Legislación: Comercio de. derechos de emisión de GEIs 22/04/2010

Documentos relacionados
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA SISTEMA EUROPEO DE COMERCIO DE EMISIONES (EU ETS)

JORNADAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS SOBRE TRATAMIENTOS DE EMISIONES DE CO 2. Colegio Arzobispo Fonseca-Sala Menor Salamanca, 16 de diciembre de 2014

MARCO NORMATIVO DEL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN

Resultados del Plan Nacional de Asignación El PNA

El cumplimiento por parte de España de los compromisos derivados del Protocolo de Kyoto

INABENSA. Orientaciones a Proveedores para la Determinación de las Emisiones de GEI de los Productos Suministrados a Inabensa.

SERVICIOS DE LAS ECMCA s PARA EL DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL DE LAS EMPRESAS. Paterna, 11 de febrero de 2011

Madrid, 15 de junio de Rodrigo Álvarez

Disposición adicional única. Efectos económicos.

Instalaciones sometidas a la Autorización de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN Y LA INDUSTRIA AZULEJERA

Ámbito material de la norma

LA HUELLA DE CARBONO EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. Toledo, 15 de febrero de 2012

1.- INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

AHORRO ENERGÉTICO CON GENERADORES TÉRMICOS A GAS

Régimen de comercio de emisiones. Novedades a partir de 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla

DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ESPAÑA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DIRECTIVA DE COMERCIO DE EMISIONES EN EL SECTOR CEMENTERO ESPAÑOL

El reto de la sostenibilidad para el desarrollo

CATEGORÍAS DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES INCLUIDAS EN EL ÁMBITO PRTR-España (Anexo I RD 508/2007)

relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales

6. Cambio climático y energía

Madrid, 27 de enero de 2011

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE CO 2 (Kioto

Reducir 6 gases efecto invernadero (GEI)

GESTIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE EN INFRAESTRUCTURAS AEROPORTUARIAS

Instrumentos de prevención y control Prevención y Control Integrados de la Contaminación

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA ( )

Comercio de emisiones

EVOLUCIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA

Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España ( )

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y en particular el apartado 1 de su artículo 175, Vista la propuesta de la Comisión ( 1 ),

señalado la necesidad urgente de acciones comunitarias concretas.

Por qué Eficiencia Energética?

El gas natural en la rehabilitación de edificios, eficiencia con alta rentabilidad

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Las empresas españolas en la lucha contra el cambio climático

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA 2008/101/CE DE AVIACIÓN

El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima de la CE para 2030

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe Técnico

Integración del Cambio Climático en la evaluación ambiental

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ SECTOR DE LA EDIFICACIÓN

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe Técnico

Jornada: LA BOMBA DE CALOR. ENERGÍA NATURAL Y RENOVABLE. Certificación Energética de Edificios, actualización de la metodología de cálculo

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

Régimen de Com ercio de Derechos de Emisión de la UE: Efectos para las instalaciones de la CAPV y Navarra

Indice. 1. Sobrecapacidad en un entorno de crisis. 2. Las renovables no son la causa del déficit tarifario. 3. Efectos positivos de las renovables

0. RESUMEN EJECUTIVO. Plan Local de la Energía de Vitoria-Gasteiz ( ) 1/89

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES

PROGRAMA DE INSPECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Nueva normativa de diseño ecológico (ErP) y etiquetado energético

Eficiencia energética con calderas de condensación

Construyendo Europa desde Aragón

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Junio SECRETARÍA DE ESTADO DE ENERGÍA, DESARROLLO INDUSTRIAL Y DE LA PYME

anesca Transformación sala de calderas de gasóleo a Gas Natural Piscina cubierta municipal: Cambio de Sala de Calderas y Suministro de Energía

Eficiencia energética con calderas de condensación

Evolución de los gases de efecto invernadero en España

El Sector Eléctrico y las emisiones de CO 2

COMISIÓN TÉCNICA ASIT SUSTITUCIÓN EST POR OTRAS TECNOLOGÍAS

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

EL EFECTO INVERNADERO

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-28/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3) Peticionario: Fecha: PO:

JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

TEST DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO EN CAMBIO CLIMÁTICO

Emisiones. Verificación de. de Gases de Efecto Invernadero. Protocolo de Kioto. Soluciones para la gestión de los riesgos ambientales

Reducir la relación entre el consumo energético y el PIB. Desligar el crecimiento económico de las emisiones de CO 2

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

CALIDAD DEL AIRE EN BIZKAIA

Proyectos Clima. Ramón López Pérez ( II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA. 25 Septiembre 2014

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y +

El Real Decreto 646/1991, de 22 de abril, se modifica como sigue:

