EL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD, TAMBIÉN EN MANOS DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD, TAMBIÉN EN MANOS DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS"

Transcripción

1 OCTUBRE, 2014 BOLETÍN FUNDESNAP n 01 Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado (PD ANMI) Iténez (Beni) / Daniel Alarcón. EL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD, TAMBIÉN EN MANOS DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS Con este primer boletín digital, FUNDESNAP tiene el propósito de contribuir a la difusión de la situación, perspectivas y desafíos en torno a la gestión de las áreas protegidas, que constituyen un patrimonio natural inestimable para el bienestar de todos los bolivianos. FUNDESNAP lleva 14 años trabajando para contribuir al fortalecimiento de las áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales, y de los diferentes actores vinculados a las mismas. En esta línea, su labor se ha concentrado en apoyar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) mediante la captación de recursos destinados a la ejecución de programas, proyectos y actividades, para que los distintos actores de la sociedad boliviana al nivel del gobierno central, de las gobernaciones, de los municipios, de las entidades académicas, ONG, organizaciones sociales y otras instituciones públicas y privadas puedan contribuir, de forma amplia y participativa, al desarrollo y a la sostenibilidad del SNAP. A partir de esta experiencia institucional, con los años se ha constatado la creciente importancia de informar a la sociedad sobre las características de las áreas protegidas (AP), su historia, su relevancia biológica, cultural social y económica, y sobre las permanentes iniciativas y esfuerzos tanto de las instituciones estatales como de todos los sectores de la sociedad para mejorar su gestión, conservación y sobre todo su rol para generar beneficios integrales. Se trata, en definitiva, de una realidad que, aunque suele estar alejada de las ciudades y de la vida urbana, cada vez más despierta el interés de jóvenes, mujeres y hombres citadinos y del campo, conscientes de que de la conservación y de la convivencia con nuestra naturaleza depende, en gran medida, el futuro de todos. Por ello, FUNDESNAP ha decido aportar, modestamente, al conocimiento y difusión de la situación de las AP en el país produciendo y poniendo en circulación un boletín digital que contribuya a enriquecer el intercambio y el debate informado entre la comunidad vinculada con la temática de las áreas protegidas y del medio ambiente pero también que intente motivar el interés de los medios de comunicación y de la sociedad en general, en torno a una cuestión que precisa de la participación y corresponsabilidad de todos. Para ello, sin descuidar el rigor en la información, en el tratamiento de las fuentes y de los datos, esta publicación digital opta por un estilo periodísticodivulgativo con el propósito de hacer más comprensible una materia que, muchas veces, por el uso de terminología técnica queda circunscrita a círculos especializados. De tal manera que el objetivo general de este empeño digital es poder comunicar mejor lo que sucede en torno a la gestión de las AP, propugnando un enfoque positivo que destaque iniciativas y proyectos relevantes, a partir de la convicción de que la información es un patrimonio público que permite construir un debate democrático plural, abierto y respetuoso. Con estos principios como bandera, en esta primera entrega de una serie de boletines cuya difusión tendrá una periodicidad variable se propone abordar un panorama general de la situación de las AP, haciendo hincapié en las particularidades, condiciones y desafíos de las AP subnacionales principalmente (es decir, departamentales y municipales). Por último, el boletín concluye agrupando los cinco aspectos en los que se enmarca el debate actual sobre las AP subnacionales, en razón de cuestiones de orden jurídicocompetencial, de su articulación del SNAP, de su complementariedad con las prioridades espaciales de conservación, de la aplicación de criterios de gestión compartida y de su sostenibilidad económica, financiera y administrativa. La convocatoria a leer y participar está hecha; sean todos bienvenidos. Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) Prolongación Cordero N 127, San Jorge, La Paz Telf. (5912) y Fax. (5912) fundesnap@fundesnap.org Editor: Víctor Orduna Diseño gráfico: Magui Tito El editor de esta publicación se hace responsable de aquellas opiniones incluidas en los textos que no correspondan con testimonios de entrevistas o con cualquier otra fuente citada.

