INDICADORES. memoria descriptiva CONVENIO 2011

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO

El urbanismo ecológico, un nuevo modelo de urbanismo

Los principios del urbanismo ecológico y el sistema amplio de restrictores para evaluar la sostenibilidad urbana

El desafío The challenge

INDICE DEL DIAGNOSTICO

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

EL URBANISMO ECOLÓGICO. Salvador Rueda (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona)

Anexo 4. Indicadores para determinar el grado de equilibrio ecosistémico 61.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Sistemas de indicadores de seguimiento y Sistemas de información geográfica

INDICADORES ANEXO 1. memoria descriptiva CONVENIO 2011

Revisión Plan General de Madrid

LISTADO DE INDICADORES DE RESULTADO

Programa de Participación Ciudadana de la fase de Avance de la Revisión del PGOU.

Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Nueva Ciudad de Olmos, enfoque de Gestión Urbana Sostenible

LA CIUDAD ES UN ECOSISTEMA

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación

La movilidad urbana: soluciones globales

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

Territorio y configuración de la ciudad

# Estaci ón de contr ol

52do. CONGRESO MUNDIAL DE PLANIFICACION Y VIVIENDA DE LA IFHP

Diseño y desarrollo de un kit basado en gvsig para el cálculo de indicadores medioambientales en el marco del programa Med Proyecto CAT-Med liderado

Plan de Gobierno y Medio Ambiente

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Polígonos industriales sostenibles: Mecanismos de gestión (Resumen)

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Qué es una Economía Verde?

Principios del Plan Definición de Alternativas

PLAN MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO FERROL

La Rehabilitación urbana como aprendizaje interdisciplinar.

Situación del edificio y su entorno urbano

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

LH Smart & Social Smart Social City Raül Blanco Díaz Director de Desarrollo Económico y Empleo

La evaluación de la sostenibilidad urbana como mecanismo de validación objetiva de las acciones de regeneración.

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA

PRIMER FORO ED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO ALHURÍN DE LA TORRE. Área de Medio Ambiente

INDICADOR. Tabla 1. "Pamplona como ciudad para vivir y trabajar" Ciudad para vivir %

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR)

Estrategias y Mecanismos de Recuperación del Centro Histórico de Málaga Pedro Marín Cots

Autor: Pablo Martínez Magdaleno. Institución: Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA)

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Nuevo reparto del espacio público

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

Una ciudad hacia el desarrollo sostenible

GUÍA METODOLÓGICA MEDIDAS PARA LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PLANEAMIENTO URBANO

Huella ecológica. Cálculo

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

E. Mínguez Martínez. Escuela Politécnica Superior. Dpto. de Edificación y Urbanismo Universidad de Alicante

Pilares del Desarrollo Sostenible

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

GORDEXOLA EJE ECONOMÍA-COMPETITIVIDAD 29/5/2013. (Últimos datos disponibles) Estructura económica

Plan Movilidad Urbana Sostenible de Alcobendas Septiembre, 2010

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

RED DE REDES Y ESTRATEGIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE URBANO. Dr.J.I.Elorrieta II CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO MADRID 2009

Construir Ciudades Sostenibles. Karin Silvana De Poortere R.

EDUSI CANTÓN VERDE Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) Cantón Verde

SOPUERTA EJE ECONOMÍA-COMPETITIVIDAD 29/5/2013. (Últimos datos disponibles) Estructura económica

AGENDA LOCAL 21 DE ALMANSA Declaración de Sostenibilidad. Ayuntamiento de Almansa. Abril de 2010.

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

VOLUMEN 7 LA GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS

Crítica a una propuesta de habitabilidad sostenible

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Criterios de desarrollo

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón. El Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 y la infraestructura verde urbana

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE UNA CIUDAD SUSTENTABLE?

Propuesta 3 - Un barrio saludable para vivir, jugar, pasear

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Medina del Campo RESÚMEN DEL PRIMER PERIODO DE PROGRAMACIÓN Y NUEVOS RETOS

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

CAPACITACIONES LEGALES

COAM 16 de marzo de 2015 Agustín Hernández Aja

El papel de los Ayuntamientos: la experiencia de Málaga. Francisco de la Torre Prados Alcalde de Málaga

Hacia una propuesta de definición del déficit urbano habitacional

Derecho al acceso a la vivienda Derecho a/en la ciudad. Oportunidad o utopía

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROCESO DE RECUPERACION Y REGENERACION URBANA INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Valdemoro MOTIVACIÓN DEL PLAN

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Fortalezas. Oportunidades. TEMAS Fortalezas Oportunidades -Todos los puntos de la ciudad accesibles.