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

ANEXO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

El carbón como fuente energética del futuro. Alberto Ramos Millán DSE, ETSIM-UPM

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

TRIBUTACIÓN DEL BIOGÁS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Información sobre las novedades internacionales y nacionales en cambio climático. Comité Técnico de Cambio Climático 24 de mayo de 2012

Transcripción:

Legislación: Comercio de derechos de emisión de GEIs 22/04/2010

Índice Derecho Ambiental Protocolo de Kioto Comercio de emisiones. Directiva 2003/87/CE Otras Directivas UE. Influencia futura. Caso práctico mejora eficiencia. Resultados. Conclusiones

Derecho ambiental

Momentos actuación Derecho Ambiental Antes de que se produzca la contaminación Leyes básicas estatales: -RAMINP (Reglamento Actividades Molestas Insalubres Nocivas y Peligrosas de 1961). Vigente en CCAA que no tengan regulación específica. Derogado en el resto por Ley 34/2007 de Calidad aire y protección atmósfera (Actividades Clasificadas). -Control integrado de la contaminación (IPPC) 1.concesión de autorización ambiental integrada 2.mejores técnicas disponibles (valores límite emisiones) 3.transparencia informativa -Evaluación de impacto ambiental: EIA (procedimiento administrativo para identificar e interpretar el impacto ambiental; participación pública; concluye con DIA o declaración impacto ambiental).

Momentos actuación Derecho Ambiental Durante la contaminación -Estableciendo niveles calidad entorno (inmisión) y restricciones agentes y productos contaminantes (emisión) -Leyes básicas estatales: emisiones atmósfera (RITE, gases fluorados de efecto invernadero, COVs); aguas; residuos; emisión ruidos; espacios naturales; suelos. Después de la contaminación -Responsabilidades penal y administrativa (sanciones), y responsabilidad civil (reparar los daños ambientales). -Leyes básicas estatales: código penal; c. civil; Ley 26/2007 de 23 octubre de Responsabilidad Medioambiental; Reglamento E-PRTR (registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes a disposición pública).

Protocolo de Kioto: preocupación cambio climático Objetivo: conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Entrada en vigor: se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor. Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular). Unión Europea se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 5,2% respecto de las de 1990.

Protocolo de Kioto: Mecanismos

Protocolo de Kioto: El problema en el contexto de la UE

Protocolo de Kioto: OBJETIVOS FUTUROS Reducción del consumo de energía primaria de un 20% sobre el tendencial del año 2020. 20% de Participación de las Energías Renovables en el consumo final bruto de energía. Reducción de un 20% de las emisiones. Renovables en Transporte : 10%.

Protocolo de Kioto Para las empresas el Protocolo de Kioto es un verdadero desafio ya que el procedimiento vincula la producción industrial a unas cuotas de emisión de gases. En la 1ª fase, hasta 2012, los planes nacionales de asignación no han previsto en España la subasta de derechos, sino que han asignado la totalidad gratuitamente. A partir 2013 se reformará el esquema y desaparecerán los planes nacionales de asignación, haciéndose esta por sectores en toda Europa y con un solo techo o cap europeo que se repartirá entre los sectores siguiendo criterios de eficiencia en los procesos. Este cap o techo de emisiones a nivel europeo se ha fijado en 21% de las notificadas en 2005 para el año 2020. Se incluyen nuevos sectores en el esquema: química, producción de aluminio y almacenamiento CO2, así como nuevos gases (óxido nitroso y perfluorocarbonos). Se subastarán alrededor 60% de los derechos e irán en aumento hasta 100% en 2020.

Comercio de emisiones El sistema persigue introducir en el proceso de la toma de decisiones de las empresas el precio del CO2, al obligar a que cada instalación afectada cubra sus emisiones mediante la entrega de derechos que tienen un coste en el mercado. Se crea un incentivo económico para reducir emisiones. De aquí al 2050 las emisiones deben reducirse al menos un 50% respecto a los niveles de 1990. Todos los sectores de la economía deben contribuir, incluidos navegación marítima y aviación internacionales. El objetivo es limitar el calentamiento global a 2 º. Al menos el 50% de los ingresos de las subastas han de utilizarse en: reducción de emisiones de GEIs, adaptación a los impactos del cambio climático, financiar actividades I+D dirigidas a reducir emisiones, desarrollo de energías renovables, mejora eficiencia, captura y almacenamiento geológico (CAC), etc.