2 PANORAMA GENERAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA Con 130 áreas protegidas que ocupan casi un cuarto de la superficie nacional (25,5 millones de hectáreas), Bolivia es un país privilegiado por el tamaño y la calidad de su biodiversidad, complementaria por la continuidad y dependencia de ecosistemas cuyo cuidado precisa de una gestión integral, pues la vitalidad de la naturaleza no conoce de fronteras políticoadministrativas. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 1, Bolivia es uno de los 17 países del planeta junto a Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en Sudamérica que integran el Grupo de Países Megadiversos Afines; un grupo que alberga, conjuntamente, hasta un 70% de la diversidad biológica global. Aproximadamente el 48% del territorio boliviano (53,5 millones de hectáreas [ha]) 2 son bosques de distintos tipos 22,2 millones de ha corresponden a la región amazónica, 13,7 a la andina, 10,1 a la chaqueña y 7,5 a la chiquitana que constituyen el núcleo de las 22 áreas protegidas 3 nacionales administradas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP); una entidad operativa desconcentrada dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Áreas Protegidas en Bolivia, superficie igual al Reino Unido Aunque existe un creciente interés en la ciudadanía boliviana sobre todo entre los jóvenes por las cuestiones relacionadas con la ecología y el medio ambiente, la situación de las áreas protegidas (AP) requiere mayor difusión e información. Si la existencia y el valor de las 22 AP nacionales es, en general, poco conocida a pesar de la popularidad 1 Fuente: 2 Fuente: Cámara Forestal de Bolivia ( bo/boliviaforestal/bosquesenbolivia) 3 El artículo 60 de la Ley de Medio Ambiente define las áreas protegidas como áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Tipo de áreas protegidas Número %% (*) Fuente: Elaboración propia en base al documento Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), La Paz, p. 43. (*) En esta columna se incluye el porcentaje que representa cada tipo de áreas protegidas respecto a la superficie nacional total ( km 2, es decir, ha). de ciertos parques como el Madidi (La Paz), el TIPNIS (Cochabamba y Beni) o el Noel Kempff Mercado (Santa Cruz), aún se sabe mucho menos acerca de las 108 AP subnacionales (departamentales y municipales) repartidas a lo largo y ancho de la geografía nacional y que ocupan, en conjunto, otros 8,5 millones de ha (ver Cuadro 1). Es decir que si se suman las tres categorías existentes de AP (nacionales, departamentales y municipales) resulta que, sorprendentemente, casi una cuarta parte del territorio nacional (un 23% exactamente) está bajo protección. Sin embargo, sería un tanto ingenuo creer que toda esta inmensa superficie (para hacerse una idea, algo más, en extensión, que el Reino Unido, Rumanía o Uganda 4 ) es un área de preservación absoluta, pues por un lado tan sólo una pequeña porción de las mismas de acuerdo a la categorización y zonificación particular de cada una corresponde a zonas de preservación estricta (por lo que, salvo estos espacios restringidos, en las AP se permiten distintas actividades de aprovechamiento sostenible) al tiempo que, por otra parte, al margen de estar declaradas como tal, muchas áreas carecen de gestión, 5 por lo que, comúnmente, se habla de áreas protegidas de papel. Gestión, beneficios y funciones de las áreas protegidas Pero, qué implica gestionar una AP? Este término puede entenderse como un proceso integral que abarca facetas diversas de la dinámica de manejo, siendo las más importantes: categorización, control o protección de área, investigación científica, monitoreo, manejo y uso sustentable de recursos naturales, turismo e interpretación y educación ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009: 15). De tal manera que la gestión de las AP tiene que ver con cuestiones de orden jurídicolegal, administrativo y presupuestario. Para tal efecto, la principal herramienta es el Plan de Manejo, definido en el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP, art. 2 y 28) como un instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial 4 La superficie del Reino Unidos es 24,3 millones de ha; la de Rumanía 23,8 millones de ha, y la de Uganda 24,1 millones de ha. 5 En este sentido, no se dispone de un dato oficial que permita establecer cuántas AP, en sus distintas categorías, gozan realmente de gestión efectiva y, en consecuencia, qué proporción de los 25 millones de ha de AP en el país es gestionada y cuál es la calidad de esta gestión. 2

