PARTICIPACIÒN SOCIAL Vicepresidente Felipe Montero Padilla comunidades campesinas Strio. De Actas Guido García Carballo SERNAP Primer Vocal Gabriel Durán comunidades campesinas Segundo Vocal Mario Ruiz Prado comunidades campesinas CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 145; 9% Exploratorio; 61; 4% Rutinario; 1455; 87% Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 35 infracciones con sus respectivos procesos administrativos sancionatorios, se logra un mayor respeto a la normativa ambiental a la institución Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Comunarios y carnívoros en el PN ANMI Serranía del Iñao (Proyecto aprobado y con primer desembolso realizado, cuya ejecución física se inicia en la gestión 2018) Inventario botánico y valoración comunitaria de los recursos silvestres potenciales para la alimentación y salud en el PN ANMI Serranía del Iñao (Proyecto aprobado y con primer desembolso realizado, cuya ejecución física se inicia en la gestión 2018) Institución PNUD - PROMETA PNUD - HSB (Herbario del Sur de Bolivia) 153 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

154 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,00 99,51% , , , , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 154 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

155 Mapa N 14. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco 155 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

156 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO KAA IYA DEL GRAN CHACO DATOS GENERALES Creación D.S. N del 21 de septiembre de 1995 Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías ha Entre los 60º 15 y 62º 25 Longitud Oeste y 17º 47 y 20º 15 Latitud Sur, en las Provincias Cordillera y Chiquitos del departamento de Santa Cruz. El área tiene como límite sur la frontera con la República del Paraguay. Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. Guaraní, Chiquitanos y Ayoreodes. Sitios RAMSAR: Bañados del Izozog y Palmar de las Islas y las Salinas de San José. Declaradas 17/09/01 INSTRUMENTOS PARA LA GESTION PERSONAL Plan de Manejo vigente, R.A /11/2012 Plan de Proteccion vigente. R A /12/2013 ROTE APROBADO R.A /10/2016 SISCO APROBADO S/R.A. 25/01/2018 Personal del AP Permanente Eventual Cons. De Total Línea Director 1 1 Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 0 Personal administrativo 3 3 Total PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación 0 Permanente Eventual Cons. De Linea Comité de Gestion vigente y con actividad regular 4 reuniones ordinarias y 3 reuniones extraordinarias, durante la gestion Instrumentos de Participación Estatuto Interno Aprobado S/R.A. 156 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

157 Composición Nombre Institución Presidente Julio Socore Central de Comunidades Chiquitanas CCICH-TURUBO Capitanía del Bajo Judith Sánchez Isoso CBI Vicepresidente Strio. De Actas Otros Carina Castro Director PN ANMI Kaa IYA Central Comunal de Mujeres de la Capitanía del Isoso CIMCI; Capitanía del Alto Isoso CAI; TCO Ayoreode Santa Teresita; Municipios de Pailón, Charagua y San José de Chiquitos y Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 8 Exploratori o; 3 Rutinario; 455 RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Se han controlado a través del trabajo del Cuerpo de Protección la presión y los desmontes realizados por las colonias Menonitas, colindantes al AP y nuevos asentamientos. Se controló los incendios al interior del AP, con la implementación del plan de contingencia contra incendios. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) Título Institución 157 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

158 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Monitoreo de Fauna Cuerpos de Agua Comportamiento de las especies de fauna por perturbación de turbinas de la estación de compresión. Digitalización de registros del monitoreo. Gestión Ambiental del Kaa Iya del Gran Chaco Monitoreo mediante foto trampeo en el derecho del Vía del Gasoducto Bolivia Brasil en el PN Kaa Iya Cuerpo de Protección - PN ANMI Kaa Iya Cuerpo de Protección - PN ANMI Kaa Iya Gas Trans Bolivia - GTB y PN ANMI Kaa Iya Cuerpo de Protección - PN ANMI Kaa Iya Kaa Iya y GTB Cuerpo de Protección - PN ANMI Kaa Iya - Voluntario Tesista Español INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Turista Extranjero 69 Turista Nacional 18 Estudiante 25 Total 112 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA (Bs.) Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,09 95, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

159 159 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

160 Mapa N 15. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi 160 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

161 PARQUE NACIONAL Y ÁREAS NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI DATOS GENERALES Creación D.S. No de septiembre de 1995 Extensión (ha) ,00 Ubicación Provincias Franz Tamayo y Abel Iturralde del Departamento de La Paz. Municipios Apolo, Ixiamas, San Buenaventura, Pelechuco y Guanay Naciones originarias Tacana, Leco, Quechua, Quechua-Tacanas, Mosetenes, Esse Ejjas Otras Categorías Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Plan de Manejo R.A. N 167/2014 del 31/12/2014 (vigente) Observado, requiere ajuste. INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Protección R.A. N 103/ /08/2012 (vigente). Requiere actualización RA - DE - N.- 233/2012 de 28/12/2012. Hay uno nuevo en fase de ROTE aprobación SISCO RA - N.- 042/2001 de 29/08/2001- RA - DE - N.- 007/2004 de 09/02/ Incremento. RA - DE - Nº - 120/2016 de 29/12/ Incremento. Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director a.i. 1 1 PERSONAL Jefe de protección Guardaparques Técnicos 8 8 Personal administrativo 2 2 Total Permanente Eventual Cons. de Línea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité de Gestión (Vigente) Estatutos, Reglamentos etc. 161 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

162 Composición Nombre Institución Presidente Javier Delgado Callisaya Alcalde San Buenaventura Vicepresidente Yhonson Jiménez Cobo Central de Pueblos Indígenas de La Paz. (CPILAP) Secretario Marcos Uzquiano Howard Primer Vocal Carlos Olaguivel J. Dir. a.i. PNANMI MADIDI Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Provincia Franz Tamayo "Túpac Katari. (FSUTCPFT "T.K.") CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Las actividades de control y vigilancia son como esencia y la columna vertebral de un área protegida que ha permitido mantener la integridad territorial, funciones ambientales, sistemas de vida y buen estado de conservación del área protegida. El control y vigilancia es la actividad esencial que establece y articula la gestión integral del área protegida en campo y a nivel de las comunidades y poblaciones locales, por medio de los patrullajes e información colectada durante los mismos se cuenta con un programa de monitoreo en funcionamiento, sancionar las infracciones, consolidar mayor presencia dentro del AP, tener bajo control y monitoreo las actividades humanas como ser la tala, pesca, cacería, minería mecanizada, control y monitoreo de los incendios forestales, se atendieron emergencias, se prestó auxilio y rescate, entre otros. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN 162 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017 Título Relevamiento de biodiversidad en el Parque Nacional y Áreas Natural de Manejo Integrado Madidi con el Proyecto Identidad Madidi Institución WCS- Bolivia

163 Relevamiento de aves y anfibios en el bosque de Polylepis en el Parque Nacional y Áreas Natural de Manejo Integrado Madidi Relevamiento de 17 especies prioritarias para el Áreas Protegida a través del Programa de Monitoreo Integral Medición de Caudales en : Zonas A y B Armonía PNANMI MADIDI (PMI) PNANMI MADIDI (PMI) INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante - Total , Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,54 83, , , , , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 163 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

164 Mapa N 16. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 164 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