Comercio de emisiones UE Definición: instrumento de mercado, mediante el que se crea un incentivo o desincentivo económico que persigue un beneficio medioambiental: que un conjunto de plantas industriales reduzcan colectivamente las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Elementos básicos de un esquema de comercio de derechos: Autorización de emisión: Permiso otorgado a una instalación afectada por el régimen de comercio de derechos de emisión determinada que la autoriza a emitir gases a la atmósfera. No se puede comprar ni vender. Derecho de emisión: derecho a emitir, desde una instalación afectada por este régimen, una determinada cantidad de gases a la atmósfera. El derecho de emisión es transferible: se puede comprar o vender. Techo de emisiones: volumen total de derechos de emisión que se ponen en circulación. El techo se sitúa por debajo de lo que correspondería a un escenario de emisiones tendenciales. Determina el objetivo medioambiental, y da valor económico al derecho de emisión al crear escasez. Asignación de derechos: Mecanismo por el que se reparten los derechos de emisión entre las instalaciones afectadas. Puede hacerse de forma gratuita, mediante subasta, etc.

Comercio de emisiones UE Elementos básicos de un esquema de comercio de derechos (cont.): Cumplimiento: Las instalaciones afectadas por el comercio de derechos de emisión deben entregar una cantidad de derechos de emisión equivalente a las emisiones reales producidas. No se establecen límites de emisión individuales, pero sí un límite global y la citada obligación de cubrir las emisiones con derechos. Seguimiento de las emisiones: Las instalaciones sujetas al comercio de derechos de emisión deben llevar un control de sus emisiones, con objeto de que se pueda determinar qué cantidad de derechos de emisión deben entregar. Registro de derechos: Un registro electrónico que sirve para llevar la contabilidad de los derechos de emisión en circulación: cuántos hay y a quién pertenece. 8RENADE: Registro Nacional de Derechos de Emisión). Régimen comunitario de comercio de emisiones: Afecta a los 27 Estados miembros. Afecta a más de 10.000 instalaciones. Afecta a más de 2.000 millones de toneladas de CO2, en torno al 45% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la Comunidad.

Comercio de emisiones UE: Directiva 2003/87/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 1/2005. Actividades. Actividades Actividades energéticas. Epígrafes: 1. Instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal superior a 20 MW, incluyendo: a) Instalaciones de producción de energía eléctrica de servicio público. b) Instalaciones de cogeneración con independencia del sector en el que den servicio. c) Otras instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal superior a 20 MW no incluidas en los apartados 2 a 9. Quedan excluidas las instalaciones de residuos peligrosos o de residuos urbanos. 2. Refinerías de hidrocarburos. 3. Coquerías. Producción y transformación de metales férreos. Epígrafes: 4. Instalaciones de calcinación o sinterización de minerales metálicos incluido el mineral sulfurado. 5. Instalaciones para la producción de arrabio o de acero (fusión primaria o secundaria), incluidas las correspondientes instalaciones de colada continua de una capacidad de más de 2,5 toneladas por hora. Industrias minerales. Epígrafes: 6. Instalaciones de fabricación de cemento sin pulverizar (clinker) en hornos rotatorios con una producción superior a 500 toneladas diarias, o de cal en hornos rotatorios con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día, o en hornos de otro tipo con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día. 7. Instalaciones de fabricación de vidrio incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusión superior a 20 toneladas por día. 8. Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular de tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres cerámico o porcelanas, con una capacidad de producción superior a 75 toneladas por día, y, una capacidad de horneado de más de 4 m³ y de más de 300 kg/m³ de densidad de carga por horno. Otras actividades. Epígrafes: 9. Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de: a) Pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas. b) Papel y cartón con una capacidad de producción de más de 20 toneladas diarias. Gases Dióxido de carbono. Dióxido de carbono. Dióxido de carbono. Dióxido de carbono

Comercio de emisiones UE: Directiva 2003/87/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 1/2005. Funcionamiento

Comercio de emisiones UE: Directiva 2003/87/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 1/2005. Gases considerados Gases de efecto invernadero (GEI) considerados : Dióxido de carbono: CO2. Metano CH4. Óxido nitroso N2O. Hidrofluorocarburos (HFC). Perfluorocarburos (PFC). Hexafluoruro de azufre SF6

Comercio de emisiones UE: Directiva 2003/87/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 1/2005. Plan Nacional de Asignación 2008-2012.

Comercio de emisiones UE: Directiva 2003/87/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 1/2005. Sanciones. Cualquier titular que no entregue derechos de emisión a más tardar el 30 de abril de cada año para cubrir sus emisiones del año anterior estará obligado a pagar una multa por exceso de emisiones. La multa será de 100 euros por cada tonelada equivalente de dióxido de carbono (40 euros durante el período de tres años que comienza el 1 de enero de 2005) y no eximirá al titular de la obligación de entregar una cantidad de derechos de emisión equivalente a las emisiones en exceso. Cada Estado miembro determinará su régimen de sanciones aplicables a las infracciones de la Directiva y lo comunicará a la Comisión a más tardar el 31 de diciembre de 2003.