3 que define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP (Ibíd.). Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en el RGAP, el SERNAP se hace cargo de la administración de las 22 AP nacionales, mientras que los gobiernos departamentales y municipales se responsabilizan de gestionar las AP departamentales y municipales, respectivamente. En conjunto, las 130 AP existentes en el país integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y están bajo tuición normativa y política de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Aunque, como se ha señalado antes, las áreas protegidas pueden tener distintas categorías de manejo 6 que dependen de sus características particulares y del nivel de protección y de compatibilidad entre la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible, en general todas ellas brindan determinados beneficios 6 Las seis categorías de manejo reconocidas legalmente son: Parque Nacional (PN), Santuario (S), Monumento Natural (MN), Reserva Nacional de Vida Silvestre (RNVS), Área Natural de Mano Integrado (ANMI) y Reserva Natural de Inmovilización (RSI) (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012: 16). (como agua, oxígeno, alimentos y medicinas, oportunidades de investigación, recursos económicos y belleza paisajística) y cumplen una serie de funciones más o menos comunes (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, 2010: 6): Evitan sequías e inundaciones, capturan el agua de lluvia, reponen las aguas subterráneas y protegen las cuencas. Permiten los procesos ecológicos necesarios para la sucesión natural de las especies manteniendo los recursos genéticos. Protegen el suelo contra la erosión y permiten la recuperación natural de los bosques. Estabilizan el clima al regular la temperatura, las lluvias, los vientos y otros factores climáticos. Mantienen la diversidad biológica de flora, fauna y de los ecosistemas en general. Resguardan el patrimonio arqueológico, cultural y tradicional. Permiten, bajo planes de manejo, oportunidades productivas y alternativas de desarrollo sostenible, tales como la silvicultura, la agricultura orgánica, el ecoturismo, la producción de artesanías y otras, según la categoría específica de cada área protegida. 3

4 ÁREAS PROTEGIDAS SUBNACIONALES: EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN LOCAL DE LA BIODIVERSIDAD Aunque no existe una definición precisa al respecto, la diferencia básica entre AP nacionales y subnacionales es que las primeras fueron creadas con un criterio de preservación estratégica nacional pues se trata de ecosistemas hasta cierto punto representativos de la riqueza en biodiversidad de todo el país mientras que la creación de las segundas obedece más a prioridades y criterios de orden regional o local. Cada vez más, en el marco del Estado autonómico inaugurado por la Constitución de 2009, departamentos y municipios tienen una labor determinante en la gestión de las AP subnacionales que se encuentran en sus jurisdicciones, integrándolas al SNAP, como un conjunto armónico. Actualmente, de acuerdo a la última publicación oficial disponible, en Bolivia existen 108 AP subnacionales (25 departamentales y 83 municipales) que ocupan 8,5 millones de ha (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012: 43, 44 y 46). En porcentaje, la superficie de las AP subnacionales representa el 31% del total de la extensión de las AP en el todo el país (22% las departamentales y 11% las municipales); mientras que en número (106 de 130), las AP subnacionales son el 81% del total. En cantidad, La Paz es el primer departamento en número AP subnacionales (37) 1, seguido por Santa Cruz (29), Cochabamba (13) y Beni (8) (ver Cuadro 2). No obstante, en términos de superficie, es indudable que las AP subnacionales corresponden a una realidad que se concentra en las tierra bajas del país. De hecho, el 81% de la extensión de las AP subnacionales (6,8 millones de ha de 1 Esta cifra puede resultar un tanto equívoca, ya que esto se debe a las 30 AP del municipio de La Paz que, en muchos casos y sin menospreciar su indudable valor son pequeñas áreas verdes urbanas, como la laguna de Cota Cota, el Parque Mallasa, el Parque Urbano Central o la Muela del Diablo. Esto sucede porque en la categorización de AP municipales no existe una distinción entre aquéllas de carácter urbano y las rurales que, en varios casos, pueden albergar cientos de miles de hectáreas (como sucede, por ejemplo, con Pampas del Río Yacuma una AP municipal situada en el municipio de Santa Rosa, Beni que tiene una extensión de 613 mil ha). Fuente: Elaboración propia en base al documento Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), La Paz, pp. 44 y 46. los 8,5 millones) se ubica en Santa Cruz (44%) y Beni (37%). Si a esto se agrega Cochabamba (cuya AP más grande es la municipal del Chapare, con 543 mil ha), resulta una suma del 93% de la superficie (ver Cuadro 3) de las áreas subnacionales. Sin embargo, esta prevalencia oriental en términos de extensión de las AP subnacionales (que también sucede en el caso de las nacionales) se complementa en términos de biodiversidad con los ecosistemas de altura pues, como se sabe, de éstos depende (entre otros motivos por la continuidad de las cuencas hidrográficas) en gran medida el sostenimiento y reproducción de la biodiversidad en los llanos y en las selvas. He aquí, de nuevo presente, el concepto de integralidad que en Bolivia ancestralmente ha sido conocido, desde el punto de vista de la reproducción económica de las comunidades campesinas de indígenas, con la expresión de pisos ecológicos. A diferencia de lo que sucede con las AP nacionales (cuyo número se mantiene estable desde 2009), las AP subnacionales registran una dinámica creciente desde los últimos 15 años, sobre todo, a partir de la aprobación de la Ley de Municipalidades (1999) y de la profundización de los procesos de descentralización políticoadministrativa en el país que desembocaron en la consolidación de un Estado autonómico, 4

