Primer Taller Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en un Climas Tórridos

Documentos relacionados
1er Taller de Tomadores de Decisiones: Hacia la construcción de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. 7-8 de junio del 2016

PROTECCIÓN DEL CLIMA EN LA POLÍTICA URBANA DE MÉXICO. 1er Encuentro de Ciudades CiClim

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

RANKING CICLOCIUDADES

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

Instrucciones. Primer Taller de Planeación e Implementación de Programas de Ciclovías Recreativas

Mesa Ciudadanía-Gobierno para el Fomento de la Bicicleta: Comisión 1 Un Plan Estratégico para la Región Metropolitana de Santiago

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Taller de intercambio de proyectos de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI) en México. 6 y 7 de Junio del 2017

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial

I. El Contratante CAMMINA

ACCIONES PARA PARTICIPAR EN LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Ficha Técnica. Evento. Primer Foro Institucional de Estudios de Pertinencia. Participantes

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable Capacitación a Funcionarios Locales

MISIÓN Asesorar diseño, planeación, ejecución evaluación calidad técnica participación

PLANES DE ACCIÓN PARA BICICLETAS, SUGERENCIAS PARA SANTO DOMINGO: DESARROLLO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE ACCIÓN

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC-COLOMBIA INDICADORES DE DESEMPEÑO PLAN DE ACCION 2016

Summer University. Engaging in a dynamic dialogue for Sustainable Urban Mobility Plan (SUMP) 27/06/2013. Palma de Mallorca

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

ESTADO DE MÉXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS EN MATERIA METROPOLITANA

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Héctor Sanromán Flores. Coordinador Regional Occidente de ITDP México.

Comisión de Desarrollo Metropolitano

Andrés Gerardo Aguilar Becerril

Proyectos de Energía y Mitigación al Cambio Climático del PEF 2015

CONSEJO CONSULTIVO PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

Informe al cierre del ejercicio 2017 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ

LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista

Agenda Lunes 20 de Junio del 2011 Salón Coro Alto del Edificio sede de la Secretaría de Educación Pública

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

Contexto de la ciudad de QUITO

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS LIII LEGISLATURA

TALLER DE INDUCCIÓN PARA AUTORIDADES MUNICIPALES ELECTAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Secretario de Servicios Legislativos y Parlamentarios. Secretaría de administración y Finanzas

FORO CONMEMORATIVO CINCO AÑOS DE CENFES AC

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

GTASC. Con la participación de:

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

PROCESO PARTICIPATIVO PROPUESTAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR "Jóvenes Andorranos: Escenarios de Futuro, empleo y autoempleo"

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO

Instituto Superior de Arquitectura y Diseño A. C. Proyecto Plan Parcial de Desarrollo Urbano Quinta Carolina

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Sistema Nacional Información Territorial

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL DE ALALDI SEMINARIO TALLER EN PARAGUAY

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

Primer taller sobre cambio climático en el Estado de Sonora

Desafío Subrupo1.2. PPCyE Uruguay Participación Pública, Comunicación y Educación. En cuenca Transfronteriza Cuareim Quaraí

Agenda 08:00 am Repaso sesión anterior Paso 2: Diagnóstico Análisis del Entorno Análisis Interno Definición de temas materiales 08:30 am

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

Estudio de Conteo de Ciclovía Av. Washington y R Michel en GDL 2012

RANKING CICLOCIUDADES

Jornada del Pacto de los Alcaldes y proyecto CITYnvest

Factores de éxito para el fomento del uso de la bicicleta en Holanda

Proceso para el diseño de la EMUS de SEMADET

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Proyecto Ciclovía Recreativa SAN JOSE EL PASEO COLON

Seminario: Inversión Socialmente responsable de los fondos de pensiones Importancia del Gobierno Corporativo en la gestión de fondos de pensiones

TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística

8 Y 9 de julio de Salón Hispanoamericano, de la Secretaría de Educación Pública, Brasil 31, Col. Centro. Ciudad de México.

PROYECTO DE REGENERACIÓN Y DESARROLLO URBANO DEL ARROYO ALAMAR (TIJUANA, MÉXICO)

Plan de Trabajo 2016 Alineación Agenda 2030

Integración Energética en América Latina y el Caribe. Lennys Rivera Directora de Integración

CUADRO ESPECÍFICO DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA SERIES SUSTANTIVAS CÓDIGO SECCIÓN SERIE SUBSERIE (EN SU CASO) Redes Vecinales 2S.1.

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León

San Salvador, El Salvador 30 y 31 de agosto de 2018, Hotel Sheraton Presidente.