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Transcripción:

memoria descriptiva CONVENIO 2011 INDICADORES APLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN CUATRO MUNICIPIOS 6 Cangas, Torrent, Santa María de Cayón y Graus

Indicadores. Aplicación y valoración de los resultados del sistema municipal de indicadores de sostenibilidad en 4 municipios Antecedentes EL objeto del Anexo (Actuación 6.APLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN CUATRO MUNICIPIOS) del Convenio de Colaboración entre Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona para el apoyo al desarrollo de las actuaciones de la estrategia de Medio Ambiente Urbano durante el año 2011 (10/05/2011) es el cálculo y la valoración del Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad en cuatro municipios de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad, aprobado el pasado 25 de noviembre de 2010 por el Grupo de Trabajo de Indicadores de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, representa un estándar de indicadores que permite medir el grado de sostenibilidad de cualquier municipio de España bajo los mismos criterios. Esto facilita, entre otras cosas, la comparación de datos entre diferentes municipios y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para elaborar un diagnóstico sobre el grado de sostenibilidad de un municipio. Este sistema recoge el grado de acomodación al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente. La selección de los indicadores responde a cuatro criterios básicos: la relevancia en el marco del modelo de pueblos y ciudades sostenibles, la evaluación para medir el progreso hacia los objetivos, la coordinación para la comparación entre territorios y la viabilidad en cuanto a la disposición de información de base. Contenido El Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad es un instrumento que responde a un determinado modelo de municipios más sostenibles con la intención de diagnosticar cuantitativa y cualitativamente el estado actual de un municipio desde un punto de vista integral y sistémico con criterios de sostenibilidad. 6. INDICADORES en cuatro Municipios 1

Los indicadores seleccionados responden a una doble visión temporal de admisibilidad o mejora de la situación actual y de mantenimiento de la capacidad de respuesta para que la situación futura sea también admisible o mejor. La clasificación temática de los indicadores se articula en seis grupos o ámbitos que a su vez, se agrupan en distintos subámbitos. El panel de indicadores forma un total de 30 indicadores. La selección y clasificación de los indicadores es la siguiente: Ámbito 01 OCUPACIÓN DEL SUELO 01 Ocupación de los usos del suelo 02 Superficie artificial por habitante 03 Superficie urbanizada del término municipal 04 Compacidad absoluta 05 Densidad de viviendas Ámbito 02 ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD 06 Calidad del aire 07 Confort acústico 08 Accesibilidad del viario 09 Espacio viario destinado al peatón por tramo de calle 10 Proporción de la calle Ámbito 03 MOVILIDAD Y SERVICIOS 11 Distribución modal del transporte urbano 12 Espacio viario para peatones 13 Proximidad de las viviendas a una parada de transporte público 14 Proximidad de las viviendas a redes de transporte público alternativas al automóvil 15 Proximidad de las viviendas a un carril bici 16 Proximidad de las viviendas al aparcamiento para bicicletas 2 16. INDICADORES cuatro Municipios

Ámbito 04 COMPLEJIDAD URBANA 17 Equilibrio entre actividad y residencia Ámbito 05 ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD 18 Extensión de ecosistemas antrópicos de valor para la biodiversidad 19 Extensión de ecosistemas naturales 20 Agricultura y ganadería ecológica 21 Índice de permeabilidad del suelo 22 Superficie verde por habitante 23 Proximidad a espacios verdes Ámbito 06 METABOLISMO URBANO 24 Consumo energético final 25 Demanda energética residencial 26 Demanda energética equipamientos 27 Producción local de energías renovables 28 Autosuficiencia energética 29 Consumo de agua potable en la vivienda 30 Eficiencia de la red de distribución de agua potable 31 Conexión de aguas marginales a depuradora 32 Regeneración de aguas depuradas 33 Generación de residuos 34 Recogida separada bruta 35 Cobertura del sistema de recogida 36 Cobertura del servicio de punto limpio 37 Cierre del ciclo de la materia orgánica 6. INDICADORES en cuatro Municipios 3

Ámbito 07 COHESIÓN SOCIAL 38 Índice de envejecimiento 39 Población extranjera 40 Titulados de tercer grado 41 Autocontención laboral 42 Proximidad a servicios urbanos básicos La elección de los municipios se validó en la reunión plenaria de la Red de Redes celebrada en Granada el pasado 17 de Junio. A partir de aquí se entró en contacto con ellos para informarlos del proyecto, así como para pedir su colaboración en el envío de la información requerida para el cálculo de los indicadores de los seis ámbitos. Paralelamente la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona también realizó una búsqueda de fuentes directas de información para complementar la tarea de los municipios. Aplicación y valoración de los resultados del SMIS en los municipios Se adjunta documento: - ANEXO 1: Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad en los 4 municipios 4 16. INDICADORES cuatro Municipios