5 fundado en la Constitución Política del Estado de De tal manera que, actualmente, las AP subnacionales son consideradas como la piedra angular de la conservación in situ, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad biológica, al almacenamiento de material genético y al suministro de servicios esenciales de los ecosistemas para el bienestar humano (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009: 9). Situación de las áreas protegidas departamentales Las 25 AP departamentales se distribuyen en ocho de los nueve departamentos del país, siendo Chuquisaca el único departamento que carece de esta figura (sin embargo, sobre esta cuestión cabe señalar que Chuquisaca ha seleccionado varios espacios de interés para constituir AP departamentales, que se encuentran en proceso de declaratoria). Santa Cruz es el departamento con mayor número de AP departamentales (8) cuya superficie representa el 51% del total. Santa Cruz es, además, el primer departamento que ha creado un Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP), a cargo de la Gobernación, y que incluye las de carácter departamental y municipal. Santa Cruz (con 2,9 millones de ha) y Beni (con 2,3 millones de ha) suman el 93% de la superficie de las AP departamentales, siendo las cuatro más extensas las siguientes: Ríos Blanco y Negro (municipios de Concepción, Ascensión de Guarayos y Urubichá; Santa Cruz): 1,4 millones de ha. Iténez (municipios Magdalena y Baures; Beni): 1,38 millones de ha. Río Grande Valles Cruceños (municipios de Vallegrande, Pucará, Moro Moro, Gutiérrez y Cabezas; Santa Cruz): 734 mil ha. Keneth Lee (municipio Baures, Beni): 468 mil ha. Respecto al tiempo histórico en que fueron creadas, de acuerdo a información disponible hasta 2009 (cuando las AP departamentales eran 23 y no 25, como en 2012), 13 (56%) se crearon antes de 1990; seis entre 1991 y 1999 y cuatro entre 2000 y En relación a su base legal, de las 23 referidas, 14 (61%) fueron creadas mediante Decreto Supremo, seis (27%) a través de resolución prefectural; dos (8%) por resolución regional y una (4%) por Ley de la República. 5