Situación actual de la movilidad

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

DOCUMENTO DE TRABAJO

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BYPAD reconoce la política ciclista como un proceso dinámico en el que los diferentes componentes deben encajar de manera adecuada.

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

PLAN OPERATIVO ANUAL SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Taller Líderes de la transformación de las ciudades para el cambio climático Reporte periodístico

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Principales Resultados Visita Medellín y Bogotá. Equipo COAMSS/OPAMSS. Julio Agosto 2016

Resultados esperados El intercambio efectivo de conocimientos y prácticas en materia de minería, derechos humanos y medio ambiente.

Carta de San José: Situación actual y seguimiento

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

4to Taller. MESA: Cambio Climático COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

Contenido. 1. Presentación. 2. Plan Operativo Anual Presupuesto 2017

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN

Transcripción:

Primer Taller Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en un Climas Tórridos 21 de abril de 2018 Sede Colegio de Arquitectos, Hermosillo, Sonora 46 asistentes Arq. Angelina Muñoz Hernández, Presidenta Municipal de Hermosillo Medios de Comunicación Miembros de asociaciones ciclistas Zona Metropolitana de Guadalajara: Felipe Reyes Lara GIZ: Karina Ávila Mathias Merforth Representantes de instituciones del gobierno y del sector privado IMPLAN: Carolina Espinosa Guerrero (Directora) Delia Celaya Adelaida Bustamante Rodrigo Sánchez Eduardo Hinojosa Gómez Francisco Alvarado (ver todos en la lista de asistencia) 1

Primer Taller Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en un Climas Tórridos 1. Bienvenida e introducción El Taller inició con las palabras de bienvenida de la directora del IMPLAN, Arq. Carolina Espinosa y el agradecimiento de GIZ por la recepción. A continuación, la Presidenta Municipal de Hermosillo, refirió la importancia de hacer una ciudad con mejores condiciones para usuarios de bicicleta, comentó los avances que hoy tiene la ciudad y su impulso para tener mayor infraestructura segura. Asimismo, agradeció la presencia de la audiencia y en particular de GIZ para dar asesoría en este tema. La Directora del IMPLAN, expuso la proporción del reparto modal en Hermosillo, donde 1.5% se mueve en bicicleta y 44.5% en automóvil; dijo que hay 125 km de ciclo carriles y se espera avanzar con mayor infraestructura. Asimismo, refirió en qué consiste el trabajo con el proyecto CiClim. En representación de GIZ, Mathias Merforth expuso la presentación del proyecto CiClim, así como los objetivos del Taller, luego de esto, presentó la agenda del día (ver anexo 1). 2. Resultados esperados del Taller: - Abrir un espacio de intercambio abierto entre diferentes actores. - Ubicar en el contexto nacional el uso de la bicicleta como modo de transporte sustentable. - Presentar el estatus de transporte en bicicleta en la ciudad de Hermosillo. - Debatir el potencial del uso de la bicicleta e ideas de fomentar el uso de la bicicleta. - Identificar campos de acción y medidas prioritarias. - Creer primeros insumos para una hoja de ruta del fomento del uso de la bicicleta. 3. Resultados del World Café Se orientó la discusión sobre siete categorías analíticas: A. Infraestructura y Seguridad; B. Salud y clima; C. Intermodalidad; D. Regulación; E. Financiamiento; F. Promoción y educación; G. Planeación y Coordinación; tratando de identificar los retos y oportunidades en cada una (ver fotomemoria al final de este documento). Mesa 1. Por qué podemos usar / ya usamos la bicicleta en Hermosillo? Las razones expresadas principalmente fueron: para evitar el tráfico; por salud personal y ambiental; sensación de libertad e independencia; economía y recreación. Mesa 2. Por qué no usamos la bicicleta en Hermosillo? Las razones expresadas principalmente fueron: carriles no confinados, hay que adecuar la infraestructura, falta de inversión; educación y capacitación limitadas. 2

Mesa 3. Qué necesitamos para superar los obstáculos en Hermosillo? Las propuestas expresadas principalmente fueron en torno a: educación vial; normas claras; programas y apoyo de las empresas; aumentar la vegetación; infraestructura en edificios; crear un manual del ciclista. Mesa 4. A quiénes necesitamos como aliados para qué? Se identificaron como aliados a (entre otros): IMPLAN; OSC s; GIZ; Medios; Universidades.Algunos grupos meta y actores fueron identificados como interesados o indiferentes (neutrales) en cuanto a su actitud al tema de bicicleta, actitud que se podría cambiar en los siguientes pasos. Por eso, se sugiere dar atención a los intereses de estos grupos durante el desarrollo siguiente. 4. Sistemas de Bicicleta Pública (SBP) Para ampliar el panorama respecto a los SBP en México, Felipe Reyes Lara, expuso cómo surgió y cómo ha evolucionado el Sistema MiBici en la ZMG. Habló de los retos que se han superado desde que inició la ruta recreativa y la participación que tuvo él, primero como parte de los grupos ciclistas y después como aliado del gobierno en el proceso; asimismo comentó la forma en que ha crecido el SBP y las perspectivas metropolitanas. En el caso de Toluca, Karina Ávila, habló de su experiencia como funcionaria municipal y la coyuntura que generó al converger el problema de contaminación atmosférica, la iniciativa de las OSC con ruta recreativa y el Fondo Climático como oportunidad; también habló de los costos que implicó para el municipio y cómo se lograron. Finalmente hubo una breve sesión de preguntas y respuestas. 5. Cierre y compromisos En la conclusión del evento, se agradeció la presencia de todos; se estableció el compromiso de compartir las presentaciones y el resultado del taller a las personas que participaron y se habló un poco de los temas a trabajar en la cooperación CiClim IMPLAN. Se identificó la idea de crear un mecanismo de coordinación para el desarrollo de la bicicleta como modo de transporte (participando varias instituciones y organizaciones). IMPLAN y GIZ explorarán opciones y ejemplos para un mecanismo de coordinación en Hermosillo. GIZ brindará apoyo técnico al IMPLAN Hermosillo en el diagnostico del uso de bicicleta y perfil de ciclistas, así como para un mapeo de rutas con el objetivo de profundizar los resultados del taller y alimentar al desarrollo estratégica de la bicicleta en Hermosillo. 3

Mesa 1: Porque podemos usar / ya usamos la bicicleta en Hermosillo? Mesa 2: Porque no usamos la bicicleta en Hermosillo? 4

5

6

7

Mesa 3: Que necesitamos para superar los obstáculos en Hermosillo? 8

9

Mesa 4: Quienes necesitamos como aliados y para qué? 10

11

Anexo 1. Agenda 10:30 10:45 10:45 12:00 Bienvenida de la Ciudad de Hermosillo Insumos generales: - Políticas y estatus actual de transporte en bicicleta en Hermosillo - Proyecto Ciclim y Summer Cycling (Mathias Merforth) - Rol de la bicicleta en la política pública de la ZMG y gestión estratégica (Felipe Reyes Lara) - World Café - Ronda 1 (2x15 min). (Francisco) Mesa 1: Porque podemos usar / ya usamos la bicicleta en Hermosillo? 12:00 13:30 Mesa 2: Porque no usamos la bicicleta en Hermosillo? World Café - Ronda 2 (2x15 min) (Rodrigo) Mesa 3: Que necesitamos para superar los obstáculos en Hermosillo? Mesa 4: Quienes necesitamos como aliados y para qué? 13:30 14:00 Coffee break con Snack 14:00 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 Cierre Sistemas de Bicicleta Pública - Insumo de Hermosillo sobre uso de la bicicleta, compromisos establecidos con Ciclim - Insumo Toluca (Karina Avila): Experiencias con la introducción del sistema de bici pública Huizi - Wrap-Up y pasos siguientes: compromisos 12

Agenda del Día 10:00 10:30 Café de Bienvenida y registro. 10:30 10:45 Bienvenida de la Ciudad de Hermosillo (IMPLAN) Insumos generales: 10:45 12:00 - Políticas y estatus actual de transporte en bicicleta en Hermosillo - Proyecto Ciclim y Summer Cycling (Mathias Merforth) 20 - Rol de la bicicleta en la política pública de la ZMG y gestión estratégica (Felipe Reyes Lara) 30 - Presentación de la dinámica (Mathias M) World Café - Ronda 1 (2x15 min). (Francisco) Mesa 1: Porque podemos usar / ya usamos la bicicleta en Hermosillo? 12:00 13:30 Mesa 2: Porque no usamos la bicicleta en Hermosillo? World Café - Ronda 2 (2x15 min) (Rodrigo) Mesa 3: Que necesitamos para superar los obstáculos en Hermosillo? Mesa 4: Quienes necesitamos como aliados y para qué? 13:30 14:00 Coffee break con Snack Sistemas de Bicicleta Pública 14:00 15:30 - Insumo de Hermosillo sobre uso de la bicicleta, compromisos establecidos con Ciclim - Insumo Toluca (Karina Avila): Experiencias con la introducción del sistema de bici pública Huizi - 15:30 15:45 Wrap-Up y pasos siguientes: compromisos 15:45 16:00 Cierre 13

LISTAS DE ASISTENCIA 14

15

16