Guía de Aprendizaje. Gestión de proyectos. Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño MBA en Dirección de Tecnologías de la Información

Documentos relacionados
Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Energía hidráulica. Guía de Aprendizaje. Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Máster Universitario en Energías Renovables

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de Aprendizaje. Módulo 10: Proyecto fin de Master. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Dirección de Empresas-MBA

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Intervención Criminológica y Victimológica

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de Aprendizaje. Antropología e Historia de la Odontología. Grado en Odontología. Universidad Europea de Madrid

Guía de Aprendizaje. Riesgos Profesionales. Grado en Odontología. Universidad Europea de Madrid

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de Aprendizaje LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Educación Universitaria

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Balonmano I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de proyectos complejos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Gestión del diseño

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: PROYECTOS DATOS DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. Denominación: PROYECTOS Código: Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2015/16. Asignatura: PROYECTOS DATOS DE LA ASIGNATURA

CURSO 2018/2019. Professional Project Management (PMP) Máster en DIRECCIÓN EN TECNOLOGÍA. A distancia

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Gestión de proyectos industriales y de I+D+I

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Introducción al entorno del sector de la construcción GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Dirección de Proyectos Código. Datos del profesorado Profesor

Guía de aprendizaje. Proyecto de computación 1. Guía de aprendizaje

Título de la asignatura/módulo: GESTIÓN EMPRESARIAL

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Seguimiento y Control de Proyectos II: Calidad/Comunicaciones/Riesgos/ Adquisiciones/Interesados

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Guía de aprendizaje Construcción IV. Envolventes Curso: Código: Materia 072 Profesor coordinador: Susana Moreno Soriano

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Diseño y Gestión de Proyectos. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Administración de Documentos

PREPARAR LA CERTIFICACIóN PMP Preparar el examen PMP y validar sus conocimientos en project management

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Guía de aprendizaje Higiene Industrial Curso: 2018/2019 Código: P Profesor coordinador: Jesús Antonio Sánchez Fernández-Clemente Titulación:

Guía de Aprendizaje. Ergonomía y organización de la consulta dental. Titulación: Odontología. Universidad Europea de Madrid

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Guía Docente PROYECTOS EN INGENIERÍA BIOMÉDICA I TERCER CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 BORRADOR ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA

Guía de aprendizaje ATLETISMO II

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

Máster Universitario en Nutrición y Alimentación Humana Créditos 6 Período de impartición Anual Idioma de impartición Castellano

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion de proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía de aprendizaje Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje Curso: 2018/2019 Código: 0DLJ Profesor coordinador: Sonia Martínez Requejo

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Facultad de Ciencias Sociales. Máster Universitario en Educación Universitaria

Transcripción:

Guía de Aprendizaje Gestión de proyectos Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño MBA en Dirección de Tecnologías de la Información

Índice 1. Presentación... 3 2. Plan de trabajo... 6 3. Bibliografía... 8 4. Evaluación... 8 5. Cómo comunicarse con el profesor... 10 6. Recomendaciones de estudio... 10 2

1. Presentación El presente Máster aborda, principalmente, el ámbito de la gestión de servicios. Sin embargo, en la mayoría de los casos, existe una convivencia plena entre servicios y proyectos: no es habitual encontrar un servicio de varios años de duración en el que no se acometa ningún proyecto. Durante el ciclo de vida de un servicio, la organización puede acometer uno o varios proyectos, que influyen, en los servicios, de varias formas: Compartiendo recursos (humanos y/o técnicos) entre el servicio y el proyecto. Ampliando el alcance del servicio una vez finalizado el proyecto, debido a: El mantenimiento de nueva infraestructura a incorporar a la ya existente. El mantenimiento de nuevas aplicaciones a incorporar a las ya existentes. Así pues, la finalidad de este módulo es exponer las mejores prácticas vigentes actualmente en la gestión de proyectos: la metodología PMP (Project Management Profesional) del PMI (Project Management Institute). Los objetivos de aprendizaje son: Gestionar un proyecto en su globalidad. Identificar ciclos de vida, tanto de proyectos como de gestión de proyectos. Analizar la metodología de gestión de proyectos. Analizar la documentación básica y obligatoria a generar durante la gestión de un proyecto. Las competencias básicas que se desarrollarán en la materia son: CB1. Entender los diversos procesos de Gestión de un Proyecto según el marco estándar del PMI. CB2. Comprender las áreas de conocimiento en la Gestión de Proyectos y su relación. CB3. Entender el ROL del director de Proyectos en la gestión del mismo y en las diversas áreas de conocimiento. Las competencias específicas que se desarrollarán en la materia son: CE1. Aprender a realizar Planes de Gestión del Proyecto adecuados a cada área de conocimiento. CE2. Relacionar todas las áreas de conocimiento integrándolas en el plan de Gestión del mismo. CE3. Aplicarlos Procesos de Gestión Estándar PMI de gestión en base a las características de un Proyecto concreto. 3

Las competencias transversales que se desarrollarán en el módulo son: CT1: Trabajo en Equipo. CT2. Capacidades de Análisis de Problemas. CT3. Capacidades de Presentación y Síntesis. La materia está organizada en seis Unidades de Aprendizaje (U.A.), las cuales, a su vez, están divididas en los siguientes recursos de aprendizaje: Unidad 1. Visión general de la gestión de proyectos Recurso 1. Introducción y contexto en la gestión de proyectos Recurso 2. Código ético Recurso 3. Influencia de las organizaciones en la gestión de proyecto Recurso 4. Gestión de proyectos internacionales El objetivo de esta Unidad es Identificar referencias de mejores prácticas en la gestión de proyectos y analizar el contexto de definición y ejecución de los proyectos. Unidad 2. Arquitectura de procesos Recurso 1. Identificación y definición de procesos Recurso 2. Áreas de conocimiento en la gestión de proyectos Recurso 3. Procesos: arquitectura y modelización Recurso 4. Fases en la ejecución de un proyecto y ciclo de vida de un producto El objetivo de esta Unidad es Identificar los proceso y áreas de conocimiento fundamentales para garantizar el éxito en la definición, planificación, ejecución y control de un proyecto. Unidad 3. Integración, alcance y calidad Recurso 1. Introducción a la integración Recurso 2. Procesos de integración Recurso 3. Gestión del alcance Recurso 4. Gestión de la calidad El objetivo de esta Unidad es Comprender los procesos de coordinación necesarios para asegurar la integridad de todas las partes del proyecto, y aplicar correctamente los procesos de gestión de alcance de forma que el proyecto incluya todo el trabajo requerido finalizando con éxito. 4

Unidad 4. Cronograma y presupuesto Recurso 1. Técnicas de estimación y seguimiento de proyecto Recurso 2. Gestión del cronograma Recurso 3. Gestión del presupuesto Recurso 4. Gestión del valor ganado (EarnedValue Management) Recurso 5. Gestión del cronograma: Método del cambio crítico Recurso 6. Gestión integrada del cronograma y el presupuesto:evm El objetivo de esta Unidad es Desarrollar un cronograma realista que permita asegurar la terminación oportuna del proyecto cumpliendo los objetivos de plazo. Estimar y controlar. Unidad 5. Equipo de proyecto, comunicaciones, stakeholders, riesgos y aprovisionamientos Recurso 1. Gestión del equipo de proyecto y RRHH Recurso 2. Gestión de la comunicación con los stakeholders Recurso 3. Gestión de riesgos Recurso 4. Gestión de adquisiciones Recurso 5. Plan Do CheckAct en la gestión de riesgos Recurso 6. Ejercicios de árboles de decisión y cálculos de reservas de contingencia Los objetivos de esta Unidad son Aplicar las técnicas más apropiadas para conseguir que los miembros del equipo de proyecto se involucren en su ejecución y consoliden una experiencia positiva de su paso por el mismo. Planificar las comunicaciones que se producen en un proyecto, asegurando su generación oportuna y su distribución apropiada a los stakeholders. Enfocar una gestión de proyecto proactiva, identificando, analizando y respondiendo al riesgo del proyecto. Unidad 5. Caso práctico: La torre Eiffel El objetivo de esta Unidad es Reflexionar acerca de los aspectos positivos y negativos acaecidos durante el ciclo de vida del proyecto propuesto. 5

7-8 5-6 3-4 1-2 Gestión de proyectos 2. Plan de trabajo La materia está organizada en 6 Unidades de Aprendizaje, en cada una de las cuales deberás estudiar en profundidad los temas que se indican en el apartado anterior, realizar las Actividades Aplicativas incluidas en cada Unidad y, cuando proceda, asistir a un Seminario virtual. En la tabla inferior se incluye el plan de trabajo para cada Unidad de Aprendizaje: Cronograma En la siguiente tabla, se identifican las actividades a realizar por el alumno y sus recursos asociados. Para ver en detalle el objetivo, enunciado, procedimiento de entrega y evaluación de cada una de las Actividades Aplicativas, visitar cada la actividad dentro de la Unidad de Aprendizaje que corresponda. Semana Unidad de Aprendizaje Recursos Actividades Aplicativas y Cuestionarios Individual Grupal Seminarios virtuales UA 1 (1ECTS) Recurso 1: HTML Recurso 2: HTML Recurso 3: HTML Recurso 4: HTML 1: Tipos de organización en las compañías No aplica Seminario 1: Presentación UA 2 (1 ECTS) Recurso 1: HTML Recurso 2: HTML Recurso 3: HTML Recurso 4: HTML 1: WBS de la torre Eiffel Actividad Aplicativa 2: Áreas de conocimiento y procesos asociados UA 3 (1 ECTS) Recurso 1: HTML Recurso 2: HTML Recurso 3: HTML Recurso 4: HTML 1: La identificación de los identificados en el proyecto Actividad Aplicativa 2: WBS de la torre Eiffel Recurso 1: HTML UA 4 (1 ECTS) Recurso 2: HTML Recurso 3: HTML Recurso 4: HTML Recurso 5: Pizarra digital Recurso 6: Pizarra digital 1: El cronograma de la torre Eiffel (I) Actividad Aplicativa 2: El cronograma de la torre Eiffel (II) Recurso 7: Pizarra digital 6

11-12 9-10 Gestión de proyectos UA 5 (1 ECTS) Recurso 1: HTML Recurso 2: HTML Recurso 3: HTML Recurso 4: Presentación Recurso 5: HTML Recurso 6: HTML 1: Los riesgos del proyecto de la torre Eiffel (I) Actividad Aplicativa 2: Los riesgos del proyecto de la torre Eiffel (II) Seminario 2: Gestión de riesgos UA 6 (1 ECTS) No aplica 1: El presupuesto de la torre Eiffel Actividad Aplicativa 2: Otros enfoques de gestión de proyectos Seminario 3: Tutoría. Caso práctico de la torre Eiffel Para ver en detalle el objetivo, enunciado, procedimiento de entrega y evaluación de cada una de las Actividades Aplicativas, visitar cada la actividad dentro de la Unidad de Aprendizaje que corresponda. La fecha de entrega de cada una de las Actividades Aplicativas y de realización de los Seminariosvirtuales estará visible en el calendario de la materia. Si hubiera algún cambio en estas fechas, será comunicado oportunamente por el profesor en el Foro General y modificado en el calendario. Los seminarios virtuales llevarán la siguiente dinámica de trabajo a través de webconference: 1. Presentación: Descripción: Presentación del módulo, de los grupos de estudiantes y de las Actividades Aplicativas. Objetivo: Presentar los elementos del módulo para facilitar la consecución de sus objetivos. 2. Gestión de riesgos: Descripción: Resolución de dudas sobre el tema. Objetivo: Aclarar conceptos e integrar el tema con otras áreas de conocimiento. 3. Tutoría. Caso práctico de la torre Eiffel: Descripción: Exposición de dudas sobre el desarrollo de la actividad Objetivo: Resolver dudas sobre la resolución de la actividad. 7

3. Bibliografía Bibligrafia basica La bibliografía básica de este modulo es: PMI, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide). Cuarta edición en español. Project Management Institute. Bibligrafia especifica La bibliografía de la Unidad de Aprendizaje 1 es: Kerzner, Harold. (2006). Project Management: a Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Canadá: John Wiley & Sons. Lientz, B.P., Rea, K.P. (2002). International Project Management. California: Academic Press. Hoechlin, L. (1995). Managing Cultural Differences: Strategies for Competitive Advantage. Addison-Wesley. Geert-Hofsde. Comparativa de dimensiones entre culturas elaborado. Disponible en internet http://www.geert-hofstede.com/hofstede_dimensions.php [Consulta: 08/11/2016] La bibliografía de la Unidad de Aprendizaje 4 es: Garland, D. Themysterious S-curve. Disponible en Internet http://www.maxwideman.com/guests/scurve/intro.htm[consulta 08/11/2016] La bibliografía de la Unidad de Aprendizaje 5 es: Verma, V.K. (1996). Human Resource Skillsforthe Project Manager: The Human Aspects of Project Management, Volume 2. Project Management Institute. 4. Evaluación En la tabla inferior se indican, a modo general, los criterios de evaluación de las actividades a realizar por estudiante y su peso sobre la calificación total de la materia. 8

Unidades Aprendizaje Actividades evaluables Criterios de evaluación Modalidad Peso UA 1 1: Tipos de organización en las compañías UA2 1: WBS de la torre Eiffel 2: Áreas de conocimiento y procesos asociados Calidad de la Grupal 8% UA3 UA4 UA5 1: La identificación de los identificados en el proyecto 2: WBS de la torre Eiffel 1: El cronograma de la torre Eiffel (I) 2: El cronograma de la torre Eiffel (II) 1: Los riesgos del proyecto de la torre Eiffel (I) 2: Los riesgos del proyecto de la torre Eiffel (II) presentación. Veracidad de la información. Innovación. Originalidad. Claridad de la presentación. Claridad de las respuestas. Coherencia del resultado. Grupal 8% Grupal 8% Grupal 8% UA6 1: El presupuesto de la torre Eiffel 2: Otros enfoques de gestión de proyectos Grupal 8% Prueba de conocimientos UA1-6 Cuestionario de Autoevaluación Final Número de aciertos y errores. Individual 25% Para aprobar en convocatoria ordinaria la nota media ponderada de todas las actividades que figuran en la tabla debe ser igual o superior a 5. Para aprobar en convocatoria extraordinaria debes entregar las actividades que indique el profesor, cuya nota media ponderada debe ser igual o superior a 5. Las actividades evaluables y su peso en la evaluación final de la materia podrán sufrir modificaciones que serán comunicadas oportunamente por el profesor en el Foro General de la materia. 9

5. Cómo comunicarse con el profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades tratados en una Unidad de Aprendizaje, no olvides escribirla en el Foro de la Unidad para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el sistema de mensajería instantánea del Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría virtual. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 6. Recomendaciones de estudio Recomendaciones Generales La formación a distancia exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es importante que accedas regularmente a la materia según el plan de trabajo que ha organizado el profesor. Además, es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, la argumentación y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Acceder a la materia de manera continuada para mantenerse actualizado sobre el desarrollo de la materia. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la presencia en el aula virtual al menos una vez por semana. El control de dicha presencia sería equivalente a asistir a clases presenciales. La forma en que puedes estar presente es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo pero permite obtener mejores resultados en el desarrollo de la materia. 10

Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.