6 mundial. Este espacio natural protege la serranía de Santiago de Chiquitos y los cursos de agua que integran el sistema hídrico regional. Se estima que existen más de especies de plantas (como el tajibo, el curuapú, verdolago y pesoé, entre otras) y una alta diversidad de mamíferos. Fuente: Elaboración propia en base al documento Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), La Paz. En lo referente al estado de gestión, según el diagnóstico realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en 2009, sólo siete de las 23 AP departamentales registraban algún tipo de gestión: cinco en Santa Cruz, una en Beni (Iténez) y otra en Pando (Bruno Racua). Además, el estudio subrayaba que en La Paz, Oruro y Potosí, se determinó que ninguna área departamental estaba siendo gestionada por parte de los gobiernos departamentales. Aunque no existen datos actualizados al respecto, a partir de las entrevistas y de la revisión documental realizada para esta publicación, se puede señalar que, actualmente, al menos 11 de las 25 AP departamentales (ocho en Santa Cruz, dos en Beni y una en Pando) cuentan con algún tipo de gestión. Esto indicaría una leve progresión en la gestión histórica entre 2009 y 2014, habiendo pasado de un 30% de gestión departamental a un 44%. Sin embargo, los datos también confirman que se mantienen las asimetrías Oriente Occidente, pues en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí siguen sin registrarse avances en la gestión. En relación a la importancia de estas áreas, de acuerdo a los objetivos de creación, 13 AP departamentales (52%) tienen el propósito prioritario de conservar la biodiversidad, seis (24%) una finalidad de turísticopaisajística y cinco (20%) una finalidad de preservación hídrica. 2 En todo caso, estos datos cuantitativos no permiten advertir el significado y la importancia cualitativa de estas AP departamentales que, en conjunto, forman una suerte de mosaico de la diversidad biológica del país, como lo muestran algunos ejemplos: Tuni Condoriri (municipio de El Alto, La Paz), con categoría de Parque Nacional y sobre una superficie de 38 mil ha, en plena cordillera real, es expresión ecológica de la puna andina. Con su conservación se preserva la vegetación altoandina y una fauna (como cóndores, zorros y vizcachas) amenazada por la caza ilegal. Valle de Tucabaca (municipio de Roboré, Santa Cruz), de 296 mil ha, en la Chiquitania, contiene el Bosque Seco Tropical mejor conservado a nivel 2 No se precisa el objeto de creación de la AP departamental restante. Río Grande Valles Cruceños (provincias Vallegrande, Florida y Cordillera, Santa Cruz), de 734 mil ha, con valores de conservación asociados a tres tipos de bosques (seco interandino, bolivianotucumano, chaqueñoserrano) y la vegetación de puna; acoge 60 especies de peces, 374 de aves (como la paraba de frente roja, especie endémica que sólo existe en esta zona). Además, está AP tiene varios atractivos turísticos (como La ruta del Che ) además de patrimonio arqueológico y cultural, como el fuerte de Samaipata y las pinturas rupestres de Moro Moro. Situación de las áreas protegidas municipales Las 83 AP municipales registradas en toda Bolivia ocupan 2,8 millones de ha y existen en municipios de todos los departamentos del país, excepto en los de Potosí. La Paz es el departamento con más AP municipales (33) 3, seguido por Santa Cruz (21) y Cochabamba (13). En relación a la superficie, Beni con 880 mil ha (30% del total); Cochabamba con 872 mil ha (30% del total) y Santa Cruz con 769 mil ha (27% del total), reúnen el 87% de la superficie global de este tipo de áreas. A diferencia de lo que sucede con las AP nacionales y departamentales, las municipales están vinculadas a un proceso de constitución más reciente puesto que el 80% fueron creadas entre 2000 y 2010, mientras que el resto se crearon en la década de los años 90. El surgimiento de este tipo de áreas es consecuencia del proceso de municipalismo creciente en el país, a partir de la Ley de Participación Popular, de 1994, y de la Ley de Municipalidades, de Respecto al objetivo de creación, en general, se puede percibir una mayor 3 Como se señaló anteriormente, esto se debe al municipio de La Paz, en el que existen 30 AP de tamaño reducido; mucha de ellas áreas verdes perteneciente al área urbana de la ciudad de La Paz. 6