Comercio de emisiones UE. Todos los EEMM tendrán que hacer grandes inversiones para reducir la intensidad de carbono de sus economías. El 31/12/2010 se publicará la cantidad total de derechos a subastar en cada Estado Miembro. Reparto derechos a subastar: 88% entre los EEMM en función porcentaje emisiones verificadas en el marco régimen comunitario para 2005, o la media 2005-2007 eligiendo el mayor valor; un 10% se distribuirá a los EEMM menor PIB (España); un 2% para los EEMM con emisiones en 2005 inferiores un 20% a los niveles de su año de referencia en el Protocolo de Kioto repartido entre un grupo de países (paises del este). 100% de asignación gratuita a los sectores expuestos a riesgo de deslocalización industrial. Sector eléctrico 100% subasta. Cogeneración no recibirá derechos gratuitos para electricidad pero sí para el calor que suministren.

Otras Directivas UE. La energía origina un 80% de las emisiones GEIs. Reducir estas supone usar menos energía (eficiencia energética) y utilizar más energía limpia (energía renovable): Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. -Los edificios públicos nuevos y los que se sometan a una renovación importante deberán utilizar fuentes de energías renovables a partir de enero 2012. -La utilización de energías limpias se extenderá a toda la edificación en enero 2015. Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al rendimiento energético de los edificios.

Otras Directivas UE La Eurocámara se ha pronunciado sobre la revisión de la directiva que regula el rendimiento energético de los edificios. Los diputados exigen que todos los inmuebles construidos a partir del año 2019 produzcan la misma cantidad de energía que consumen, mediante paneles solares, bombas de calor u otros métodos ligados a las energías renovables. Además, piden incrementar la inversión pública en la eficiencia energética de los edificios. Los diputados también piden a los Estados miembros que establezcan objetivos intermedios nacionales para los edificios existentes, por ejemplo, fijando un porcentaje mínimo de edificios que deberían ser de energía cero ( consumo anual igual o menor a la energía procedente de fuentes renovables) en 2015 y 2020. Los diputados emplazan a los países de la UE a que, como muy tarde el 30 de junio de 2011, presenten planes nacionales que introduzcan instrumentos financieros destinados a mejorar la eficiencia en los edificios: hipotecas a bajo interés, facilidades fiscales, asistencia financiera de los suministradores, etc.

Mejora de Eficiencia Energética en edificio de viviendas. hasta dónde es rentable llegar? Caso práctico

A- Datos de partida Parte I: caso práctico Datos de partida Potencia útil instalada (kw) 261 Importe del presupuesto (IVA no incluido) 107.260,00 Nº años de pago 10 Telegestión Si Sondas de ambiente en viviendas Si Encendido calefacción 11:00 Apagado calefacción 22:00 Inicio temporada de calefacción 15-oct Final temporada de calefacción 12-may Superficie media por vivienda (m2) 120 Número de viviendas (a repercutir) 28 Coste actual del combustible Consumo anual de Gasóleo C (kwh) 384.382 Precio unitario (euro/litro) 0,92 Consumo de combustible litros/año 37.915 Coste anual aproximado del combustible (euros) 34.881,80 Coste de averías Coste anual aproximado de averías (euros) 0

PARTE I caso práctico Comparativo Mejora Eficiencia Energética 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 384.382 292.165 Consumo energía primaria (kwh/año) 104.936 59.602 Emisiones kg CO2/año Caldera existente Gasóleo Caldera Condensación a Gas

Parte I : caso práctico Comparativo Gasto Total Consumo 35.000 34.882 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 11.627 Gasto Total Consumo (euros/año) 0 Caldera existente Gasóleo Caldera Condensación a Gas

Parte II: caso práctico

Parte II: comparativo mejoras. Caso práctico

Parte II: costo resumen calificaciones Indicador kgco2/m2 Niveles de estudio incremento euros desde origen proyecto incremento euro/kgco2.m2 reducido < 6,8 A Alto (6,4) 525 euros/m2 77 euros 6,8-11,1 B 11,1-17,3 C Básico + Medio (13,2) 270 euros/m2 67 euros 17,3-26,5 D proyecto origen (17,2) > 26,5 E F G

Parte II: conclusiones caso práctico En edificios ya construidos iniciamos la eficiencia desde calificaciones E, F, G. Subvenciones: - I.D.A.E. 27% si se alcanza Calificación B. - M. Vivienda: 10-20 % mejora envolvente edificio(100 e/m2 const.) - Comunidad: vidrio-carp. 110 euro/m2 (15 euro/m2 const.) 300 euros cambio a caldera indiv. Condensación Fotovoltáica: en 500 m2 podemos generar 50 kw, 1565 kw.h irradiación Madrid, rendimiento sistema 78 %, reduciendo 30.500 kgco2 (9 kgco2/m2). En nuestra caldera, al usuario le cuesta 3,6 euros/kgco2.m2. Hasta dónde es rentable invertir para mejorar Calificación?

Gracias por su atención. Fco. Javier Méndez Martínez Gabinete Técnico COAATIEM