165 RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZÓNICA - MANURIPI DATOS GENERALES Creación D.S del 20 de diciembre de 1973 Extensión (Ha) ,00 Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías Departamento de Pando 1ra. Sec. Del municipio de Puerto Rico (Victoria) y 3ra. Sec. Del municipio de Filadelfia (Arroyo Grande). No existen naciones originarias Categoría IV - UICN INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Vigente ( ) - R.A. 111/12 del 09/08/2012 Plan de Protección No Vigente ( ) - R.A. 106/2012 ROTE En elaboración SISCO CASTAÑA Vigente -R.A. DE -212/2013 del 10 de Dic. de 2013 SISCO TURISMO En elaboración Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea PERSONAL Director 1 1 Recursos Humanos Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 3 3 Personal administrativo 1 1 Total Colocar Foto del Personal Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÓN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Vigente, desde 2008) Instrumentos de Participación Estatutos, Reglamentos Composición Nombre Institución Comunidad Presidente German Gongora Soliz Villa Florida Vicepresidente Ferndo Alvares Soazo Com. Pto, Mad 165 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

166 Strio. De Actas Tetela Chao Telleria Com. Luz de A Primer vocal Dilma Hurtado Com. Chive Segundo vocal Tomas Apaz Barraca San an Otros Juan Carlos Zabala, Livia Yandira Chávez Vaca, Lenny Villamor Rutinario Especial Exploratorio Total TIPO DE PATRULLAJE Rutinario Especial Exploratorio 9%0% 91% RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Inspección de control de zafreros, inspección de centros castañeros, control de caza y pesca, inspección de comerciantes autorizados a ingresar al área, control de balsas mineras, implementación de 18 procesos administrativos. Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Integración de Áreas Protegidas del paisaje Amazónico Monitoreo, sistematización y evaluación de información referida a la gestión de la castaña Estudio del rendimiento de Asaí en zonas naturales de producción dentro de territorios comunitarios Estudio de las poblaciones de Paiche y planificación de su aprovechamiento Inventario Biológico Rápido (IBR) de Fauna Silvestre en el Área de Influencia del Proyecto Construcción del Puente de Madre de Dios Monitoreo de fauna silvestre en territorios comunitarios Cantidad Ingreso Bs (Ha.) 184, ,72 Institución IAPA-FAO- UICN AP y ACEAA ACEAA FAUNAGUA Univ. Amazónica de Pando - China Harzon ACEAA 166 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

167 Mapa N 17. Parque Nacional Noel Kempff Mercado 167 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

168 168 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

169 PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO DATOS GENERALES Creación D.S. N del 28 de Junio de 1979 Extensión (Ha) ,00 Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías Al Nor Este del Depto. de Santa Cruz, Prov. José Miguel de Velasco San Ignacio de Velasco Pueblos de Origen Chiquitano y Pueblos de Origen Guarasugwe El 2 de diciembre del año 2000, el Parque Noel Kempff fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial, por la UNESCO INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Plan de Protección ROTE SISCO R.A. N 111/2016; de fecha 15/Diciembre/2016 (vigente) R.A. N 224/2013; de fecha 31/12/2013 (vigente) Se cuenta con una propuesta. Se cuenta con una Propuesta. PERSONAL Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 5 5 Personal administrativo 1 1 Total FOTO DEL PERSONAL Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Vigente) Instrumentos de Participación Estatutos, Reglamentos etc. (vigentes) Composición Nombre Institución/ comunidad Presidente RONY ROCA DORADO Municipio IGNACIO Vicepresidente RAUL RIBERA ALGARAÑAZ Municipio REMANSO Strio. De Actas SANDRO AÑEZ PEÑA SERNAP -PNNKM Segundo Vocal FERNANDO MEDIA OLIVARES SAN Comunidad Porvenir 169 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

170 CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 24 Explorat orio; 3 Rutinari o; 351 Colocar foto de patrullaje Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 351 Patrullajes rutinarios realizados en cumplimiento al Plan de Protección el porcentaje de mayor cantidad de patrullajes se da en los Distritos Flor de Oro, Paucerna y Bella Vista cumpliendo el Plan de Protección. Se realizaron 5 intervenciones a ilícitos en el sector de Frontera con el Brasil. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Expedición Bufeo (Inia boliviensis) Rio Iténez 2017 Planes Forestales de Productos No Maderables (PFNM): Apoyo a la implementación de una 2da línea de procesamiento de pulpa de Asaí. - En la iniciativa Aprovechamiento Sostenible, procesamiento y comercialización de Pulpa de Asaí (Euterpe precautoria Mart.) por Porvenir. Proyecto Conservación de Quelonios en el P.N. Noel Kempff Mercado: A través del "Manual de manejo de playas de nidificación del Proyecto Quelonios del Parque N. NKM.", (en proceso) Institución Fundación OMACHA, WWF Colombia, FAUNAGUA Asociación Frutas Silvestres Porvenir - Comunidad Indígena Porvenir. Dinamarca. Dinamarca - Parque Nacional Noel Kempff Mercado INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 95 Turista Nacional 128 Estudiante Total INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

171 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante - EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto desembolsado Ejecutado % de Ejecución , ,94 85, , , , , , , , ,00 Presupuesto desembolsado ,94 Ejecutado 171 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

172 Mapa N 18. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis 172 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

173 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO OTUQUIS Creación DS N del 31 de Julio de 1997 DATOS GENERALES Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorías ha Departamento de Santa Cruz (Sud Este), Provincias Germán Busch y Cordillera Puerto Suarez, Quijarro y Charagua Chiquitano Plan de Manejo R.A. VMABCCGDF de junio 2016 vigente INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Protección R.A. 095/2014 del 26 de agosto de 2014 ROTE Aprobado con resolución administrativa el 31 de octubre de 2016 y en proceso de socialización SISCO No cuenta con SISCO Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 0 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión Instrumentos de Participación Estatuto 173 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

174 Composición Nombre Institución Presidente Vicepresidente Secretaria Otros Vicente Paraba Jiménez Ing. José Ávila Vera Ing. Leilie López Parejas Lic. David Iván Yovio Iriarte Central Indígena Chiquitana Gobierno Autónomo de Charagua Gobierno Autónomo de Puerto Suarez Sub Gobernador de German Busch CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 19 Exploratori o; 3 colocar una foto de patrullaje Rutinario; 385 RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Las inspecciones rutinarias consisten en recorrer cada determinado tiempo una cierta zona; por lo general son realizados para evitar delitos o que se produzcan hechos con consecuencias negativas. Las inspecciones especiales son destinadas a lugares con denuncias. Las inspecciones exploratorias están destinadas a lugares desconocidos. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

175 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,00 87, , , , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente ,00 Ejecutado 175 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

176 Mapa N 19. Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas 176 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

177 177 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

178 RESERVA DE LA BIOSFERA Y TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN PILON LAJAS DATOS GENERALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION PERSONAL Creación D.S. N del Extensión (Ha) ,00 Ubicación Dpto. La Paz, Prov. S. Yungas, F. Tamayo, Dpto. Beni, Prov. Ballivián. Municipios Palos Blancos, Apolo, Rurrenabaque y San Borja Naciones originarias T simane, Mosetene, Quechua y Aymara Otras Categorías Reserva de la Biosfera - Programa del Hombre y la Biósfera de la UNESCO (1997). Plan de Manejo R.A. N 29/2008 de 30/07/2008 Plan de Protección R.A. N 100/2012 de 02/08/2012 ROTE R.A - DE - N 053/2008 de 31/12/2008 SISCO R.A - DE -N 160/2012 de 12/10/2012 Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Director 1 Jefe de protección 1 Guardaparques 5 7 Técnicos 4 Personal administrativo 2 Total PARTICIPACIÓN SOCIAL 7,2 7 6,8 6,6 6,4 6,2 6 5,8 5,6 5,4 Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Permanente Eventual Cons. de Linea Directorio del Consejo Regional T simane- Mosetene. Asamblea de Corregidores de la Tierra Comunitaria de Origen. Convenio CRTM-SERNAP CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

179 Especial ; 38 Explo Rutinario ; 213 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA a) Cuatro procesos administrativos, dos relacionados con el aprovechamiento de áridos, uno con turismo ilegal y otro relacionado con desmonte sin autorización. b) Ingreso ilegal por súbdito extranjero (coreano). Se evitó presunta compra de colmillos de felinos. Al no existir pruebas suficientes, el juez determinó su libertad. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Identificación de factores que afectan la salud Materno-infantil dentro de las comunidades T simane Estudio de caracterización de zonas para la producción de vainilla en las Áreas Protegidas Institución CRTM CEBIPSI WCS INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Turista Extranjero 3 Turista Nacional Estudiante Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,41 70,80% 179 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

180 , , , , , , , , ,00 0,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 180 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

181 Mapa N 20. Parque Nacional Sajama 181 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

182 PARQUE NACIONAL SAJAMA DATOS GENERALES Creación D.S. s/n del 02/08/1939 Ley S/n del 05/11/1945 Extensión (Ha). 100,000 Ha. Ubicación Departamento de Oruro, Límite con Depto. La Paz y República de Chile Municipios Curahuara de Carangas Naciones originarias Aymaras Carangas Otras Categorias INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Plan de Proteccion R.A. N 164/2014 del 30/12/2014 (vigente) no está aprobado con RA ROTE RA - DE - N.- 155/2014 de 26/12/2014 SISCO RA - DE - N.- 128/2014 de 31/10/2014 Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques Técnicos Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. de Linea Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité de Gestión (en funcionamiento) Estatuto Orgánico Composición: Nombre Comunidad PARTICIPACIÒN SOCIAL Presidente Tamani Santos Alvares Sajama Vicepresidente Tamani Santiago Nina Papelpampa Secretario Tamani Jhony Mamani Lagunas Primer vocal Tamani Ciprian Huarachi Caripe Segundo vocal Tamani Ciprian Huarachi Kasilla CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total 182 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

183 Especial; 39 Rutinario; 346 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Control y vigilancia RRNN, monitoreo de flora, avifauna, medición de caudales, piezómetros, lisímetros, control de depredadores, etc. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 5 26 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Tesis Valoración Económica de la Queñua Estudio y valoración del Sistema de Tratamiento de Aguas de la Comunidad de Sajama Análisis multitemporal para determinar la alteración de la cobertura del glaciar Sajama del departamento de Oruro por efectos del cambio climático Institución Insituto de Ecología UMSA Agua Sustentable Agua Sustentable INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante Total , Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante 183 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

184 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,41 87, , , , , , , , , , ,47 Presupuesto Vigente ,41 Ejecutado 184 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

185 Mapa N 21. Reserva Biológica de la Cordillera Sama 185 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

186 186 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

187 RESERVA BIOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA DATOS GENERALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Creación Decreto Supremo del 30 de Enero de 1991 Extensión de hectáreas cuya delimitación territorial consta de 12 Extensión (Ha). puntos georreferencias Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Plan de Manejo Al noroeste del Departamento de Tarija en la serranía del mismo nombre SAMA La provincia cercado, Provincia Méndez municipio San Lorenzo, municipio El Puente, Avilés municipio Yunchará, municipio Uriondo y la provincia Arce con el municipio de Padcaya. comunidades campesinas: idioma castellano En proceso de revisión Plan de Proteccion RA/236/2013 (por actualizar en la gestión 2018) ROTE RA - DE - N.- 011/2015 de 12/02/2015 SISCO En proceso de validación Personal del AP Permanente Eventual Cons. De Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 2 2 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Cons. De Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité de Gestión Desarticulado desde Abril del 2016 Estatutos, Reglamentos etc. Composición Nombre Institución 187 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

188 Primer Vocal Presidente Vicepresidente Strio. De Actas Segundo Vocal comunidad comunidad comunidad comunidad comunidad CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Colocar foto de patrullaje Especial; 28; 4% Exploratorio; 4; 0% Rutinario; 761; 96% Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Conservación del Patrimonio Arqueológico y Natural del AP. Nº de Eventos N de Capacitados CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) 2 10 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) 22 Charlas Educación Ambiental 600 Aprox. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Pasantía Creación de Operadora de Turismo de Aventura para la Reserva de Sama Estudio de Laboratorio para determinar la mortandad de aves Institución INCOS Tarija. Pasante Eva Quispe SENASAG. Diciembre del 2017 Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Ingreso de turistas al AP Turista Extranjero 158 Turista Nacional 443 Estudiante Total INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

189 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,83 77, , , , , , , , ,00 0, ,26 Presupuesto Vigente ,83 Ejecutado 189 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

190 Mapa N 22. Área Natural de Manejo Integrado Nacional San Matías 190 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

191 ÁREAS NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATIAS DATOS GENERALES Creación 31 de julio de 1997, Decreto Supremo Nº Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias ha. ( Km2) Extremo Este del Departamento de Santa cruz San Matías, El Carmen Rivero Torrez, Puerto Quijarro, Robore, San José de Chiquitos, San Rafael, Puerto Suárez. Chiquitano, Ayoreo Declarado Sitio Ramsar como Pantanal Boliviano el 17 de septiembre de 2001 (Este es el sitio 1089) Plan de Manejo RA-21/08 del 17/06/ INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Proteccion R.A. 234/ /12/2013 ROTE Propuesta de ROTE SISCO Propuesta de SISCO Personal del AP Permanente Eventual Consultor de Línea Total Director 1 1 PERSONAL Jefe de protección 1 1 Guardaparques Técnicos 2 2 Personal administrativo 1 1 Total Permanente Eventual Consultor de Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Vigente) Instrumentos de Participación R. A. N 152/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

192 Composición Comité de Gestión Institución Presidente Fabio López Oliveira GAM San Matías Vicepresidente Próspero Cabrera CIRPAS Strio. De Actas Marcel Caballero Ríos ANMI San Matías Primer Vocal Manuel Chiqueno GAM Puerto Quijarro Otros GAM s: San Rafael de Velasco, El Carmen Rivero, Puerto Suárez, Roboré, San José de Chiquitos; comunidades de Candelaria y Santo Corazón; GAD Santa Cruz, Central Indígena Germán Busch y Asociación de Ganaderos de San Matías. CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Especial; 2; 1% Exploratorio; 3; 1% Rutinario; 302; 98% Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA En función al Plan de Manejo del ANMI San Matías se realizó la protección y conservación del área protegida en especial de sus principales objetos de conservación. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 4 8 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Determinación de los impactos de aprovechamientos forestal sobre las servidumbres ecológicas para la conservación y aprovechamientos de las funciones ambientales con un enfoque de desarrollo económico local para las comunidades del ANMI San Matías en el Municipio de San José de Chiquitos. - Integrando las comunidades ganaderas de la zona de amortiguamiento del ANMI San Matías con el enfoque de bosques y agua para el desarrollo local y conservación. Institución Proyectos financiados por el PPD del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 192 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

193 Proyecto: Incidir lo antes posible en la preservación de la especie, Paraba azul (Anodorhynchus hyacinthinus) en fase de coordinación. Loros de Bolivia INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 19 - Turista Nacional Estudiante - - Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,00 97, INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

194 Mapa N 23. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía 194 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

195 RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUÍA DATOS GENERALES Creación D.S. No del 01/08/1989. Elevada a Ley 1328 el 23/04/1992 Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Has Ubicado en la parte sur del Departamento de Tarija, tiene como límites la serranía de La Cumbre, Alarache hasta los ríos de Chiquiaca y al sur el rio Grande de Tarija. Padcaya, Entre Ríos, Uriondo y Caraparí no existen Reserva de vida Silvestre INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo Vigente ( ) R.A. 159/2014 del 30/12/2014 Plan de Proteccion Desactualizado ( ) R.A. 104/2012 ROTE R.A. - DE - N.- 016/2014 de 18/02/2014 SISCO R.A.- DE N.- 003/2018 Personal del AP Permanente Eventual Cons. de Línea Total Director 0 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques Técnicos 1 1 Personal administrativo Permanente Eventual Cons. de Linea Total Fuente: Jaime Ríos PARTICIPACIÓN SOCIAL Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité de Gestión (Vigente) Estatuto Composición Nombre Institución Presidente Lander Sibila Mendieta Cant. Tariquía Vicepresidente 195 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

196 Strio. De Actas Ilmar Romero López Cant. Tariquía Primer Vocal Bilbao Fernández Cant. Salinas Segundo Vocal Rodolfo Garay Cant. Chiquiaca CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Fuente: Jaime Ríos Fuente: Jaime Ríos Especial; 590 Exploratori o; 33 Rutinario; 738 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 16 procesos Administrativos, 15 con resolución, 1 en proceso; se recaudó por sanciones multas un total de ,00 bolivianos; dos equipos de pesca secuestrados (caña y reel); 332 piezas de madera. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados EDUCACIÓN DIFUSIÓN 7 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Estudio del jaguar "Impacto y conservación del JAGUAR en el Parque Aguarague y la Reserva de Tariquía Institución CONICET diciembre Administración de Parques Nacionales. Argentina Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) IINGRESO DE URISTAS AL AP Turista Extranjero 35 Sin cobro Turista Nacional 36 Sin cobro Estudiante 70 Sin cobro Total 141 Sin cobro 196 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

197 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante 70 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,60 83, , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 197 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

198 Mapa N 24. Parque Nacional Torotoro 198 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

199 PARQUE NACIONAL TOROTORO Creación D.S. N del Extensión (Ha) ,00 DATOS GENERALES Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Depto. de Potosí (Norte), Provincia Charcas Torotoro Quechua INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Manejo R.A. N 19/ /07/2014 (vigente) Plan de Proteccion R.A. N 269/ /12/2013 (Actualizar su vigencia feneció 2017) ROTE RA - DE - N.- 110/2010 de 07/12/2010 SISCO RA - DE - N.- 159/2012 de 12/10/2012 RA - DE - N.- 215/2013 de 12/12/2013 Incremento RA - DE - N /03/2017 Incremento Personal del AP Permanente Eventual Cons. De Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques Técnicos 1 1 Personal administrativo 1 1 Total ,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Permanente Eventual Cons. De Linea PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Comité de Gestión (Vigente) Estatutos, Reglamentos 199 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

200 Institución Composición Nombre Comunidad Presidente Alberto Callisaya Calahuma Huayllas Vicepresidente Hilarión Fernández Cuellar Viluyo Strio. De Actas Celso Aguilar Juchasara Inca Corral Vocal 1 Waldo Gamboa Gómez PNTT - SERNAP Vocal 2 Gimner Andia Veizaga Torotoro CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Colocar foto de patrullaje Especial; 13 Exploratorio; 8 Rutinario; 274 Rutinario Especial Exploratorio RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Se efectuaron los controles al flujo de turistas a los distintos sitios de interés, al patrimonio natural paisajístico y de biodiversidad, así mismo patrullajes realizados a zonas de extracción de RRNN, exploración de nuevas zonas de interés turístico y control de límites del AP. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 5 6 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero INGRESO DE TURISTAS AL AP Turista Nacional Estudiante Total INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

201 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,12 77, , , , , , , ,00 0, ,69 Presupuesto Vigente ,12 Ejecutado 201 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

202 Mapa N 25. Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure 202 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

203 PARQUE NACIONAL Y TERRITORIO INDIGENA ISIBORO SECURE Creación D.L del Extensión (Ha) ,17 DATOS GENERALES Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Depto. de Beni y Cochabamba, al este con el Territorio Indígena Chiman y Territorio Indígena Multiétnico al Norte. San Ignacio de Moxos, Loreto y Villa Tunari Moxeño,Trinitario, T simane y Yuracaré Territorio Indígena Y Parque Nacional Isiboro Sécure "TIPNIS. Plan de Manejo R.A. N 15/06 del 21/02/2006 INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Plan de Proteccion R.A. 122/ /09/2012 ROTE RA - DE - N.- 053/2008 de 31/12/2008 SISCO RA - DE - N.- 160/2012 de 12/10/2012 Personal del AP Permanente Eventual Cons. De Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques Técnicos 1 1 Personal administrativo 2 2 Total Permanente Eventual Cons. De Linea Colocar Foto del Personal PARTICIPACIÒN SOCIAL Mecanismo de Participación Instrumentos de Participación Coordinación con dos Gobernaciones, tres Gobiernos Municipales, tres Organizaciones Indígenas. 203 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

204 Otros Actor Importante Federación del Trópico de Cochabamba CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total PROCESOS ADMINISTRTIVOS Hecho Ilegal Situación del Proceso Juzgado Robo de motor fuera de borda Avasallamiento- Laguna Bolivia Con Medidas Cautelares Pendiente una Inspección 3ro de Instrucción Cautelar de Trinidad Para Proceso Administrativo RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Como logros obtenidos se tiene, la educación ambiental impartida, extensión, primeros auxilios, mantenimiento de infraestructura y equipos de campo, trabajo comunal, apoyo a otros componentes como turismo, manejo de RRNN, relacionamiento con comunidades e instituciones y otras. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 5 17 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Título Diversidad Ecológica y Conservación Mariposas Diurnas en Bolivia Institución Museo de Historia Natural Alcides D` Orbigny Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 241 INGRESO DE TURISTAS AL AP Turista Nacional Estudiante Total Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante 204 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

205 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA (Bs.) , ,00 Presupuesto Vigente + Adicional Ejecutado % de Ejecución , , ,27 90, , , , , , , ,00 Presupuesto Vigente + Adicional Ejecutado 205 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

206 Mapa N 26. Parque Nacional Tunari 206 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

207 PARQUE NACIONAL TUNARI DATOS GENERALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTION Creación Extensión (Ha). Ubicación Municipios Naciones originarias Otras Categorias Plan de Manejo Plan de Proteccion ROTE SISCO D.S. N /03/1962, ratificado por Ley N 253 4/11/16963, ampliación de limites Ley N 1262 del 13/09/ ,72 (3289 km2) En su totalidad se encuentra hacia el Nor Oeste del departamento de Cochabamba, entre las coordenadas 65º55 66º44 Longitud Oeste y 16º55 17º34 de Latitud Sur Abarca 11 municipios del departamento: Cercado, Sacaba, Colomi, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapakarí, Independencia, Morochata y Cocapata 384 sindicatos, comunidades, campesinos agrarios, articulados en más de 50 subcentrales, todas afiliadas a la FSUTCC R.A. Nº 063/2016 del 08/08/2016 Cuenta con Plan de Protección, que requiere actualizarse En diagnostico En diagnostico Personal del AP Permanente Eventual Cons. De Línea Total Director 1 1 Jefe de protección 1 1 PERSONAL Guardaparques 8 8 Técnicos 2 2 Personal administrativo 1 1 Total TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL colocar foto del personal de AP Permanente Eventual Cons. De Linea 207 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