7 relevancia del manejo y protección de cuencas (37%) vinculado con la preservación hídrica; seguido por la conservación de la biodiversidad (32%) y por la cuestión turísticopaisajística (26%). 4 La diversidad tipológica de estas áreas es muy notable, considerándose como municipales, desde áreas verdes urbanas de pocas hectáreas como el bosquecillo de Pura Pura (114 ha) en la ciudad de La Paz hasta enormes extensiones (como Pampas del Yacuma, en Beni, con 616 mil ha) que tienen un valor de conectividad (corredores biológicos) entre áreas nacionales y departamentales. La administración de las AP municipales es crítica pues, de manera general, la gestión de la biodiversidad es una debilidad de los municipios y, muchas veces, las acciones de preservación a nivel local corresponden más a voluntades particulares de algunas autoridades que a políticas públicas (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009: 41). Asimismo, se percibe que la creación de AP municipales se ha constituido en un fin en sí mismo y no en un medio para una adecuada gestión ambiental en los municipios (Ibíd.). En este marco, la gestión ambiental municipal en Bolivia es identificada como una de las asignaturas pendientes en materia de institucionalidad local, pues las cuestiones ambientales se hallan descuidadas en los instrumentos de planificación y gestión municipal habituales (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012: 9). Por último, aunque resulta evidente que este es el nivel de AP con menor desarrollo institucional, presupuestario y administrativo en el país, no existen datos precisos acerca de cuántas AP municipales cuentan con gestión real. Sin embargo, actualmente, en algunos casos, se ha establecido cierto nivel de coadminstración entre niveles departamentales y municipales. Esto es lo que ha sucedido, por ejemplo en Santa Cruz, donde el Gobierno Departamental coadministra ocho AP municipales según afirma Juan Carlos Áñez, Director de Áreas Protegidas de la Gobernación de Santa Cruz, haciéndose cargo de casi la totalidad de la carga presupuestaria. 4 El porcentaje faltante corresponde a otras tipologías no especificadas. 7

8 Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado (PD ANMI) Iténez (Beni) / Daniel Alarcón. PERSPECTIVAS Y TEMAS DE DEBATE SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS SUBNACIONALES El futuro de las áreas protegidas parece estar vinculado con su capacidad para diseñar proyectos y desarrollar mecanismos que les permitan diversificar los ingresos y aspirar a la sostenibilidad. En gran medida, el futuro de la conservación de la biodiversidad en el país pasa también por el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos departamentales y municipales, y de las propias AP como sujetos capaces de diseñar proyectos y de desarrollar distintos mecanismos para generar recursos propios. Ante la reducida probabilidad de que se creen nuevas AP nacionales, el escenario de las subnacionales adquiere aún mayor importancia: Está claro que la implementación de nuevas AP de carácter nacional resulta dificultosa o poco probable si se toman en cuenta aspectos políticos, sociales, técnicos y financieros. No obstante, existen oportunidades de conservación a nivel de departamento, municipio o de otras unidades territoriales ( ) que pueden contribuir a mejorar la representatividad del SNAP (SERNAP, En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009: 10). Ante este panorama, a continuación se resumen los cinco aspectos generales en los que se enmarca el debate actual sobre las perspectivas de las AP subnacionales: 1. La cuestión jurídicocompetencial en el marco del Estado autonómico. Con la aprobación de la nueva Constitución, en 2009, se abrió un escenario políticoadministrativo favorable a una mejor gestión de los recursos naturales a partir de la articulación de los distintos niveles autonómicos estatales. Sin embargo, todavía no existe un marco legal claro y preciso que establezca las competencias de cada nivel, por lo que éstas se fundamentan en disposiciones legales anteriores vigentes, como la Ley de Medio Ambiente, de 1992 y el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), de Su articulación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Para que las áreas protegidas subnacionales aporten a la conservación del patrimonio natural y cultural del país deben orientar su gestión hacia el cumplimiento de los objetivos generales y la visión del SNAP; éste es un principio fundamental para la armonía del sistema y por ello es necesario que exista correspondencia y compatibilidad de políticas (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009: 110). Su complementariedad con las prioridades espaciales de conservación. El análisis de los vacíos de representatividad del SNAP, publicado en 2007, reveló que si bien las AP nacionales cubren gran parte de los espacios prioritarios para conservación identificados, no llegan a ser suficientes para cubrir las necesidades de conservación de ecosistemas a nivel del país. Por ello es importante orientar la creación de nuevas AP subnacionales para complementar los requerimientos de conservación de espacios ya identificados en el mencionado estudio (Ibíd.: 112). La aplicación de los criterios de gestión compartida. Además de reconocer e incorporar las AP, la nueva CPE estableció el principio de gestión compartida para aquellas AP cuya superficie está superpuesta con Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) (Art Inc. II). Esto, implica, sin embargo, una adecuación de las estructuras de funcionamiento y participación de las AP (Ibíd.: 115). La sostenibilidad económica, financiera y administrativa. La sostenibilidad económica y financiera es el desafío mayor de las AP en todos sus niveles (Ibíd.: 50). En este sentido, el nivel más crítico el de las áreas municipales pues, salvo contadas excepciones, en la mayoría de los casos no existe asignación presupuestaria al respecto (Ibíd.: 46). Eguino, Sergio (coord.) 2011 Sistemas y mecanismos financieros para áreas protegidas. Alternativas para la sostenibilidad financiera: Casos Pilón Lajas y Madidi. La Paz: PIEBFUNDESNAP. Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) 2013 Guía Metodológica para la elaboración de Planes Estratégicos Financieros de Áreas Protegidas en Bolivia. La Paz: Artes Gráficas Sagitario. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz 2010 Áreas protegidas del Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Gobierno Autónomo Departamental del Beni s/f Servicio Departamental de Áreas Protegidas (SERDAP) Nuestras Áreas Protegidas son garantía de vida (dosier institucional). Trinidad: Dirección Desconcentrada de Áreas Protegidas. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA) 2012 Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual La Paz: MMyA Situación y perspectivas de las áreas protegidas departamentales y municipales en Bolivia. La Paz: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión Forestal. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) 2007 Informe País del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (para el II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas). La Paz: SERNAP

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Avances Saneamiento y Control Territorial -389,000 has Takana I propiedad privada colectiva -626 terceros Aprendizaje: Capacitación

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013 EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 23 EL SNAP El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Áreas

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras Estrategias para la conservación Enfoque tradicional: Declaratoria área protegida Expropiación cuando sea del caso Manejo por el Estado Falta

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Implementado por: La selva tropical es una de las zonas más biodiversas de nuestro planeta. La cooperación ecuatoriano-alemana

Más detalles

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla Respuesta 138 R-2. Áreas protegidas Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla R-2.1. Contexto L as áreas protegidas en las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia inician con

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

BARBARA ANGULO C.I

BARBARA ANGULO C.I BARBARA ANGULO C.I.19.499.401 Barinas, Agosto 2.013 PROGRAMA DE GESTION MUNICIPAL Nuestro Compromiso es promover el desarrollo moderno e innovador en el municipio Barinas, regida por los principios de

Más detalles

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Agosto 2015 Expositor: Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención en Ordenamiento Territorial Asignatura/Módulo: Gestión de Recursos Naturales

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Enero 2006 La Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), fue creada en

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS 1 Destinos, Museos y Áreas Protegidas - 2011 Una publicación de: Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo Dirección General de Control a la Actividad Turística

Más detalles

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004 Lucía a Burneo Manaus, Mayo 2004 Antecedentes Marco Conceptual del Ecoturismo Contexto Mundial Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Iniciativas Regionales Iniciativas Nacionales Participación n de

Más detalles

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR URB-AL Red 7 Gestión y Control de la Urbanización Proyecto R7-A1-03: Sistema de Información para la Gestión Urbana Febrero 2004 Cuenca - Ecuador El cantón Cuenca, es

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Marzo de 2008 Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas En Panamá,

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Asamblea Constituyente Una mirada

Asamblea Constituyente Una mirada Asamblea Constituyente Una mirada Qué es la Asamblea Constituyente? Es un espacio de discusión y debate donde se reúnen las y los constituyentes de un país para acordar las reglas de convivencia dentro

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Prologo En aras de garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria (programa de gobierno Bolivariano 2013 2019), donde se orienta, en uno

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DESARROLLO

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles