Quinto Sol ISSN: Universidad Nacional de La Pampa Argentina

Documentos relacionados
Federico Martocci IESH-FCH-UNLPam

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE:

Ciencia y Sociedad ISSN: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE-ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES MENCION EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA / Argentinean Economic Policy

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

IHI. Valeria Hernández ~~ (coordinadoras) La prgentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Christophe Albaladejo Pablo Barbetta

Índice. Qué aprendí?... 18

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

Revista de Orientación Educacional V27 Nº51, pp 31-43, 2013

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

RESEÑA. Rodríguez, Laura Graciela Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de General Sarmiento CONICET

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

ECONOMÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Wilson Blanco Romero, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

Fronteras vivas en el Ecuador Meridional: las políticas y acciones desde el Estado

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

México. Bracho, Teresa Desigualdad educativa. Un tema recurrente Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 16, septiembr, 2002

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Colombia. Reseña de libros y Revistas Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 16, núm. 23, julio-diciembre, 2014, pp.

JOSÉ MARCILESE. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

FICHAS TÉCNICAS NEES - Publicaciones - Fichas Técnicas

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Estudio cuantitativo del tratamiento de la violencia basada en género en los medios de comunicación uruguayos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Archivos y Derechos Humanos.

POLÍTICA Y CIUDADANÍA. Teresa Eggers-Brass Natalia Lardiés Hilario Moreno del Campo Natalia Calcagno

Bajo el Volcán ISSN: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

4 La inmigración y una nueva sociedad

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Socio Debate. Revista de Ciencias Sociales ISSN RESEÑAS DE LIBROS TÍTULO

INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2007

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

Comunicación y Sociedad ISSN: X Universidad de Guadalajara México

XII Foro Internacional de

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa ISSN: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

L A V E T A D E L D I S E Ñ O

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Revista Geográfica Venezolana ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Economías Regionales Reseña 2012

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

CPU-e, Revista de Investigación Educativa E-ISSN: Instituto de Investigaciones en Educación México

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Colegio Nacional Rafael Hernández

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Vivimos en el tiempo de los derechos, usando la expresión de Norberto

EL DESARROLLO AGRARIO ARGENTINO. Analizar y comprender la evolución del sector agrario argentino, en el marco de la economía nacional e internacional.

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE LA ARGENTINA. CRISIS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO MABEL MANZANAL ALEJANDRO B. ROFMAN

EL SINDICALISMO RURAL EN la ARGENTINA De la resistencia clasista a la comunidad organizada ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO SECTORIAL

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

Geoenseñanza ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

PARDO, B.I. (2005). Jóvenes Construyendo su Proyecto de Vida. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 129 pp. Hiter Roberto Bustamante Jara 1

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL

Transcripción:

Quinto Sol ISSN: 03292665 revistaquintosol@gmail.com Universidad Nacional de La Pampa Argentina Martocci, Federico Talía Violeta Gutiérrez, Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 18971955, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, 262 páginas. Quinto Sol, vol. 12, 2008, pp. 254258 Universidad Nacional de La Pampa Santa RosaLa Pampa, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133471013 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reseñas Talía Violeta Gutiérrez, Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 18971955, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, 262 páginas. Federico Martocci IESHFCHUNLPam La historiografía argentina carece de estudios que posibiliten la interacción de la historia educacional y la historia socioeconómica rutrabajada desde la historiografía, y sólo en alguna medida lo ha sido motivada por preocupaciones del presente, como el evidente fracaso de la ley federal de educación, los debates por la reforma educativa y las problemáticas que acogen aún en la actualidad al medio rural, centra su análisis en las políticas estatales referidas a la educación en el agro pampeano y en los discursos vertidos desde diversos sectores de poder. Para ello, delimita su trabajo en cuatro capítulos, derivados tanto de acontecimientos de índole institucional, como por ejemplo la creación de la escuela de Santa Catalina (1897) y del Ministerio de Agricultura de la Nación MAN (1898), como de criterios políticos y económicos nacionales e internacionales. Los años 1914 y 1929 representan justamente estos últimos dos criterios mencionados: el prilos inicios de una de las crisis más profundas experimentadas por el sistema capitalista, que tantas consecuencias acarreara en las posteriores décadas del siglo XX. Los últimos dos capítulos se delimitan por hitos de transformaciones políticas (1930, 1943, 1955), que, a su vez, nos recuerdan las muchas ocasiones cuando la democracia fue interrumpida por gobiernos dictatoriales. En el primero de los capítulos, el objetivo central de Gutiérrez es el estudio de los orígenes del subsistema estatal de enseñanza agrícola, cuya ubicación institucional, centrada en su mayor parte fuera 254 Quinto Sol, Nº 12, 2008, ISSN 03292665, pp. 241270

Quinto Sol, Nº 12, 2008, ISSN 03292665, pp. 241270 y hasta cierto punto, condicionantes. Si consideramos el tema desde el punto de vista del sistema educativo resulta evidente que el que nos ocupa no es uno de los modelos dominantes de escolarización, sino marginal en términos cuantitativos y de dispersión espacial pero inserto dentro de los proyectos de los sectores dirigentes argentinos tendientes a lograr la estabilidad del sector rural, en este contexto, el subsistema al que nos referimos con anterioridad se caracterizó por comprender varios niveles: educación agrícola brindada en establede Buenos Aires y Entre Ríos poseían un sistema de educación agrícola en las escuelas primarias corrió por cuenta del Ministerio de Justicia legislación educacional de cada provincia. En este sentido, la autora se detiene, por un lado, en el análisis de los proyectos de ley presentados entre 1897 y 1914, tanto a nivel naagrícola desde el punto de vista normativo. Por otro lado, analiza las condiciones en que se desarrollaba la vida de la población radicada en el campo. Esta era la principal receptora de las iniciativas educativas referidas, en un clima de ideas donde se proclamaba la redención de toda una nación por la agricultura El propósito del segundo capítulo, cuyo recorte cronológico abarca el período 19141929, es el análisis de las políticas agrarias implementadas por los gobiernos radicales, en una coyuntura fuertemente FAA como organismo gremial representante del sector de pequeños generada a partir de la reducción presupuestaria que afectó al MAN durante dicho período. Las propuestas referidas a educación agrícola vertidas tanto por la FAA, como por docentes, políticos e ingenieros agrónomos, le permi Instituto de Estudios SocioHistóricos Facultad de Ciencias Humanas Universidad de La Pampa 255

Reseñas ten a Gutiérrez destacar la función que durante este período cumplieron las mujeres e hijas de productores. Es que el anhelo de una sociedad basada en la pequeña propiedad campesina se encomendaba, en un país de grandes propiedades latifundistas, a la buena voluntad y agraria, nos comenta la autora utilizando palabras de Eugenia Scarzanella. caron en el contexto de crisis de 19291930, y su análisis es el objetivo del tercer capítulo del libro. En ese contexto las propuestas hacia la familia rural (y fundamentalmente hacia las mujeres) y los intentos de reorganización de la enseñanza agrícola, se abordan teniendo debidamente presente el rol jugado por las ideas nacionalistas, y por el creciente intervencionismo estatal. agricultores retoman y exaltan en la crítica coyuntura actual, marcada por la puja entre el Gobierno y el campo. De este modo, a la educampo se le sumó otra función: la de homogeneizar a dicha población des, con una desvalorización implícita del proletariado urbano. En el cuarto y último capítulo se analizan las propuestas educativas agrarias surgidas a partir de 1943, y más especialmente desde el acceso de Juan Domingo Perón al poder en 1946, y hasta su retiro forzado de la presidencia en 1955, con la realización del golpe militar Gutiérrez hace especial hincapié en la función que cumplió la educación agraria (como así también lo hizo la educación general) como instrumento de adoctrinamiento durante los gobiernos peronistas. Iniciando el capítulo con el estudio de medidas tomadas por el gopampeana, como por ejemplo la baja del 20% en los arrendamientos agrícolas, la prórroga de los mismos y la suspensión de los juicios de desalojo, la autora aborda luego las implicancias que tuvieron los Pla 256 Quinto Sol, Nº 12, 2008, ISSN 03292665, pp. 241270

Quinto Sol, Nº 12, 2008, ISSN 03292665, pp. 241270 nes Quinquenales en el desarrollo del subsistema de educación orientado a los sectores rurales. En este sentido destaca el lugar privilegiado que le otorgó a la política dirigida al sector agropecuario el segundo de éstos (en vigencia a partir de 1953), que, a diferencia del primero, fue, fundamentalmente, suplir la crisis del modelo vigente desatada en 1949. En este contexto se analiza la orientación agrícola en la escuela destacando la continuidad con los períodos precedentes en cuanto al valor moralizante de la vida en el campo. El nutrido andamiaje documental utilizado por Gutiérrez, en el de prensa, y de escritos de personajes contemporáneos (entre los que se destacan los de diversos ingenieros agrónomos), se combina con una profunda lectura de bibliografía referida a cuestiones agrarias y educacionales, dando como resultado un trabajo innovador, fundamentalmente si tomamos en consideración la escasez de estudios que, desde la historiografía, se han orientado al análisis de esta problemática particular. gen del agro pampeano brindada tanto a la sociedad en su conjunto como a los escolares, se presentaba en contraste con la concepción en negativo de la vida en la ciudad, un lugar donde supuestamente fundamento de los proyectos sobre enseñanza agrícola y escondía mal puede comprender como se entrelazaron funcionalmente las propuesy difundir en éste principios de nacionalidad. abordados en cada capítulo son numerosas, aunque, y es bien importante decirlo ya que es una proposición central de Gutiérrez, el análisis de largo plazo permite ver más continuidades de innovaciones, ya sea que tengamos en cuenta los fundamentos de las modalidades de la educación agrícola, como los proyectos e iniciativas sobre la materia. Dichas continuidades representaron serios obstáculos en el proceso Instituto de Estudios SocioHistóricos Facultad de Ciencias Humanas Universidad de La Pampa 257

Reseñas nera paulatina, afectado, además, por otros factores como por ejemplo en el agro. La diferencia en lo que respecta a orientación en las escuelas cación en el ámbito rural y la inmovilidad social que de ello derivó, la directa y, a su vez, compleja relación entre sistema educativo e ingenieros agrónomos, son cuestiones tan importantes como las que tratamos de reseñar, y que por motivos de economía de texto nos vemos imposibilitados de desarrollar en extenso. Finalmente, el libro de Gutiérrez es un aporte importante a la historiografía nacional y más allá de nuestras fronteras, ya que propone una temática sin abordajes profundos desde esta especialidad. La interacción entre la historia educacional y la historia socioeconómica del agro argentino, sin duda, enriquece el análisis e incita a explorar estas páginas. 258 Quinto Sol, Nº 12, 2008, ISSN 03292665, pp. 241270