208 PARTICIPACIÒN SOCIAL Otros Mecanismo de Participación Comité de Gestión (Sin conformación) Coordinación con organizaciones sociales de los municipios de Cercado, Sacaba, Colomi, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tapakarí, Independencia, Morochata y Cocapata CONTROL Y VIGILANCIA (PATRULLAJES) Rutinario Especial Exploratorio Total Colocar foto de patrullaje Rutinario Especial Exploratorio Especial; 48 Rutinario; 227 INCENDIO FORESTAL EN PACOLLA RESULTADOS DE CONTROL Y VIGILANCIA Se registró la pérdida de 939,64 ha de materia vegetal por incendios, se iniciaron 54 procesos administrativos por construcciones ilegales e incendios. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL AP (Eventos) Nº de Eventos N de Capacitados 4 32 EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN (Eventos) 1 S/N INGRESO DE TURISTAS AL AP Tipo de Turista N Turistas Monto (Bs) Turista Extranjero 194 sin cobro Turista Nacional sin cobro Estudiante sin datos sin cobro Total sin cobro 208 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

209 Turista Extranjero Turista Nacional Estudiante - EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA GASTO CORRIENTE ,00 Presupuesto Vigente Ejecutado % de Ejecución , ,27 53, , , , , , ,00 0,00 Presupuesto Vigente Ejecutado 209 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

210 ANEXOS ESTADO DE SITUACION DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS Nº NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA VIGENCIA N RESOLUCIÓN FECHA RESOLUCIÓN OBSERVACIONES 1 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi /2013 MAAyA 111/2012 SERNAP 09/01/ /08/2012 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Ministerial 2 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao /2012 MAAyA 225/2011 SERNAP 26/07/ /12/2011 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Ministerial 3 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa /2012 MAAyA 53/2010 SERNAP 26/06/ /08/2010 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Ministerial 4 Área Natural de Manejo Integrado El Palmar /2014 VMABCCGDF 226/2013 SERNAP 15/10/ /12/2013 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Administrativa Viceministerial 5 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía de Amboró /2014 VMABCCGDF 221/2013 SERNAP 07/11/ /12/2013 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Administrativa Viceministerial 6 Parque Nacional Torotoro /2014 VMABCCGDF 236/2012 SERNAP 21/07/ /12/2012 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Administrativa Viceministerial 7 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis /2016 VMABCCGDF 197/2012 SERNAP 28/06/ /11/2012 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Administrativa Viceministerial 8 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya /2015 VMABCCGDF 196/2012 SERNAP 26/01/ /11/2012 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP y Resolución Administrativa Viceministerial 9 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Nacional Madidi 10 Parque Nacional Sajama /2014 SERNAP /2014 SERNAP 31/12/2014 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En trámite de Resolución Ministerial 30/12/2014 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En 210 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

211 Nº NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA VIGENCIA N RESOLUCIÓN FECHA RESOLUCIÓN OBSERVACIONES trámite de Resolución Ministerial 11 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía /2014 SERNAP 30/12/2014 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En trámite de Resolución Ministerial 12 Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba /2017 SERNAP 02/02/2017 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En trámite de Resolución Ministerial 13 Parque Nacional Tunari /2016 SERNAP 08/08/2016 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En trámite de Resolución Ministerial 14 Parque Nacional Noel Kempff Mercado /2016 SERNAP 15/12/2016 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP. En trámite de Resolución Ministerial 15 Área Natural de Manejo Integrado San Matías 16 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure 17 Reserva Biológica de la Cordillera de Sama 18 Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas 19 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía de Aguarague 20 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata 21 Parque Nacional Carrasco /2008 SERNAP 17/06/2008 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP /2006 SERNAP 21/02/2006 Cuenta con Resolución Administrativa SERNAP /2005 SERNAP 04/05/2005 En proceso de Actualización /2008 SERNAP 30/07/2008 En proceso de Actualización En proceso de Elaboración /2005 SERNAP 31/12/2005 En búsqueda de financiamiento En búsqueda de financiamiento 211 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

212 Nº NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA VIGENCIA N RESOLUCIÓN FECHA RESOLUCIÓN OBSERVACIONES 22 Reserva de la Biósfera EE Beni En búsqueda de financiamiento Fuente: MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Resolución Ministerial). VMABCCGDF: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal (Resolución Administrativa). SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Resolución Administrativa). ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN DE LAS APS Nº ÁREA PROTEGIDA N RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE APROBACIÓN FECHA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA OBSERVACIONES Y ESTADO ACTUAL 1 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi R.A. 106/ /08/2012 Se cuenta con una evaluación conjunta preliminar. 2 PN y ANMI Serranía del Iñao R.A. 235/ /12/2013 No se efectuó actualización PP 3 Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 4 Área Natural de Manejo Integrado El Palmar 5 PN y ANMI Serranía de Amboró R.A. 160/ /12/2014 Plan Protección vigente, no se realizó ningún trabajo con fines de actualización R.A.240/ /12/2013 En actualización del Plan Protección (taller), 10 % de avance R.A. 201/ /11/2012 Propuesta de actualización al Plan de Protección 6 Parque Nacional Torotoro R.A. 239/ /12/2013 Con evaluación del Plan de Protección, avance del diagnóstico 50 % 7 PN y ANMI Otuquis R.A. 095/ /08/2014 Plan de Protección vigente 8 PN y ANMI Kaa-Iya R.A.238/ /12/2013 Plan de Protección vigente PN y ANMI Nacional Madidi R.A. 103/ /08/2012 En actualización del Plan Protección, 10 % de avance 10 Parque Nacional Sajama R.A. 102/ /08/2012 En actualización del Plan Protección (taller), 10 % de avance 11 Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía R.A. 104/ /08/2012 Con evaluación del Plan de Protección, avance del diagnóstico 50 % 12 ANMIN Apolobamba R.A. 101/ /08/2012 Requiere actualización Plan de Protección. 212 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

213 Nº ÁREA PROTEGIDA N RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE APROBACIÓN FECHA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA OBSERVACIONES Y ESTADO ACTUAL 13 Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas R.A. 100/ /08/2012 Con actualización del Plan Protección (taller), 10 % de avance 14 ANMI San Matías R.A. 234/ /12/2013 Requiere actualización en Plan de Protección 15 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure R.A. 161/ /12/2014 La UC-SERNAP elabora la propuesta Plan Protección 16 PN Noel Kempff Mercado R.A. 224/ /12/2013 En evaluación del Plan de Protección, avance del diagnóstico 50 % 17 PN Tunari R.A. 162/ /12/2014 Requiere actualización el Plan de Protección 18 Reserva Biológica de la Cordillera de Sama 19 PN y ANMI Serranía de Aguarague R.A.236/ /12/2013 Requiere actualización el Plan de Protección R.A. 237/ /12/2013 Documento preliminar de PP elaborado ( ) y en corrección 20 PN Carrasco R.A. 163/ /12/2014 No se realizaron actualización del PP 21 Reserva de la Biósfera EE Beni R.A. 150/ /12/2014 No se realizaron actualización del PP 22 PN y ANMI Cotapata R.A.105/ /08/2012 En evaluación del Plan de Protección, avance del diagnóstico 50 % Fuente: Dirección de Planificación, 2017 ESTADO DE INSTRUMENTOS DE GESTION DE TURISMO. No ÁREA PROTEGI DA REGLAMENTO DE OPERACIÓN TURÍSTICA ESPECÍFICO (ROTE) SISTEMA DE COBRO (SISCO) PLAN Y/O ESTRATEGIA DEL TURISMO REGLAMENTO DEL FONDO SOCIAL MANUAL DE FUNCIONES SISCO 1 RNFA Eduardo Avaroa RA No 039 de 29/09/2008 RA No 038 de 23/08/1999 (Implementación) RA No 043 del 15/09/2009 (Incremento) RA No 003 de 30/06/2011 RA No 102 de 29/11/2017 Vigente. 213 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

214 No ÁREA PROTEGI DA REGLAMENTO DE OPERACIÓN TURÍSTICA ESPECÍFICO (ROTE) SISTEMA DE COBRO (SISCO) PLAN Y/O ESTRATEGIA DEL TURISMO REGLAMENTO DEL FONDO SOCIAL MANUAL DE FUNCIONES SISCO 2 PN ANMI Madidi RA No 233 de 28/12/2012 RA No 115 de 21/12/2016 (Modificación) RA No 042 de 29/08/2001 Implementación del SISCO RA No 007 de 09/02/2004 (Incremento) RA No 120 de 29/12/2016 (Incremento) RA No 219 de 02/12/2011 En revisión por DAF En revisión por DAF. 3 PN Torotoro RA No 110 de 07/12/2010 RA No 159 de 12/10/2012 RA No 215 de 12/12/2013 (Incremento) Se elaborar debe En elaboración Coordinar con el AP. 4 PN Sajama RA No 155 de 26/12/2014 RA No 128 de 31/10/2014 RA No 032 de 12/03/2012 RA No 023/2017 Vigente 5 RB TCO Pilón Lajas RA No 053 de 31/12/2008 RA - No 160 de 12/10/2012 RA No 219 de 02/12/2011 En elaboración En elaboración 6 TIPNIS RA No 096 de 16/06/2011 RA - No 135 de 12/11/2014 Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 7 PN ANMI Amboró RA No 114 de 05/07/2011. RA No 047 de 05/06/2017 Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 8 PN Carrasco RA No 077 de 13/06/2012 RA No 084 de 30/10/2017 Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 9 PN ANMI Kaa Iya Del Gran Chaco RA No 088 de 31/10/2016 En revisión DP, DAF Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 214 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

215 No ÁREA PROTEGI DA REGLAMENTO DE OPERACIÓN TURÍSTICA ESPECÍFICO (ROTE) SISTEMA DE COBRO (SISCO) PLAN Y/O ESTRATEGIA DEL TURISMO REGLAMENTO DEL FONDO SOCIAL MANUAL DE FUNCIONES SISCO 10 RB- Cordillera De Sama RA No 011 de 12/02/2015 En revisión DP, DAF Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 11 RNFF Tariquía RA No 016 de 18/02/2014 En revisión en DJ para RA Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 12 PN ANMI Otuquis RA No 087de 31/10/2016 NO cuenta con SISCO Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 13 ANMI El Palmar RA No 048 de 06/06/2017 NO cuenta con SISCO Plan de Desarrollo turístico desactualizado Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 14 PN ANMI Cotapata Documento en la DMA propuesta RA No 194 de 26/11/2012 (No se aplicó por problemas sociales) Otra propuesta que requiere socialización. Plan Estratégico elaborado por el consultor Marcelo Arce. Se encuentra en la UC SERNAP. Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 15 ANMIN Apolobamb a En revisión en el AP. En revisión en el AP. RA No 028 de 09/03/2012 Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 16 ANMI San Matías En revisión en el AP. En revisión en el AP. Se elaborar debe Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 17 PN Noel Kempff Mercado En diagnóstico y elaboración En diagnóstico y en elaboración. Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 215 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

216 No ÁREA PROTEGI DA REGLAMENTO DE OPERACIÓN TURÍSTICA ESPECÍFICO (ROTE) SISTEMA DE COBRO (SISCO) PLAN Y/O ESTRATEGIA DEL TURISMO REGLAMENTO DEL FONDO SOCIAL MANUAL DE FUNCIONES SISCO 18 RNVS Manuripi En proceso de elaboración ROTE En diagnostico Propuesta presentada a la UC SERNAP, en la gestión 2015 Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 19 PN ANMI Serranía Del Iñao En diagnostico en el AP. En diagnostico en el AP. Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 20 PN Tunari En diagnostico en el AP. En diagnostico en el AP. Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 21 PN ANMI Aguarague En diagnostico en el AP. En diagnostico en el AP. Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO 22 RB- Estación Biológica Del Beni En diagnostico en el AP. En diagnostico en el AP. Se requiere presupuesto Elaborar una vez aprobado el SISCO Elaborar una vez aprobado el SISCO Fuente: Dirección de Planificación - SERNAP 2017 DETALLE DE CONVENIOS VIGENTES DEL SERNAP NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO FECHA DE SUSCRIPCIÓN 1 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Transferencia de la entidad financiera a la entidad beneficiaria de recursos económicos provenientes del programa de manejo sustentable de recursos naturales y cambio climático a fin de apoyar la implementación de las políticas de manejo sustentable del bosque, eficiencia energética, energía alternativas para mejorar las funciones eco sistémicas, la diversificación de los medios de vida y adaptación y mitigación al cambio climático para el periodo /10/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

217 NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO FECHA DE SUSCRIPCIÓN 2 El Servicio Establecer las bases que permitan a las partes coordinar y 15/03/2013 Geológico y Técnico prestarse colaboración técnica, y el intercambio de experiencias de Minas que en el ámbito de sus respectivas competencias requieran SERGEOTECMIN. ambas instituciones, para el adecuado desarrollo de sus funciones de conformidad con sus respectivas legislaciones y lo previsto en este instrumento. 3 Empresa Nacional de Electricidad ENDE. 4 Empresa Eléctrica Corani S.A. 5 Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. (EVH). 6 Gobernación del Departamento Tarija. 7 Ende Valle Hermoso S.A. 8 World Wildlife Fund INC. WWF. 9 Ministerio de Culturas y Turismo- Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Lípez. Colaborar y apoyar al Servicio Nacional de Áreas Protegidas con actividades descritas en el presente convenio en favor de la RNFA Eduardo Avaroa. Cooperación mutua de las partes, específicamente tiene la finalidad de coadyuvar a la preservación, protección educación ambiental, implementar y ejecutar el plan de acción para la preservación y mitigación ambiental del PN Carrasco. Formalizar y establecer las bases y los lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. principalmente en el intercambio de información que faciliten las labores que cada una de las instituciones viene desarrollando. Establecer la cooperación entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Gobernación para la implementación de planes, programas y proyectos destinados a la conservación de la biodiversidad biológica y patrimonio natural de las Áreas Protegidas de interés Nacional del Departamento de Tarja. Garantizar en forma oportuna y coordinada la implementación de las medidas de mitigación y el plan de aplicación y seguimiento ambiental ppm/pasa del proyecto hidroeléctrico Misicuni al interior del parque nacional Tunari. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y World Wildlife Fund INC. WWF, para implementación de planes y programas y proyectos de desarrollo y destinados a la conservación de la diversidad biológica y patrimonio cultural de las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, búsqueda y canalización de fondos y/o financiamiento para implementación Programas y Planes. Integrar esfuerzos entre las partes para el desarrollo del componente "puesta en valor" del programa nacional de turismo comunitario para el destino turístico Uyuni - rea, que ejecutara los proyectos construcción, centro de interpretación y sensibilización hito cajones" "construcción mirador turístico laguna verde" construcción mirador turístico laguna colorada" con el fin de crear mayor generación de ingresos en las poblaciones de Quetena Grande y Quetena Chico. 06/01/ /04/ /06/ /07/ /06/ /01/ /06/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

218 NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO FECHA DE SUSCRIPCIÓN 10 Gobierno Autónomo Establecer las bases para el financiamiento por parte del SERNAP, 28/05/2015 Municipal de San mediante transferencia de fondos de un monto total de Bs. Pablo de Lípez ,87.- fondos provenientes del sistema de cobros-fondo social de Quetena Grande que representa el 42,08% del total de presupuesto de implementación de ejecución por parte del Gobierno Autónomo Municipal del proyecto "Construcción del Puesto de Salud de la Comunidad Quetena Grande". 11 Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera. 12 Empresa Boliviana de Almendra y Derivados-EBA dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Publicas Productivas SEDEM. Establecer lineamiento de acuerdo y mecanismos de cooperación interinstitucional a ser efectuados por ambas partes, la emisión del certificado de compatibilidad de usos de área protegida por parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas como el instrumento necesario para que los actores productivos mineros, la identificación de posibles ilícitos relacionados a la explotación ilegal de Recursos de Minerales. Establecimiento de un relacionamiento de carácter estratégico entre el SEDEM-EBA y el SERNAP, con fin de dar continuidad al desarrollo de mecanismo de posicionamiento y diferenciación de los productos de origen provenientes de la RNVSA Manuripi, garantizando las condiciones de calidad de los mismos, además de desarrollo de esfuerzos interinstitucionales orientados al desarrollo de mecanismos de adaptación bajo los enfoques de la gestión y manejo integral de bosque. 02/10/ /03/ Empresa Entel S.A. Establecer un marco de coordinación, implementación y ejecución de actividades orientadas a la cooperación interinstitucional entre las partes para el desarrollo de las 22 áreas protegidas de interés nacional que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a través de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional así como promocionar el turismo comunitario sostenible en las áreas protegidas que tengan este potencial. 14 Empresa Ende Transmisión S.A. 15 Telefonía Celular de Bolivia S.A. "Telecel S.A." Formalizar y establecer las bases y los lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y Ende Transmisión s.a. en procura de que el área protegida se pueda contar con mejores condiciones de trabajo y con el apoyo técnico en monitoreo ambiental para el seguimiento de proyecto construcción línea eléctrica 69 kv Yaguacua-Carapari. Fortalecimiento del programa de monitoreo del PN Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguarague, como parte del proceso de implementación de planes y programas estratégicos definidos para consolidar actividades de control, protección y prevención, en el marco del Proyecto Sistema Radio Base Sanandita. 05/09/ /09/ /09/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

219 NRO. INSTITUCION OBJETO DE CONVENIO FECHA DE SUSCRIPCIÓN 16 Comisión Defensora del Agua el Medio Ambiente de Tarija- Codamat. Conjugar esfuerzos a fin de desarrollar programas y actividades conjuntas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y la protección de las fuentes de agua dentro de las áreas protegidas de carácter nacional situadas en el Departamento de Tarija, trabajando con la población y otros actores, para lograr que se beneficien de manera equitativa y asuman responsablemente su manejo, en sujeción a lo establecido por la normativa legal vigente. 15/11/ Fundación Kaa Iya. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y Fundación Kaa Iya, para la implementación de un plan de conservación del humedal palmar de las islas que garantice la conservación del patrimonio natural y cultural de la zona y el desarrollo de investigaciones sobre la Biodiversidad en el Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco que permitan el desarrollo de propuestas de aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 18 Empresa Arias Infraestructura S.A. 19 Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical (MMNPT). 20 Ministerio de Autonomías. 21 Viceministerio de Turismo. Formalizar el acuerdo de cooperación interinstitucional entre la Empresa Arias Infraestructura S.A. y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas para fortalecer la gestión integral al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, particularmente del Área protegida PN ANMI Serranía Iñao. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, para lograr a través de una alianza estratégica el desarrollo de sinergias para la implementación de acciones, proyectos de planificación y gestión en el PN ANMI Madidi. Establecer los mecanismos de coordinación para la gestión de la información en el proceso de Homologación de Áreas Urbanas. Formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y Ministerio a través del Viceministerio de Turismo, para la ejecución del Programa Nacional de turismo comunitario en las Áreas Protegidas que forman parte del sistema nacional de áreas protegidas del SANAP; integrado por; PN ANMI Madidi; PN ANMI Cotapata; PN Sajama y RNFA Eduardo Abaroa; en las que se ejecutan actividades orientadas al desarrollo estratégico de los componentes del Programa. 09/12/ /12/ /12/ /12/ /07/ Universidad de Pando. En el marco del convenio entre el SERNAP y el instituto de ecología de la UMSA, el SERNAP-RNEB MANURIPI interpondrá sus buenos oficios para promover y facilitar un relacionamiento interactivo con la UAP-CIPA para fines de intercambio de información, inventarios, capacitación y manejo de colecciones biológicas. 10/10/ INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

220 PERSONAL DE LA UNIDAD CENTRAL 220 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

221 DIRECCIÓN EJECUTIVA DIRECTORES DE LA UNIDAD CENTRAL 221 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

222 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD CENTRAL DIRECCIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL 222 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

223 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN JURÍDICA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA 223 INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL 2017

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP) Bolivia: 1.098.591 Km2 22 AP Nacionales

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía.

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Enrique Domic Rivadeneira RESPONSABLE DE MONITOREO Y APOYO A PLANES DE VIDA SILVESTRE I DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Bolivia

Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Bolivia Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Bolivia El Turismo Sustentable Según el Consejo Global de Turismo Sustentable (2008), existe 5 pilares para creer en la necesidad de una formación

Más detalles

Expectativas generales sobre el desarrollo de las investigaciones científicas en áreas protegidas

Expectativas generales sobre el desarrollo de las investigaciones científicas en áreas protegidas Expectativas generales sobre el desarrollo de las investigaciones científicas en áreas protegidas Héctor Cabrera C. y Carmen Quiroga O. DIRECCIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013 EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 23 EL SNAP El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Áreas

Más detalles

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Avances Saneamiento y Control Territorial -389,000 has Takana I propiedad privada colectiva -626 terceros Aprendizaje: Capacitación

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SERNAP PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SERNAP PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SERNAP PLAN ESTRATEGICO

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº de Septiembre de 1998 SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS HUGO BANZER SUAREZ CONSIDERANDO:

DECRETO SUPREMO Nº de Septiembre de 1998 SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS HUGO BANZER SUAREZ CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 25158 4 de Septiembre de 1998 SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS HUGO BANZER SUAREZ CONSIDERANDO: Que el Artículo 9 de la Ley 1788 de 16 de septiembre de 1997, Ley de Organización

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Qué tánto conocemos de nuestras Áreas Protegidas nacionales en Bolivia?

Qué tánto conocemos de nuestras Áreas Protegidas nacionales en Bolivia? Recibido: 25 de marzo 2015 Aceptado: 24 de abril 2015 Qué tánto conocemos de nuestras Áreas Protegidas nacionales en Bolivia? Albert Hans Argote Adrián Ingeniero en Gestión del Territorio, Consultor en

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº HUGO BANZER SUAREZ PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

DECRETO SUPREMO Nº HUGO BANZER SUAREZ PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETO SUPREMO Nº 25158 HUGO BANZER SUAREZ PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que el Artículo 9 de la Ley 1788 de 16 de septiembre de 1997, Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), crea los

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE) "Constituir un modelo

Más detalles

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor

Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte Mensual de Noviembre de Focos de Calor Resumen La Paz, Diciembre

Más detalles

FONABOSQUE FIDEICOMISO

FONABOSQUE FIDEICOMISO 1996 CREADO Ley Forestal Nº 1700 (art. 23) 2008 INICIO DE ACTIVIDADES Por decisión política del Gobierno de Evo Morales se conformó el 1er Directorio y 1ra Gerencia General a.i. 2011 FIDEICOMISO APROBADO

Más detalles

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL RESUMEN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 206-2020 MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO OBJJETIIVOS Y ESTRATEGIIAS IINSTIITUCIIONALES Promover la implementación del Sistema de Planificación Integral

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI 2016-2020 MISIÓN. La Procuraduría General del Estado por mandato constitucional y legal ejerce la representación jurídica de la defensa

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Aplicación de la herramienta Estado de Gestión y Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia INFORME FINAL

Aplicación de la herramienta Estado de Gestión y Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia INFORME FINAL Aplicación de la herramienta Estado de Gestión y Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia INFORME FINAL 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente,

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN. Septiembre 2009 VISIÓN DE LA INICIATIVA Aportar a la conservación del patrimonio natural

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: APROVECHAMIENTO DE PAICHE (Arapayma gigas) Y GRANDES BAGRES BAJO LA MODALIDAD DE GESTION COMPARTIDA, EN LAS AREAS PROTEGIDAS DEL PAISAJE SUR Integración de las Áreas

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Félix Patzi Paco, Ph. D. Gobernador Ricardo Mamani

Más detalles

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT TÉRMINOS DE REFERENCIA Enlace APMT "Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT 1. ANTECEDENTES El

Más detalles

"Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT

Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT TÉRMINOS DE REFERENCIA Enlace APMT "Apoyo al desarrollo organizacional, coordinación, administración, acompañamiento a los sistemas bioculturales y articulación del PBCC II en la APMT 1. ANTECEDENTES El

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» Sucre, 23 y 24 de noviembre de 2017 Presentación La Asamblea Legislativa Departamental de Pando viene coadyuvando

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: APROVECHAMIENTO DE PAICHE (Arapaima gigas) BAJO LA MODALIDAD DE GESTION COMPARTIDA, EN LA RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZÓNICA MANURIPI DEL PAISAJE SUR Integración

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S Jueves 13 de Septiembre de 2018 120000 110000 100000 Focos 114791 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO NACIONAL DE FOCOS

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 Marzo 2015 AGENDA Introducción 1. Antecedentes 2. Desarrollo Institucional 3. Ejecución presupuestaria año 2014 4. Adquisición de bienes 5. Talento Humano vinculado a la Institución

Más detalles

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S R E P O R T E O F I C I A L D E F O C O S D E C A L O R E I N C E N D I O S F O R E S TA L E S Miercoles 5 de Septiembre de 2018 120000 110000 100000 Focos 114791 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO NACIONAL DE FOCOS

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INFORMACION SOBRE EL ICF Presentación Con el propósito de actuar como Institución líder en la ejecución de las

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Ana Karina Quintero Morales aquintero@minambiente.gov.co Taller "Identificación de barreras al comercio

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia El SDAP El Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial de Napo Índice de contenidos ELEMENTOS ORIENTADORES VISIÓN MISIÓN MISIÓN DE LA DPAN ALINEACIÓN DE OBTETIVOS INSTITUCIONALES -ESTRUCTURA

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Estado Plurinacional de Bolivia AUDIENCIA INICIAL RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GESTIÓN 2010 MARCO NORMATIVO NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ÓRGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL - DECRETO SUPREMO

Más detalles

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Taller Macro departamental Ancash, Cajamarca, La Libertad del proceso de construcción del PLNFFS Lugar del taller macro departamental

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

El CRTM es el conjunto de comunidades y población indígena Tsimane, Mosetene, tacana y esseja que habita la Reserva de Biosfera y TCO Pilon Lajas

El CRTM es el conjunto de comunidades y población indígena Tsimane, Mosetene, tacana y esseja que habita la Reserva de Biosfera y TCO Pilon Lajas El CRTM es el conjunto de comunidades y población indígena Tsimane, Mosetene, tacana y esseja que habita la Reserva de Biosfera y TCO Pilon Lajas (RB-TCO-PL), trabajamos de manera coordinada y organizada

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 207,2 Página MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015 La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015 2020 y sus vínculos con la Estrategia Nacional de Bosque Nativo DINAMA ÁREA ECOSISTEMAS Taller Estrategia

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley:

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley: Ley 031/2012. Ley Departamental de Fomento a la producción y protección del CACAO silvestre y cultivado en el Beni-Sancionada el 16 de noviembre del 2012 LEY DEPARTAMENTAL N 31 16 NOVIEMBRE DE 2012 Por

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN SEMILLAS I. ANTECEDENTES

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DESCRIPCION DE FUNCIONES CONTRATOS SC

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DESCRIPCION DE FUNCIONES CONTRATOS SC I. Información de la posición Título del Puesto: Técnico de la Unidad Forestal Municipal UFM (7posiciones) Proyecto: Conservación de la Biodiversidad mediante el manejo forestal sostenible por las comunidades

Más detalles

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos La Gestión Integrada del Agua Gestión de los Recursos Hídricos Proceso que comprende las actividades destinadas a la

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI PROYECTO: Talleres de ajuste del POA y POG de Visión Amazonía (VA) Global Green Growth Institute - Instituto Sinchi INFORME FINAL Abril 22-2016

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL Dirección General de Planificación PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2012-2015 ANTECEDENTES El Ministerio de Planificación del Desarrollo en su calidad de institución rectora

Más detalles

Cuenca del rio Mantaro

Cuenca del rio Mantaro 2003 2004 2005 AÑO FECHA NORMA NOMBRE RESUMEN LEY Nº 28082 LEY Nº 28608 02 de Julio 242-2004-GRJ/PR 01 de 315-2004-GRJ/PR 20 de Enero 025-2005-GRJ/PR 26 de Enero 034-2005-GRJ/PR 26 de Abril RESOLUCIÓN

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial de Loja Índice de contenidos Elementos Orientadores Estructura Administrativa Logros de la Gestión Gestión y cumplimiento de compromisos

Más detalles

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema Nacional Áreas Protegidas, reunidos en la Pontificia Universidad

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Fuente: DPAG-Venado de cola blanca Cerro El Mate - REMCH Rendición de Cuentas 2016 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Guayas Índice de contenidos Elementos Orientadores Estructura Administrativa

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES

AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES JULIO 2017 AIRE Y PROBLEMÁTICA PLANES NACIONALES Y CALIDAD DEL AIRE LEY 300 MARCO MADRE TIERRA MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE REDES DE MONITOREO INFORMES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional

Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional Xº Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios Valdivia 20 Agosto

Más detalles

DECRETO SUPREMO N 1858 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DECRETO SUPREMO N 1858 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DECRETO SUPREMO N 1858 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Rendición de Cuentas 2015 Ministerio del Ambiente Dirección Provincial de Sucumbíos Elementos orientadores Visión MAE Lograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratégicos para

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI ( ). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI ( ). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS LEY DEPARTAMENTAL DE APROBACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE SANTA CRUZ - PTDI (2016 2020). EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 21 de enero de 2016, se promulgó la Ley N 777, que tiene por objeto

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Lineamientos de Política Juntos por un San Martín que Crece NUESTRA VISIÓN Al 2021 somos el modelo de región en bienestar social y competitividad, mirando al mundo global en

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11. Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.175-01) Pablo Morales Paco González Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones

Más detalles

Reporte de focos de calor

Reporte de focos de calor ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal Reporte de focos de calor La Paz, Octubre 27 de 204 Resumen El día domingo

Más detalles

WCS Perú. Loyola Escamilo Octubre, 2017

WCS Perú. Loyola Escamilo Octubre, 2017 WCS Perú Loyola Escamilo Octubre, 2017 WCS en Perú Visión: Concebimos un mundo en el que las personas valoren y asuman plenamente la diversidad de la vida, desarrollen su existencia de manera sostenible

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES TITULO I: NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CAPITULO III : OBJETIVOS CAPITULO IV : COMPETENCIAS

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Área de Cambio Climático

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Área de Cambio Climático AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Área de Cambio Climático Moyobamba, 27 de Setiembre 2013 GERENCIA Área de Administración Área de Planificación Estratégica Área de Secretaría, Trámite Documentario y Archivo

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles