DIAGNOSIS CUALITATIVA

Documentos relacionados
ANEXO I: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

DIAGNOSIS CUALITATIVA CASAS DE LÁZARO

16. ENCUESTA SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA AL MUNICIPIO DE TORRELAVEGA SOBRE INDICADORES ASOCIADOS AL PROCESO DE AGENDA 21

Agenda 21 de Mijas DIAGNÓSTICO SOCIAL

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO

BLOQUE III: DIAGNÓSTICO SOCIAL

DIAGNÓSTICO SOCIAL. Ayuntamiento de Jerez Medio Ambiente y Consumo Agenda 21 Local ÍNDICE

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CARMONA (SEVILLA)

DIAGNOSIS CUALITATIVA DIAGNOSIS CUALITATIVA. BEDMAR y GARCÍEZ

1) Conocer la percepción ciudadana sobre el municipio.

DIAGNOSIS CUALITATIVA SILES

Destaca la gran valoración recogida para los aparcamientos, principalmente a consecuencia de las nuevas infraestructuras instaladas en el municipio.

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

ENCUESTA AGENDA LOCAL 21 AÑO de Octubre de 2015

BLOQUE 4: DIAGNÓSTICO SOCIAL BLOQUE 4: DIAGNÓSTICO SOCIAL

DESARROLLO SOSTENIBLE Y JUVENTUD. UNA RADIOGRAFÍA DE BIZKAIA

8. VALORE cada uno de los siguientes ASPECTOS del 1 al 6, siendo el 1 muy malo y el 6 muy bueno.

AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

1. Cuál es su grado de satisfacción con los siguientes aspectos que ofrece su municipio?

Calidad de vida y Satisfacción con los Servicios Públicos en Catarroja. Abril 2014

Manuel Arenilla Sáez Jesús Llorente Márquez

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA, 2018

Evaluación del programa educativo sobre consumo de alcohol y prevención de accidentes de tráfico "voy y vengo" (CIES)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

30.1. Mejor Igual de bien Igual de mal Peor NS/NC

EDUCACIÓN ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN

Encuesta de Calidad de Vida en la Ciudad y Satisfacción con los Servicios Públicos 2008

Esta Encuesta incluye las preguntas asociadas al cálculo de Indicadores Comunes de Sostenibilidad Local de la CAPV.

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

RMI para el proceso de elaboración. Agenda 21 Local de Guadalcázar. Diagnosis Ambiental Cualitativa GUADALCÁZAR. Enero 2009

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL DEL AULA VERDE DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

INFORME SOBRE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2014

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

La opinión de los madrileños sobre el proyecto Distrito Castellana Norte. Octubre de 2015

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MERUELO

PREGUNTA 1. EN QUÉ GRADO CREES QUE AFECTAN A TU MUNICIPIO LOS SIGUIENTES PROBLEMAS AMBIENTALES?

Valoración de los resultados de las encuestas ciudadanas

Índice Índice 1 Capítulo 1. Introducción 7

RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN PLAYAS 2010

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

PROGRAMA MUNICIPAL DE NUEVOS USOS SOCIALES DEL TIEMPO EN LA CIUDAD DE GRANADA

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Ayuntamiento de Totana

TOMO II DIAM SOCIAL 1. DIAGNÓSTICO SOCIAL INTRODUCCIÓN 1.2. METODOLOGÍA Consideraciones Previas Metodología Específica

LECTURA FÁCIL. Lectura Fácil LEGAZPI EN EL AÑO 2016 INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL

LECTURA FÁCIL LEGAZPI EN EL AÑO 2016

Entre los principales problemas o aspectos que restarían calidad de vida al municipio se encuentran:

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

ENCUESTA DE CALIDAD PERCIBIDA POR LOS CLIENTES

Características de la población encuestada

Agenda 21 local de Villanueva de Castellón. Agenda 21. Agenda 21 local de Villanueva de Castellón 17/11/2009 MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA ANTECEDENTES

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE TORREJÓN DE ARDOZ - Ciudad Deportiva Joaquín Blume-

Alcohol y conducción. La opinión de los conductores. Madrid. 23 de diciembre de 2008

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid Vivienda

DIAGNOSIS CUALITATIVA COTILLAS

Los conductores españoles y la formación en las autoescuelas

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por:

Análisis Encuesta Satisfacción de los Servicios Públicos. Alfafar.

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

MODELO DE CUESTIONARIO PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PREVIO AL PLAN DE IGUALDAD MUNCIPAL

PLAN OPERATIVO DE EMPLEO TURÍSTICO DE GÜÉJAR SIERRA

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid Educación

Método de recogida de información: Mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2016

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

ÍNDICE. Pág. 5 Pág. 7 Pág. 15. Pág. 27 Pág. 41. Pág. 23

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

Informe sobre los resultados obtenidos en la encuesta para el proyecto City Centre Doctor Urbact III Medina del Campo, octubre 2016

Hábitos de los alumnos en horario extraescolar

EQUIPO TÉCNICO AUTOR DEL INFORME: SESAN ARQUITECTURA Y URBANISMO, S.L.P.

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018

Plan Estratégico Alcobendas 2020

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017 Salud y Emergencias

DIAGNOSIS CUALITATIVA

PLAN DE SEGUIMIENTO GARANTÍAS DE FUTURO PARA DOMEÑO AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017 DISTRITO PUENTE DE VALLECAS

Índice. Índice de Gráficos

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA JACA (PMUS)

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ

Un 54% de las personas con discapacidad le piden al 2017 empleo y una mayor sensibilización del tejido empresarial

Transcripción:

DIAGNOSIS CUALITATIVA VIVEROS Mancomunidad Almenara (Albacete) MAYO, 29 Asistencia técnica

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. METODOLOGÍA... 6 2.1 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD... 6 2.1.1. SELECCIÓN DE LOS AGENTES... 7 2.1.2. DISEÑO DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD... 7 2.1.3. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA... 8 2.1.4. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD... 8 2.1.5. DISEÑO DE CUESTIONARIO CERRADO... 8 2.1.6. MÉTODO DE BAREMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS... 8 2.2 ENCUESTAS CIUDADANAS... 8 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA... 9 SEGMENTACIÓN DE LA ENCUESTA... 9 ENCUESTAS A REALIZAR EN VIVEROS... 1 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS...11 3.1. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD... 11 3.1.1. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL MUNICIPIO... 11 3.1.2.MUNICIPIO DE VIVEROS... 12 ASPECTOS POSITIVOS... 12 ASPECTOS NEGATIVOS... 13 VENTAJAS DE VIVEROS A LOS NUEVOS CIUDADANOS... 14 CALIDAD DE VIDA... 14 CONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL... 15 SECTORES ECONÓMICOS... 15 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA... 16 3.1.3 MOVILIDAD Y TRANSPORTE... 16 TRANPORTE PÚBLICO... 16 MOVILIDAD INTERNA... 16 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS... 17 3.1.4 MEDIO AMBIENTE... 17 ESPACIOS NATURALES DE VIVEROS... 17 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL REALIZADAS CUALITATIVA DE VIVEROS 2

POR EL AYUNTAMIENTO.... 17 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL MUNICIPIO... 17 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MUNICIPIO 17 CAMBIO CLIMÁTICO... 18 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN... 18 ASPECTOS AMBIENTALES DE CARÁCTER GENERAL... 18 OTROS ASPECTOS AMBIENTALES... 24 3.1.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 24 GESTIÓN MUNICIPAL... 25 3.1.6 AGENDA 21 LOCAL... 25 3.1.7 DEMOGRAFÍA... 25 3.1.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA... 25 3.1.8.1 SECTORES ECONÓMICOS... 25 AGRICULTURA Y GANADERIA... 25 INDUSTRIA... 25 SERVICIOS... 26 3.1.8.2 DESEMPLEO... 26 3.1.8.3 MENTALIDAD EMPRENDEDORA... 26 3.1.8.4 OFERTA FORMACIÓN OCUPACIONAL... 26 3.1.8.5 CAPITAL HUMANO... 26 3.1.9 SOCIAL... 26 EDUCACIÓN... 26 SANIDAD... 27 SERVICIOS SOCIALES... 27 CULTURA... 27 OCIO Y DEPORTE... 27 3.1.1 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL MUNICIPIO... 28 3.2 ENCUESTAS CIUDADANAS... 3 3.2.1. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN... 3 3.2.2. CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE... 32 3.2.3 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS... 35 CALIDAD DE VIDA... 35 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS PARA ENCUESTADOS MENORES DE 2 AÑOS... 38 a) Destino preferente... 38 c) Consumos de riesgo... 41 d) Demanda de información... 43 CUALITATIVA DE VIVEROS 3

e) Gasto económico de los jóvenes... 44 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS PARA LOS ENCUESTADOS MAYORES DE 2 AÑOS... 45 a) Satisfacción con los servicios sociales.... 45 b) Valoración frente a distintos aspectos sociales.... 49 c) Valoración global de aspectos generales del municipio.... 51 d) Oferta de formación secundaria de la zona.... 57 f) Expectativas laborales... 58 3.2.4. MOVILIDAD LOCAL (Encuesta para mayores de 2 años)... 59 TIPO DE MOVILIDAD... 59 FRECUENCIA DE LOS DESPLAZAMIENTOS... 61 DESPLAZAMIENTOS DIARIOS SEMANALES POR TIPO DE TRANSPORTE... 64 DURACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS... 66 3.2.5. CONDUCTA AMBIENTAL... 67 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL... 68 TIPO DE CALEFACCIÓN (Encuestas para mayores de 2 años)... 74 RESIDUOS (Encuestas para mayores de 2 años)... 74 3.2.6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 77 3.2.7. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE DESARROLLO RURAL SACAM (Encuestas para mayores de 2 años)... 82 ANEXOS...83 Modelo de entrevista Modelo de encuesta mayores de 2 años Modelo de encuesta menores de 2 años CUALITATIVA DE VIVEROS 4

1. INTRODUCCIÓN La Agenda 21 Local, nacida en el seno de la Cumbre de Río de Janeiro celebrada en el año 1992, se perfila en la actualidad como una de las herramientas más útiles para la consecución del desarrollo sostenible, que en palabras del informe Brutland (1987) es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En la Cumbre se plantea que el ámbito ideal para iniciar un cambio a escala mundial es el local, puesto que es el sumatorio de conductas individuales, el que da lugar a comportamientos ambientalmente saludables. En esta conferencia se destacan dos características que deben acompañar a toda Agenda 21 Local, la transversalidad y la participación. La transversalidad se obtiene a través de un estudio global y holístico de la localidad en cuestión. Este estudio debe incluir la percepción de la población, ya que es una parte importante de la realidad municipal. Por otra parte, la participación es indispensable para la adecuada consecución de la Agenda 21 Local y para el posterior éxito del Plan de Acción Local hacia la Sostenibilidad. El análisis cualitativo es esencial para asegurar el cumplimiento de estas dos importantes premisas en la Agenda 21 Local de Viveros, ya que la diagnosis cualitativa integra la percepción ciudadana dentro del estudio, obteniéndose de este modo una visión integradora y holística de la realidad municipal, además que sirve paralelamente como instrumento participativo y de comunicación. CUALITATIVA DE VIVEROS 5

2. METODOLOGÍA Se han seguido dos metodologías ampliamente aceptadas para el estudio de la percepción ciudadana de modo que se pudiera caracterizar la opinión de la población de Viveros en torno a temas ambientales, sociales, económicos y organizativos: Las entrevistas en profundidad, a través de una metodología delphi en dos vueltas (FEMP, 22). Permitieron realizar una aproximación a la realidad municipal desde el conocimiento aportado por agentes representativos de la sociedad de Viveros Las encuestas, que recogieron de una manera representativa la opinión de la ciudadanía y su visión acerca del municipio de Viveros. Se adjuntan como Anexo los modelos de entrevista y encuestas realizadas. Los principales objetivos de esta recopilación de información cualitativa han sido: Captar la percepción ciudadana de aquellos puntos de interés destacables para el desarrollo sostenible municipal. Conocer las percepciones y necesidades respecto a la sostenibilidad del municipio de Viveros y su entorno por parte de entes u organismos, oficiales o no, y por parte de los ciudadanos. Aportar medidas a través de los aspectos percibidos en la vida cotidiana por los ciudadanos. Ayudar a establecer un orden de prioridad para las acciones encaminadas a mejorar el medio ambiente local. 2.1 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Este estudio se ha basado en entrevistas a distintos agentes locales del municipio, realizadas mediante el método Delphi. Este método enfrenta a los agentes locales a una entrevista personalizada con un cuestionario abierto de preguntas. En este caso, la metodología ha sido estructurada en cinco fases: selección de los agentes, diseño de la entrevista, realización de la misma, análisis de la entrevista abierta y diseño del cuestionario cerrado. CUALITATIVA DE VIVEROS 6

2.1.1. SELECCIÓN DE LOS AGENTES El equipo de trabajo, elaboró un listado de los posibles agentes participantes en el proceso que fue ratificado y consensuado con la Entidad Local. Se seleccionaron las siguientes personalidades relevantes del municipio: SECTOR / ÁMBITO NOMBRE ENTIDAD Institucional Mª Luisa Mena Ayuntamiento Institucional José Antonio Garrido Ayuntamiento Institucional Bienvenido Martí Ayuntamiento Institucional Perfecto Garrido Ayuntamiento Institucional Francisco González Ayuntamiento 2.1.2. DISEÑO DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Para diseñar la entrevista se tuvieron en cuenta los principales objetivos de la diagnosis y los resultados preliminares del diagnóstico técnico. Los grandes bloques de contenidos incluidos en la entrevista fueron: Participación en la vida del municipio Aspectos generales de Viveros Movilidad y Transporte Medio Ambiente Participación ciudadana Agenda 21 Local. Demografía Actividad Económica Social Debilidades y fortalezas del municipio CUALITATIVA DE VIVEROS 7

2.1.3. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA Se realizó una petición individualizada de participación a los agentes seleccionados, estableciéndose a continuación un calendario de entrevistas que fueron efectuadas personalmente y en privado. Las entrevistas se realizaron en julio del 28 2.1.4. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD El análisis de las entrevistas se realizó teniendo en cuenta el método de baremación y análisis de los datos expuestos en un punto posterior del presente diagnóstico. 2.1.5. DISEÑO DE CUESTIONARIO CERRADO Se diseñó un cuestionario cerrado para cerrar el proceso Delphi. Dicho cuestionario fue analizado y utilizado para obtener conclusiones sobre opinión ciudadana y para el diseño del cuestionario realizado a la ciudadanía en general. 2.1.6. MÉTODO DE BAREMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Las entrevistas Delphi, fueron tratadas mediante métodos estadísticos antes de proceder a su valoración. De los resultados obtenidos se valoraron distintos aspectos: 1. Visión de los agentes sociales, económicos y ambientales que viven en el municipio, sobre Viveros y su futuro. 2. Principales problemas locales detectados por los ciudadanos. 3. Principales causas de deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida. 4. Hábitos de consumo y conducta de los ciudadanos. 5. Porcentaje de ciudadanos dispuestos a adoptar hábitos para la mejora local. 6. Opinión que tienen los ciudadanos sobre la gestión local. 7. Recomendaciones acerca de cómo mejorar el municipio. 2.2 ENCUESTAS CIUDADANAS La encuesta fue diseñada para testar la opinión de la ciudadanía en torno al Municipio. Para ello, se han realizado preguntas en base a los problemas y puntos fuertes de Viveros. CUALITATIVA DE VIVEROS 8

La encuesta constaba de una serie de preguntas cerradas, que son más fáciles de responder por el encuestado, a la par que facilitan el tratamiento posterior de los datos y la obtención de conclusiones. Los principales objetivos del sondeo de opinión eran: Captar la percepción ciudadana sobre aquellos puntos de interés en el desarrollo sostenible municipal. Conocer las percepciones y necesidades respecto a la sostenibilidad del municipio de Viveros y su entorno, por parte de entes u organismos, oficiales o no, y por parte de los ciudadanos. Dar un orden de prioridad a las acciones encaminadas a mejorar el medio ambiente local. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Se definieron dos tipos de encuestas, una para la población adulta (mayor de 2 años) y otra para la población joven (152 años). Siguiendo el procedimiento estadístico de Arkin y Colton (Tables for Statistics 1963) se delimitó un tamaño muestral específico para cada modelo. El número de encuestas a realizar se distribuyó proporcionalmente al peso de la población en cada estrato de edad, en especial para el modelo de población adulta mayor de 2 años. Igualmente, se realizó una afijación en función de la variable sexo (género) para tener representada tanto la población de hombres como la de mujeres. Así, el número de encuestas fue tal, que el resultado tiene un margen de confianza del 95 % y un error de un 5 %. SEGMENTACIÓN DE LA ENCUESTA SEGMENTACIÓN POR MUNICIPIO La segmentación por población se ha realizado en función de la pirámide poblacional, diferenciando también entre sexos. La segmentación del número total de encuestas se ha realizado en función del porcentaje de población existente, cuyos resultados se muestran a continuación: CUALITATIVA DE VIVEROS 9

% DEL Nº DE HABITANTES SOBRE LA TOTALIDAD DE LA Nº HABITANTES MANCOMUNIDAD Nº ENCUESTAS A REALIZAR ALMENARA DIFERENCIADOS POR EDADES MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN [15 2 AÑOS] POBLACIÓN [21 >75 AÑOS] % POBLACIÓN [152 AÑOS] % POBLACIÓN [21>75 AÑOS] Nº ENCUESTAS POBLACIÓN [152 AÑOS] Nº ENCUESTAS POBLACIÓN [21>75 AÑOS] VIVEROS 28 368 4,99 4, 12 15 SEGMENTACIÓN POR SEXO, EDAD Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Una vez conocidas el número de encuestas a realizar para ambos colectivos (joven y mayor de 2 años), se realizó el cálculo en función de los grupos de edad quincenales existentes por municipio para ambos sexo. Se obtuvieron los siguientes resultados: RELACION DEL NÚMERO DE ENCUESTAS POR HABITANTES POR SEXO, EDAD Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO Nº HABITANTES MUJERES Nº HABITANTES HOMBRES [152] 44] 59] 74] >75] [152] [2144] [4559] [674] [21 [45 [6 [75 [75 >75] VIVEROS 7 3 2 2 1 5 2 2 2 2 ENCUESTAS A REALIZAR EN VIVEROS De acuerdo a los criterios de segmentación anteriormente citados, el número de encuestas realizadas por sexo y edad fue la siguiente: CUALITATIVA DE VIVEROS 1

INTERVALOS EDAD ENCUESTAS MUJERES ENCUESTAS HOMBRES ENCUESTAS TOTALES De 15 a 19 7 5 12 De 2 a 44 3 2 5 De 45 a 59 2 2 4 De 6 a 74 2 2 4 más de 75 1 2 3 Total 15 13 28 3.ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Las cuestiones se agruparon por bloques temáticos para permitir obtener conclusiones integradoras del proceso de entrevistas: Participación en la vida del municipio. Aspectos generales de Viveros. Movilidad y Transporte. Medio Ambiente. Participación ciudadana Agenda 21 Local. Demografía. Actividad Económica. Social. Debilidades y fortalezas del municipio. Para finalizar el proceso se solicitaba a los entrevistados que citasen los tres puntos en los que se debería centrar Viveros para avanzar hacia su desarrollo sostenible y los principales problemas a los que se enfrentaba el municipio. 3.1.1 PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL MUNICIPIO A través de este bloque es posible identificar cual ha sido la participación de los diferentes agentes seleccionados para la realización de las entrevistas, sí como su vinculación con la entidad municipal. CUALITATIVA DE VIVEROS 11

SENTENCIAS AFIRMATIVO NEGATIVO Participación en organizaciones institucionales 5 En caso afirmativo denominación del ámbito Municipal Participación en asociación local o comarcal 3 2 En caso afirmativo denominación de la asociación Participación en alguna actividad relacionada con equipamientos o presupuesto municipales En caso afirmativo denominación de la actividad Asociación de padres, peña taurina, fundación SACAM, Mancomunidad la Almenara, Club de montaña. 4 1 Exposiciones, matanza popular, fiestas 3.1.2.MUNICIPIO DE VIVEROS ASPECTOS POSITIVOS En relación a los aspectos positivos del municipio de Viveros los entrevistados mostraron las siguientes sentencias: SENTENCIAS Nº COINCIDENCIAS PORCENTAJE (%) Calidad de vida 3 43 Sector agrícola 1 14 Medio ambiente/entorno 2 28 Instalaciones deportivas 1 14 TOTAL 7 1 La calidad de vida es el aspecto mas positivo que encuentran los habitantes de Viveros, esto está ligado a que el municipio es muy tranquilo. CUALITATIVA DE VIVEROS 12

ASPECTOS POSITIVOS VIVEROS 1 3 2 Calidad de vida 1 Sector agrícola Medio ambiente/entorno Instalaciones deportivas ASPECTOS NEGATIVOS En relación a los aspectos negativos del municipio de Viveros los entrevistados mostraron las siguientes sentencias: SENTENCIAS N º coincidencias Envejecimiento de la población 1 Despoblación 4 Falta de servicios específicos en el municipio (fontaneros, electricistas...) 1 Falta de trabajo 1 Escasez de presupuestos 1 La despoblación, se califica como el aspecto negativo más importante del municipio Viveros. CUALITATIVA DE VIVEROS 13

ASPECTOS NEGATIVOS VIVEROS 1 1 Envejecimiento de la población 1 Despoblación 1 4 Falta de servicios específicos en el municipio (fontaneros, electricistas...) Falta de trabajo Escasez de presupuestos VENTAJAS DE VIVEROS A LOS NUEVOS CIUDADANOS Dos de los entrevistados destacan como principal ventaja que ofrece el municipio la facilidad para encontrar vivienda en el mismo, mientras que hay 2 opiniones en cuanto a que el municipio está bien dotado de instalaciones deportivas. Un entrevistado afirma que se encuentra en un entorno saludable y tranquilo y otro que cuenta con una alta calidad de vida. No obstante, 2 de los entrevistados manifiestan que ya no hay casi familias que se instalen en el municipio, debido a que no ofrece oportunidades laborales a los mas jóvenes. CALIDAD DE VIDA Que la calidad de vida de Viveros es igualitaria con respecto a municipios cercanos y con características similares es afirmado 2 de los 5 de los entrevistados. Sin embargo otros 2 opinan que es mejor ya que cuenta con instalaciones deportivas para el entretenimiento de los habitantes del municipio, así como la disposición de servicios básicos, como supermercados... La persona restante afirma que no lo sabe. En cuanto a las diferencias de calidad de vida en el seno de los sectores de Viveros, 3 de los entrevistados determinan que no existen diferencias significativas desde el punto de vista del poder adquisitivo. Los 2 entrevistados restantes admiten que hay diferencias pero que no se notan mucho. En todas las entrevistas realizadas se afirma que no existen diferencias significativas en cuanto a la existencia de alguna zona mejor diseñada para vivir, destacan que normalmente la gente prefiere la zona donde ya ha vivido. CUALITATIVA DE VIVEROS 14

Los 5 entrevistados coinciden que los habitantes del municipio, no sólo se limitan a residir en el, sino que utilizan los servicios de los que dispone el municipio. CONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES DEL TÉRMINO MUNICIPAL Dos de los entrevistados afirma que todos los habitantes del municipio conocen los límites del mismo, es decir que no sólo conocen el centro urbano, sino la existencia de parques, arroyos, en el municipio. En concreto, 3 de los entrevistados opinan que los jóvenes no conocen los límites. SECTORES ECONÓMICOS De los 5 entrevistados 4 consideran suficientes los equipamientos del municipio, mientras que 1 opina que no son suficientes, que falta dotación para la biblioteca y para el hogar del jubilado, se debería hacer un consultorio local digno. No obstante, 3 de los entrevistados consideran que se podrían mejorar los equipamientos existentes, tales como el hogar del jubilado y el centro médico. En relación a los aspectos generales que se mejorarían en el municipio 3 entrevistados coinciden en que conviene arreglar el firme de las calles, 2 personas coinciden en que las acometidas de agua llevan puestas mucho tiempo y convendría reformarlas. Otro aspecto que se destaca es conseguir que la carretera pase por el centro del pueblo. Referente a qué sectores económicos deberían desarrollarse prioritariamente en el municipio, se obtuvieron los siguientes resultados: SENTENCIAS Nº de coincidencias Industriales 2 Agricultura 3 Servicios 2 Ganadería 1 Los resultados muestran el siguiente orden de prioridad en orden decreciente: agricultura, industriales y servicios y por último la ganadería. CUALITATIVA DE VIVEROS 15

DESARROLLO PRIORITARIO SECTORES ECONÓMICOS 1 2 2 3 Industriales Agricultura Servicios Ganadería Se deduce por tanto, que se pretende dar continuidad a lo que tradicionalmente ha sido el motor de la economía local, la agricultura, así como la apuesta al sector industrial como sector que permita una mayor diversificación económica. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA El municipio de Viveros no tiene Plan General de Ordenación Urbana. 3.1.3 MOVILIDAD Y TRANSPORTE TRANPORTE PÚBLICO De los entrevistados, 4 de los 5, coinciden en que el servicio de transporte público que comunica el municipio con otros municipios de la comarca no es suficiente, ya que solo hay buena comunicación con Albacete. Sin embargo, en relación al transporte público que comunica el municipio con el resto de la provincia, 3 entrevistados consideran que es el adecuado, ya que existe una línea de autobús que lo comunica con Albacete. MOVILIDAD INTERNA La unanimidad de los entrevistados hacen referencia a que no existen problemas de tráfico y aparcamiento en el municipio, apuntando que los únicos problemas son puntuales y se deben a determinadas calles del municipio, y en determinadas fechas como en fiestas debido al corte de algunas calles. CUALITATIVA DE VIVEROS 16

Los 5 entrevistados opinan que el estado de las calles del municipio permite una adecuada y segura movilidad tanto de los vehículos, como de los peatones, aunque 2 de los entrevistados hace alusión a la mejora del estado de las aceras. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Desde el punto de vista arquitectónico, los 5 entrevistados afirman que se ha estado trabajando para la eliminación de las barreras arquitectónicas (en especial de las dependencias municipales), pero que el principal problema lo presentan las aceras (gestionado por los particulares). 3.1.4 MEDIO AMBIENTE ESPACIOS NATURALES DE VIVEROS Todos los entrevistados conocen los espacios naturales de los que dispone el municipio, por lo tanto se asume que existe un amplio conocimiento en general por parte de la población residente de todos y cada uno de los espacios naturales del término. Tres de los entrevistados coinciden en que el río Pinilla, está sucio. Igualmente, 3 de los entrevistados afirman que el río se seca en determinadas épocas del año. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL REALIZADAS POR EL AYUNTAMIENTO. Dos de los entrevistados conocen alguna campaña de sensibilización y educación ambiental realizada por el ayuntamiento, pero ninguno de ellos participó en las mismas. Asimismo, 3 de los entrevistados consideran que la población del municipio es receptiva ante las campañas de sensibilización, mientras que los 2 restantes no contestan. CONTAMINACIÓN ATCÚSTICA EN EL MUNICIPIO Respecto a la contaminación acústica en el municipio el 1% de los entrevistados (5 personas) apuntan que el único ruido se debe a la gente joven por la noche, a las motos en verano y a las carrozas el día de fiestas. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MUNICIPIO Ante si consideran que en el municipio hay problemas por la contaminación atmosférica, hay unanimidad en las respuestas, el 1% (los 5 entrevistados) considera que no hay tal problema en el municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 17

CAMBIO CLIMÁTICO La mayoría de los entrevistados, 3 de los 5, consideran que no podrán hacer nada para mitigar el efecto del inminente cambio climático. No obstante se apunta a que sería necesario algo de formación y más conocimiento de lo que se puede hacer. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Respecto al estado de conservación del monte 3 de los 5 entrevistados afirman que está bien conservado. En relación a la abundancia y la escasez de monte 3 de los 5 entrevistados afirma que hay poca superficie de monte. ASPECTOS AMBIENTALES DE CARÁCTER GENERAL La calificación global de varios aspectos ambientales de carácter general de Viveros, se muestra a continuación en número de respuestas: CUALITATIVA DE VIVEROS 18

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Abastecimiento de agua 5 Alcantarillado 5 Calidad del agua 2 1 2 Calidad de los ríos 1 3 1 Recogida de residuos 1 4 Recogida selectiva 2 3 Limpieza de calles 5 Calidad del aire 5 Ruidos 4 1 Olores 1 3 1 Abastecimiento energético 3 2 Iluminación de calles 4 1 Mobiliario urbano 3 2 Tránsito rodado en la ciudad 5 Tránsito peatonal 1 3 1 Comunicaciones terrestre 2 3 Comunicaciones de nuevas tecnologías, conductividad 1 3 1 Crecimiento de la ciudad 4 1 Zonas verdes 4 1 Calidad del paisaje urbano 5 Energías renovables 1 4 Oferta cultural 3 1 Actividad industrial local 3 2 Zonas ganaderas 3 2 CUALITATIVA DE VIVEROS 19

Abastecimiento de agua Alcantarillado 5 5 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Calidad del agua Calidad de los ríos 1 1 2 2 1 3 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Recogida de residuos Recogida selectiva 1 2 3 4 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Limpieza de calles Calidad del aire 5 5 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena CUALITATIVA DE VIVEROS 2

Ruidos Olores 1 1 1 4 3 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Abastecimiento energético Iluminación de calles 1 2 3 4 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Mobiliario urbano Tránsito rodado en la ciudad 2 3 5 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena CUALITATIVA DE VIVEROS 21

Tránsito peatonal Comunicaciones terrestre 1 1 2 3 3 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Comunicaciones de nuevas tecnologías, conductividad Crecimiento de la ciudad 1 1 1 3 4 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Zonas verdes Calidad del paisaje urbano 1 4 5 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena CUALITATIVA DE VIVEROS 22

Energías renovables Oferta cultural 1 1 4 3 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Actividad industrial local Zonas ganaderas 2 2 3 3 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena Muy mala Mala Regular Buena Muy buena La valoración global muestra que los siguientes aspectos ambientales de Viveros se encuentran en adecuado estado de conservación o bien tienen una adecuada gestión: Abastecimiento de agua Alcantarillado Calidad del agua Recogida de residuos Limpieza de calles Calidad del aire Ruidos Olores Iluminación de las calles Tránsito rodado en la ciudad Tránsito peatonal Zonas verdes CUALITATIVA DE VIVEROS 23

Calidad del paisaje urbano Oferta cultural Sin embargo, y a pesar de que puedan existir valoraciones un tanto dispares para un mismo aspecto ambiental, se ha considerado que siempre y cuando exista una valoración negativa o muy negativa por parte de alguno de los encuestados, dicho aspecto debería mejorarse. Los resultados con una valoración media y con necesidad de mejora son: Calidad de los ríos Recogida selectiva Abastecimiento energético Mobiliario urbano Comunicaciones terrestres Comunicaciones de nuevas tecnologías conductividad Finalmente, los resultados con una valoración negativa y necesidad importante de mejora son: Crecimiento de la ciudad Energías renovables Actividad industrial local Zonas ganaderas OTROS ASPECTOS AMBIENTALES La entrevista en profundidad recoge la capacidad de responder abiertamente otros aspectos ambientales que no habían sido tenidos en cuenta y que sin embargo, a juicio de los entrevistados debería tenerse en cuenta. Los resultados obtenidos, muestran que un aspecto a tener en cuenta es la calidad del agua, que no es buena. Se ha puesto una fuente de ósmosis inversa para que la gente tuviese acceso a agua de calidad, pero el presupuesto no daba para generalizar el agua por ósmosis a todo el municipio. Otro aspecto a tener en cuenta es que en el municipio solo opera una empresa de telefonía móvil. 3.1.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Sólo 1de los entrevistados determina que la población de Viveros se podría definir como activa y participativa en la vida social del mismo. CUALITATIVA DE VIVEROS 24

GESTIÓN MUNICIPAL Con objetivo de determinar la respuesta del Ayuntamiento frente a las demandas de los ciudadanos en aspectos cotidianos de Viveros, se ha tratado la formulación de alguna queja o sugerencia al Ayuntamiento relacionada con temas ambientales. Ninguno de los entrevistados ha realizado dicha formulación de queja o sugerencia. 3.1.6 AGENDA 21 LOCAL De los entrevistados 3 de 5, conoce el programa de agenda 21 Local. El mismo número de entrevistados, a su vez, destaca que ven bien un fomento de la participación, pero que esperan que no solo se queden la cosas en buenas ideas, si no que se lleven a cabo. 3.1.7 DEMOGRAFÍA Hay un alto grado de acuerdo entre los encuestados alrededor de la demografía y la dinámica poblacional, coincidiendo en que hay pocos movimientos de población en el municipio, algunas familias se han mudado a Albacete o Valencia y que la población aumenta considerablemente en la época de fiestas y durante los meses vacacionales. Destacar que no se perciben problemas de xenofobia importantes y que se valora positivamente la evolución poblacional del municipio. 3.1.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA 3.1.8.1 SECTORES ECONÓMICOS AGRICULTURA Y GANADERIA La amplia mayoría de las opiniones coinciden en que la población del municipio de Viveros vive principalmente de la agricultura. Se trata de una agricultura basada en una unificación parcelaria, con un uso de fertilizantes, lo cual está produciendo la contaminación hidrogeológica por nitratos. Se basa fundamentalmente en el cultivo de trigo, cebada y guisantes. La ganadería se encuentra en un proceso de regresión y cada vez contribuye menos a la economía local. INDUSTRIA En el municipio, hay una escasa actividad industrial, basándose en una granja de pollos, un taller de herrería, almacenaje de cemento y empresa de gasóleos. CUALITATIVA DE VIVEROS 25

Una amplia mayoría de las opiniones coinciden en que dicho sector debería potenciarse para una mayor contribución a la economía local, al mismo tiempo que produciría una diversificación económica. SERVICIOS La principal carencia que encuentran los entrevistados, es la carencia de comercios y servicios, que hace que los habitantes del municipio se tengan que desplazar a otros municipios. 3.1.8.2 DESEMPLEO Hay unanimidad entre los entrevistados, que afirman que en el municipio hay paro, aunque escaso. La calidad del trabajo es bueno y la mayoría de las personas está contenta con su trabajo. 3.1.8.3 MENTALIDAD EMPRENDEDORA El 1% de los entrevistados, afirma que en el municipio no hay actividad emprendedora por parte de los habitantes del municipio. 3.1.8.4 OFERTA FORMACIÓN OCUPACIONAL En el municipio hay oferta de formación ocupacional, adaptada a las características del mismo, en concreto se impartió un curso de geriatría que tuvo una gran acogida. 3.1.8.5 CAPITAL HUMANO Dos de los 5 entrevistados afirman que sí hay suficiente capital humano para poner una fábrica en el municipio independientemente de sus características, mientras que 3 de los entrevistados asume que solo habría capital humano para fábricas de pequeñas dimensiones, ya que en el municipio no hay suficiente personal y se tendría que recurrir a los municipios aledaños. 3.1.9 SOCIAL EDUCACIÓN Hay unanimidad entre los entrevistados, que afirman que no hay déficit en materia educativa, ya que cuentan con un colegio de primaria y de ESO en el municipio, y aunque el instituto está en Alcaraz, hay autobuses que llevan a los alumnos de Viveros hasta el mismo. Además, afirman que cuentan con la biblioteca, la ludoteca y la universidad popular, así como diversas actividades extraescolares. El único problema es la falta de alumnos en el colegio de Viveros, lo cual hace que niños con diferentes edades estén en la misma clase. CUALITATIVA DE VIVEROS 26

SANIDAD En opinión de todos los entrevistados las infraestructuras en tema de sanidad en Viveros son las adecuadas para el municipio, tienen un consultorio médico que da servicio por las mañanas y además disponen del servicio de una ambulancia. Tres de los mismos afirma que el consultorio médico debería de ser reformado, ya que es muy antiguo. SERVICIOS SOCIALES Cuatro de los entrevistados afirma que existe ayuda a domicilio para las personas de la tercera edad, además destacan que el municipio cuenta con los servicios de un asistente social, de consumo y un animador sociocultural. Tres de los entrevistados afirman que cuentan con un centro para la mujer. Respecto a las principales problemáticas sociales del municipio, un 3 de los entrevistados afirman que no hay, 1 dice que la principal problemática es la falta de oportunidades laborales y el paro y el otro restante destaca que es el envejecimiento de la población. CULTURA El municipio cuenta con un centro cultural que a opinión de los entrevistados se encuentra en buenas condiciones. Hay unanimidad a la hora de afirmar que en el municipio se intentan mantener y recuperar las tradiciones, como la elaboración de una matanza popular y las romerías. El tejido asociativo es bastante activo, el municipio cuenta con numerosas asociaciones. El municipio cuenta con poca riqueza arquitectónica, cultural y/o histórica, los entrevistados apuntan a la iglesia y la ermita como los edificios mas importantes del municipio. OCIO Y DEPORTE El 1% de los entrevistados afirman que el municipio dispone de suficientes instalaciones deportivas para uso y disfrute de los habitantes del municipio, dispone de dos pistas polideportivas, una piscina y un frontón. Hay una alta participación de los habitantes del municipio, de todas las edades. CUALITATIVA DE VIVEROS 27

3.1.1 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL MUNICIPIO En relación a las debilidades del municipio de Viveros desde el punto de vista ambiental, económico y social los entrevistados muestran las siguientes sentencias: SENTENCIAS Nº DE RESPUESTAS Falta de oportunidades laborales 1 Falta de servicios 2 Falta de presupuesto 2 Falta de uniformidad en las aceras 1 Carretera que pasa por el municipio (hacer una circunvalación) 1 Despoblación 2 Ausencia de recursos propios 1 Carencia de zonas industriales 1 Carreteras en mal estado 1 Envejecimiento de la población 1 Como se puede comprobar, la principal debilidad para los entrevistados consiste en la falta de servicios del municipio (lo que hace que los habitantes del mismo se tengan que desplazar a otros municipios que sí los dispongan), la despoblación del municipio y la falta de presupuestos que limitan las actuaciones. CUALITATIVA DE VIVEROS 28

DEBILIDADES DEL MUNICIPIO 2 2 2 Falta de servicios Falta de presupuesto Despoblación En relación a las fortalezas del municipio de Viveros desde el punto de vista ambiental, económico y social los entrevistados muestran las siguientes sentencias: SENTENCIAS Nº DE RESPUESTAS Calidad de vida 5 Servicios 2 La gente del municipio 3 CUALITATIVA DE VIVEROS 29

FORTALEZAS DEL MUNICIPIO 3 5 2 Calidad de vida Servicios La gente del municipio La calidad de vida, es considerada por los entrevistados, como la principal fortaleza de Viveros. 3.2 ENCUESTAS CIUDADANAS 3.2.1. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN En la primera pregunta de la encuesta Cuál es tu nivel de estudios?, se pidió a los ciudadanos entrevistados que valoraran su nivel de conocimiento individual desde sin estudios a estudios universitarios. A continuación se muestra un gráfico donde se recoge la valoración global aportada por los encuestados. ENCUESTA PARA MENORES DE 2 AÑOS CUALITATIVA DE VIVEROS 3

NIVEL DE ESTUDIOS 25 17 SIN ESTUDIOS ESTUDIOS PRIMARIOS GRADUADO ESCOLAR O E.S.O. BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL 58 ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Nº encuestados SIN ESTUDIOS ESTUDIOS PRIMARIOS 2 GRADUADO ESCOLAR O E.S.O. 7 ACHILLERATO 3 FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIOS UNIVERSITARIOS De los resultados se deduce que 7 (58%) de los 12 encuestados poseen el graduado escolar, seguido por 3 (25%) personas que poseen un nivel superior, bachillerato. El resto de los jóvenes se encuentran en posesión de estudios primarios. ENCUESTAS PARA MAYORES DE 2 AÑOS El porcentaje más representativo indica que la mayor parte de la población adulta no posee estudios (5 de los 16 encuestados, 31%), seguido de un porcentaje cercano de población con estudios primarios (4, un 25%). Tres de los encuestados disponen del graduado escolar o E.S.O; relegando los porcentajes más bajos a los individuos con el título de bachillerato y estudios universitarios (2 en ambos casos, es decir, un 13%). CUALITATIVA DE VIVEROS 31

NIVEL DE ESTUDIOS 13 13 SIN ESTUDIOS 31 ESTUDIOS PRIMARIOS GRADUADO ESCOLAR O E.S.O. 19 25 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Nº encuestados SIN ESTUDIOS 5 ESTUDIOS PRIMARIOS 4 GRADUADO ESCOLAR O E.S.O. 3 BACHILLERATO 2 FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2 16 3.2.2. CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ENCUESTA PARA MENORES DE 2 AÑOS En relación al conocimiento del concepto de Desarrollo Sostenible Sabes qué es el Desarrollo Sostenible? entre la población con edad inferior a 2 años, se obtienen resultados que muestran que la gran mayoría de los jóvenes del municipio no tiene conocimiento de este concepto (9 de los 12 encuestados), frente a 3 de los encuestados que sí lo conocen, un 25%. CUALITATIVA DE VIVEROS 32

CONOCIMIENTO DESARROLLO SOSTENIBLE 25 Si No 75 Nº encuestados Si 3 No 9 12 Asimismo, en el caso del concepto de Agenda 21 Local Sabes qué es la Agenda 21 Local?, el desconocimiento de la población se amplía al 83% (9 de los 12 encuestados) frente a un 17% que manifiesta sí conocerlo; lo que muestra una necesidad absoluta de desarrollo de campañas de información entre la población. CONOCIMIENTO AGENDA 21 LOCAL 17 Si No 83 Nº encuestados Si 2 No 1 12 CUALITATIVA DE VIVEROS 33

ENCUESTAS PARA MAYORES DE 2 AÑOS Por lo que se refiere al conocimiento por parte de la población adulta de los entrevistados de lo que significa la Agenda 21 Local en el desarrollo de un municipio, sólo 1 de los encuestados afirmó tener conocimiento sobre este tema, frente 15 encuestados que lo desconocen por completo (94%). Este elevado número hace necesario impulsar la información entre la ciudadanía de los objetivos en los que se basa la Agenda, sus contenidos, beneficios, etc. CONOCIMIENTO DE LA AGENDA 21 LOCAL 6 Si No 94 Nº encuestados Si 1 No 15 16 Respecto a la incidencia que este proyecto tendría sobre el municipio Cree que la Agenda 21 Local va a incidir positivamente en el desarrollo sostenible del municipio?, la mayor parte de los encuestados opina que la incidencia sería positiva (63%, 1 de los encuestados), dejando un porcentaje menor de personas que piensan que la incidencia sería negativa (38%, es decir, 6 personas). CUALITATIVA DE VIVEROS 34

INCIDENCIA POSITIVA DE LA AGENDA 21 LOCAL 38 Si 63 No Nº encuestados Si 1 No 6 16 3.2.3 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS CALIDAD DE VIDA Esta pregunta, Estás contento de vivir en tu municipio? Valóralo de a 1 se incluyó en la encuesta a modo de indicador sintético, ya que el concepto de calidad de vida comprende muchos aspectos distintos que reflejan la satisfacción general de la ciudadanía con el municipio. Encuestas para menores de 2 años. Al igual que los mayores de 2 años, los menores de 2, valoran muy positivamente la calidad de vida de su municipio. La mayoría la valoran como buena o muy buena. A continuación se muestra un gráfico que representa la opinión de los menores de 2 años, en relación a la calidad de vida del municipio: CUALITATIVA DE VIVEROS 35

35 CALIDAD DE VIDA 5 13 2 MUY MALA MALA ADECUADA BUENA MUY BUENA 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 NC Calidad de vida 2 1 1 2 1 2 1 2 MUY MALA MALA ADECUADA BUENA MUY BUENA nº respuestas 3 7 11 15 19 55 % 5 13 2 27 35 1 Una minoría de los encuestados menores de 2 años considera la calidad de vida como mala (un 13%) o muy mala (un 5%). Sin embargo destacan los altos porcentajes que la consideran muy buena, con el 35% sobre el total, o simplemente buena, con el 27%. Por lo tanto, podemos deducir que la mayor parte de los ciudadanos consideran que la calidad de vida que ofrece su municipio es alta. Encuestas para mayores de 2 años. En relación a como valoran los habitantes del municipio la calidad de vida del mismo, la mayoría la consideran muy buena, un 75%. Tan sólo un 6% la consideran muy mala. A continuación se representa un gráfico donde se refleja la opinión de los habitantes del municipio encuestados: CUALITATIVA DE VIVEROS 36

CALIDAD DE VIDA 6 6 13 75 MUY MALA MALA ADECUADA BUENA MUY BUENA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 NC Calidad de vida 1 1 1 1 5 2 5 MUY MALA MALA ADECUADA BUENA MUY BUENA nº respuestas 1 1 2 12 % 6 6 13 75 Si embargo a la hora de responder a la cuestión Cómo considera que ha evolucionado la calidad de vida en el municipio durante los últimos 1 años?, la mayoría de los encuestados considera que no ha cambiado o que ha empeorado. En concreto el 44 % de los encuestados considera que apenas ha cambiado la calidad de vida del municipio durante los últimos 1 años. Hay que destacar que un 31% considera que la calidad de vida ha empeorado y un 19% afirma que la calidad de vida en el municipio es mucho peor que hace 1 años. CUALITATIVA DE VIVEROS 37

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA 6 19 Mucho peor que hace 1 años Ha empeorado 44 31 Apenas ha cambiado Ha mejorado Mucho mejor que hace 1 años Nº encuestados Mucho peor que hace 1 años 3 Ha empeorado 5 Apenas ha cambiado 7 Ha mejorado 1 Mucho mejor que hace 1 años 16 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS PARA ENCUESTADOS MENORES DE 2 AÑOS a) Destino preferente A la hora de valorar el destino preferente de residencia, trabajo y/o estudios en un futuro Dónde te gustaría vivir, trabajar o estudiar en un futuro?, hay un gran porcentaje que se desplazaría a otras ciudades por diversos motivos, seguido por el 25% de la población encuestada, que elige Albacete y, por último y en segundo plano, el 17% elige su propio municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 38

PREFERENCIA PARA VIVIR, TRABAJAR O ESTUDIAR 17 MI MUNICIPIO ALBACETE 58 25 OTRAS CIUDADES Nº encuestados MI MUNICIPIO 2 ALBACETE 3 OTRAS CIUDADES 7 12 En referencia a la pregunta Por qué te gustaría marcharte del municipio?, existe cierta equidad entre todos ellos, destacando con igual porcentaje el trabajo o la falta de servicios. Le siguen otros motivos como el ocio o la escasez de gente joven, etc, con un 25% sobre el total. Por último, el menor porcentaje lo obtiene la independencia, con un 13%. MOTIVO CAMBIO MUNICIPIO 25 31 TRABAJO INDEPENDENCIA FALTA DE SERVICIOS 31 13 SALUD OTROS MOTIVOS Nº encuestados TRABAJO 5 CUALITATIVA DE VIVEROS 39

INDEPENDENCIA 2 FALTA DE SERVICIOS 5 SALUD OTROS MOTIVOS 4 b) Actividades principales. Frente a la pregunta Cuáles son las actividades que realizas con mayor frecuencia los fines de semana?, los jóvenes del municipio destacan dos actividades principales, repartidas de forma equitativa, con un 23% para el botellón y el mismo porcentaje para salir de fiesta. El resto de actividades tienen porcentajes similares, destacando quizás el uso de internet (14%) o el tiempo que los jóvenes dedican a descansar (12%). Ante la problemática del botellón y el consumo de alcohol entre los mas jóvenes sería conveniente fomentar actividades de tipo lúdicoeducativo además de promover actuaciones para concienciar a los jóvenes en el consumo responsable. HÁBITOS DE OCIO FIN DE SEMANA INTERNET 23 14 7 VER TELEVISIÓN JUGAR CON VIDEOJUEGOS ESTUDIAR 7 DESCANSAR HACER DEPORTE 23 9 12 5 IR AL CINE IR DE COMPRAS BOTELLON SALIR DE FIESTA OTROS Nº encuestados INTERNET 6 VER TELEVISIÓN 3 JUGAR CON VIDEOJUEGOS 3 ESTUDIAR 2 DESCANSAR 5 HACER DEPORTE 4 IR AL CINE IR DE COMPRAS BOTELLON 1 SALIR DE FIESTA 1 OTROS CUALITATIVA DE VIVEROS 4

De los resultados de la pregunta Cuáles son las actividades que realizas con mayor frecuencia entre semana? se deduce que los hábitos de los menores de 2 años son diferentes, la mayoría dedica sus horas libres a estudiar (3%). La televisión e internet suponen, a su vez, una forma mayoritaria de entretenimiento, con un 21% para cada una de las opciones. Hacer deporte o jugar con videojuegos quedan en un plano de fondo, con porcentajes minoritarios sobre el resto. 12 9 HÁBITOS DE OCIO DÍAS DE DIARIO 3 21 INT ERNET VER TELEVISIÓN JUGAR CON V IDEOJ UEGOS ESTUDIAR DESCANSAR HACER DEPORTE IR AL CINE 3 3 21 IR DE COMPRAS BOTELLON SALIR DE FIESTA OTROS Nº encuestados INTERNET 7 VER TELEVISIÓN 7 JUGAR CON VIDEOJUEGOS 1 ESTUDIAR 1 DESCANSAR 4 HACER DEPORTE 3 IR AL CINE IR DE COMPRAS BOTELLON 1 SALIR DE FIESTA OTROS c) Consumos de riesgo Con qué frecuencia consumes las siguientes sustancias: alcohol, tabaco, drogas, drogas sintéticas? Como se observa en la gráfica, el 83% de los ciudadanos menores de 2 años consumen alcohol los fines de semana, lo que corrobora la problemática mencionada en el apartado CUALITATIVA DE VIVEROS 41

anterior. Sin embargo, el tabaco es de bajo consumo, ya que únicamente el 17% lo hace todos los días y un porcentaje aún menor el 8% los fines de semana. En general, el consumo de sustancias perjudiciales para su salud, exceptuando el alcohol, es bastante responsable entre los jóvenes de la localidad, ya que la gran mayoría afirma no consumir tabaco o drogas nunca, aunque no podemos obviar el 17% que afirma consumir drogas los fines de semana. FRECUENCIAS DE CONSUMO 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,,, 16,67 83,33, 5, 25, 8,33 16,67 83,33, 16,67, 1,, ALCOHOL TABACO DROGAS DROGAS SINTÉTICAS Nunca Esporá dic amente Fines de semana Todos los días Todos los días Fines de semana Esporádicamente Nunca NC ALCOHOL 1 2 TABACO 2 1 3 6 DROGAS 2 1 DROGAS SINTÉTICAS 12 La relación de estos consumos con la conducción es evidente, aunque los jóvenes están concienciados con esta práctica. De la pregunta Cuándo sales con tu grupo de amigos: el que conduce no bebe, el que conduce bebe poco, el que conduce bebe como los demás, no utilizamos coche ni moto?, la mayoría de las opiniones se reparten entre el que conduce no bebe y que no usan ni coche ni moto (ambas con un 42%). No obstante, se debe incidir en el porcentaje de jóvenes que piensa que se puede beber un poco y conducir, puesto que ellos serán los que tengan más riesgo de aumentar la siniestralidad del municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 42

RESPONSABILIDAD EN LA CONDUCCIÓN EL QUE CONDUCE NO BEBE 42 42 EL QUE CONDUCE BEBE POCO EL QUE CONDUCE BEBE COMO LOS DEMÁS NO UTILIZAMOS COCHE NI MOTO 17 Nº encuestados EL QUE CONDUCE NO BEBE 5 EL QUE CONDUCE BEBE POCO 2 EL QUE CONDUCE BEBE COMO LOS DEMÁS NO UTILIZAMOS COCHE NI MOTO 5 d) Demanda de información Respecto a la necesidad de información que presentan lo menores de 2 años del municipio ( Necesitas más información sobre alguno de estos temas: drogas, alcohol, sexo, tabaco, fiesta, actividades municipales, acceso al empleo, enfermedades? ), debemos destacar que lo que más les preocupa en la actualidad es el acceso al empleo (4%), seguido por las enfermedades, con un 2% sobre el total. Las drogas y la fiesta también son importantes, aunque en menor medida, relegando a un 7% el sexo o las actividades municipales. Por tanto, se debería incidir en los aspectos que puedan facilitar el empleo a los jóvenes, ofreciendo una formación adecuada y orientación sobre posibles futuros laborales. CUALITATIVA DE VIVEROS 43

NECESIDAD DE INFORMACIÓN CON RESPECTO A VARIOS TEMAS 2 13 7 DROGA S ALCOHOL SEXO TABACO 13 FIESTA ACTIVIDADES MUNICIPALES 4 7 ACCESO AL EMPLEO ENFERMEDA DES Nº encuestados DROGAS 2 ALCOHOL SEXO 1 TABACO FIESTA 2 ACTIVIDADES MUNICIPALES 1 ACCESO AL EMPLEO 6 ENFERMEDADES 3 e) Gasto económico de los jóvenes La mayor parte de los menores de 2 años manifiestan gastarse la mayor parte del dinero en bebida, en concreto un 32%; seguido de cerca por el uso del móvil, que supone un 29% sobre el total. El gasto en ropa también es importante, supone cerca del 18% de las opiniones. El tabaco y las drogas son minoritarios, aunque es importante la cifra ofrecida para el alcohol, pudiendo considerarse como un punto débil donde poder enfocar las actuaciones en materia de campañas de concienciación para la reducción del consumo de este tipo de sustancias, así como, lo mencionado en el apartado anterior, proponer actividades de ocio alternativas. CUALITATIVA DE VIVEROS 44

OPCIONES MÁS FRECUENTES EN EL GASTO ECONÓMICO DE LOS JÓVENES CINE 11 7 TABACO BEBIDA 29 32 DROGAS ROPA TRANSPORTES VIDEOJUEGOS 18 4 MÓVIL OTROS Del siguiente listado de posibilidades, en qué gastas más tu dinero? Nº encuestados CINE TABACO 2 BEBIDA 9 DROGAS 1 ROPA 5 TRANSPORTES VIDEOJUEGOS MÓVIL 8 OTROS 3 VALORACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS PARA LOS ENCUESTADOS MAYORES DE 2 AÑOS a) Satisfacción con los servicios sociales. Respecto al grado de satisfacción con los servicios sociales que hay en el municipio, la mayoría (38%) de los encuestados manifiesta su descontento con este aspecto, afirmando que se encuentran muy insatisfechos. Por otro lado, otra gran parte de la población se encuentra satisfecha o muy satisfecha. A continuación se representa a modo de gráfica los porcentajes según el grado de satisfacción con los servicios sociales que presenta el municipio: CUALITATIVA DE VIVEROS 45

SERVICIOS SOCIALES 2 38 MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NOR MAL 18 SATISFECHO 15 9 MUY SATISFECHO En relación a los siguientes servicios de tipo social, indíquenos su grado de satisfacción de a 1 sobre: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Los servicios de atención a las personas mayores La atención a personas discapacitadas Los servicios de atención al inmigrante Los servicios de atención a la mujer Los servicios de empleo local / comarcal La atención a la problemática de las drogas y el alcohol La atención a las situaciones de pobreza y desigualdades sociales 3 1 1 1 1 5 2 2 4 1 1 2 3 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 7 1 1 2 1 1 5 1 1 CUALITATIVA DE VIVEROS 46

MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NORMAL SATISFECHO MUY SATISFECHO Los servicios de atención a las personas mayores La atención a personas discapacitadas Los servicios de atención al inmigrante Los servicios de atención a la mujer Los servicios de empleo local / comarcal La atención a la problemática de las drogas y el alcohol 3 2 2 9 4 1 1 5 4 2 2 3 1 2 2 4 4 11 1 1 3 7 2 2 2 La atención a las situaciones de pobreza y desigualdades sociales 5 2 SUMA 33 8 13 16 17 % 38 9 15 18 2 Respecto al grado de satisfacción individualizado de los servicios sociales, de los habitantes mayores de 2 años del municipio, solamente muestran cierto grado de satisfacción ante los servicios de atención a las personas mayores y a la mujer, pero valorándolo tan sólo con un 6, en una escala de a 1 y le dan un 5 a la atención a personas discapacitadas. Así mismo muestran un alto grado de insatisfacción con el resto de aspectos tales como los servicios de atención al emigrante, los servicios de empleo local/comarcal, la atención a la problemática de las drogas y el alcohol y a la atención a las situaciones de pobreza y desigualdades sociales. A continuación se representa en un diagrama de barras el grado de satisfacción de los encuestados mayores de 2 años del municipio: CUALITATIVA DE VIVEROS 47

GRADO DE SATISFACCIÓN INDIVIDUALIZADO SERVICIOS SOCIALES 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, Los servicios La atención a Los servicios Los servicios Los servicios de atención a personas de atención alde atención a la de empleo las personas discapacitadas mayores inmigrante mujer local / comarcal La atención a la La atención a problemática las situaciones de las drogas y de pobreza y el alcohol desigualdades sociales CUALITATIVA DE VIVEROS 48

b) Valoración frente a distintos aspectos sociales. En este apartado se presta atención a diversos aspectos relacionados con la vida y el desarrollo social del municipio y la visión que poseen los encuestados de los mismos. Las cuestiones planteadas, así como los resultados se muestran a continuación: Indique el grado de acuerdo o desacuerdo que tiene con las siguientes frases : Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo "Hay problemas de xenofobia (racismo) en el municipio" 6 8 2 38 5 12, "La inmigración es positivo para el municipio" 3 7 5 1 19 44 31 6 "El crecimiento del sector industrial es positivo para el municipio" 1 6 4 3 7 43 29 21 "Es necesario potenciar el sector turístico" 1 3 12 6 19 75 "Creo que, al estar incluido el municipio en un espacio natural protegido (zona ZEPA), favorece el desarrollo económico" 1 9 5 7 6 33 Analizando los problemas de xenofobia o racismo que puede presentar la localidad, apelamos al juicio de los encuestados sobre si consideran que existen problemas de este tipo, a lo que la mayoría (5%) se manifiesta en desacuerdo, apoyado por la respuesta de muy en desacuerdo con un 38%. Únicamente el 13% está de acuerdo en que existen problemas de este tipo en su municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 49

PROBLEMAS DE XENOFOBIA 13 38 Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo 5 Muy de acuerdo En cuanto a la pregunta la inmigración es positiva para el municipio, el 44% de la población encuestada se muestra en desacuerdo, apoyados por el 19% que está muy en desacuerdo. En contrapartida, el 38% piensa que si sería positivo que hubiera inmigración en el municipio. INMIGRACIÓN POSITIVA PARA EL MUNICIPIO 31 6 19 Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo 44 Por último, se les preguntó acerca de cómo ven el posible desarrollo industrial del municipio, a lo que un 43% respondió que no están de acuerdo en que este sector se desarrolle. Sin embargo el 5% están de acuerdo con este desarrollo, piensan que podría incidir de forma positiva en la economía local. CUALITATIVA DE VIVEROS 5

DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL 21 7 Muy en desacuerdo En desacuerdo 29 43 De acuerdo Muy de acuerdo b) Valoración global de aspectos generales del municipio. La cuestión planteada en este apartado, así como los resultados se muestran a continuación. En relación con los siguientes aspectos de tipo socioeconómico, indíquenos su grado de satisfacción de a 1 : CUALITATIVA DE VIVEROS 51

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Oferta cultural 3 2 3 6 1 1 Oferta deportiva 2 1 1 3 2 5 1 1 Ocio para jóvenes 6 1 3 1 3 2 Ocio para adultos 4 1 2 1 2 4 1 1 Servicios de salud 1 1 3 1 1 5 4 Infraestructuras educativas 1 1 1 2 2 4 3 2 Calidad de la enseñanza (infantil y primaria) Calidad de la enseñanza secundaria La atención a la problemática del fracaso escolar La oferta de formación de Adultos y colectivos específicos 2 1 5 2 3 3 1 1 7 1 1 1 1 2 1 3 4 2 2 1 Transporte público 1 1 2 2 1 4 3 1 Movilidad peatonal 1 1 2 3 3 3 2 1 Tráfico interno 2 1 1 2 1 2 3 4 Estado de las comunicaciones por carretera Estado de las comunicaciones a través de nuevas tencnologías: Telefonía móvil Estado de las comunicaciones a través de nuevas tencnologías: Acceso a Internet, ADSL Oportunidades de empleo disponibles 3 1 2 1 3 4 2 3 1 4 2 3 1 4 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 Acceso a la vivienda 5 1 4 1 1 2 Economía local 3 1 2 1 5 1 1 1 Aprovechamiento del turismo 7 1 1 3 2 1 1 Patrimonio históricoartístico 1 1 1 2 1 3 3 2 2 Seguridad ciudadana 2 1 1 2 1 3 2 3 1 Ambiente adecuado para la juventud Oportunidad de participación ciudadana Igualdad de oportunidades hombremujer 4 2 1 3 2 2 2 5 2 3 1 3 1 1 5 1 3 1 1 1 1 Atención a la ciudadanía por parte de la administración local 1 1 1 5 3 1 1 1 CUALITATIVA DE VIVEROS 52

MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NORMAL SATISFECHO MUY SATISFECHO Oferta cultural 3 5 6 2 Oferta deportiva 2 2 5 6 1 Ocio para jóvenes 6 4 4 2 Ocio para adultos 4 3 3 5 1 Servicios de salud 1 4 2 9 Infraestructuras educativas 1 2 4 9 Calidad de la enseñanza (infantil y primaria) 2 1 7 3 Calidad de la enseñanza secundaria La atención a la problemática del fracaso escolar La oferta de formación de Adultos y colectivos específicos 3 1 1 7 2 2 2 1 3 6 3 Transporte público 2 4 5 4 Movilidad peatonal 1 1 5 6 3 Tráfico interno 3 1 2 3 7 Estado de las comunicaciones por carretera Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías: Telefonía móvil 3 3 4 6 3 5 5 1 Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías: Acceso a Internet, ADSL Oportunidades de empleo disponibles 5 2 1 1 1 3 2 1 Acceso a la vivienda 6 5 1 2 Economía local 4 2 6 2 1 Aprovechamiento del turismo Patrimonio históricoartístico 8 1 3 3 1 2 3 4 5 2 Seguridad ciudadana 3 3 4 6 Ambiente adecuado para la juventud Oportunidad de participación ciudadana Igualdad de oportunidades hombremujer Atención a la ciudadanía por parte de la administración local 6 4 4 2 5 5 4 2 6 3 1 2 1 1 2 5 4 2 SUMA 98 66 79 8 55 % 25,93 17,46 2,9 21,16 14,55 CUALITATIVA DE VIVEROS 53

Nº PREGUNTA MEDIA Oferta cultural 1 3,5 Oferta deportiva 2 4,5 Ocio para jóvenes 3 2,63 Ocio para adultos 4 3,81 Servicios de salud 5 6,94 Infraestructuras educativas 6 7,13 Calidad de la enseñanza (infantil y primaria) 7 5,62 Calidad de la enseñanza secundaria 8 1,6 La atención a la problemática del fracaso escolar La oferta de formación de Adultos y colectivos específicos 9 1,27 1 5,4 Transporte público 11 4, Movilidad peatonal 12 5,56 Tráfico interno 13 6,13 Estado de las comunicaciones por carretera Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías: Telefonía móvil Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías: Acceso a Internet, ADSL 14 5,31 15 3,7 16 2,11 Oportunidades de empleo disponibles 17 1,44 Acceso a la vivienda 18 2,7 Economía local 19 3,8 Aprovechamiento del turismo 2 3, Patrimonio históricoartístico 21 4,75 Seguridad ciudadana 22 5,56 Ambiente adecuado para la juventud 23 2,69 Oportunidad de participación ciudadana 24 2,81 Igualdad de oportunidades hombremujer Atención a la ciudadanía por parte de la administración local 25 2,69 26 5,21 CUALITATIVA DE VIVEROS 54

La opinión global se reparte de forma bastante equitativa, no obstante destaca la insatisfacción de más del 4% de los encuestados, frente a casi el 36% que se manifiesta satisfecho con estos aspectos. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 15 26 MUY INSATISFECHO INSATISFECHO 21 NOR MAL SATISFECHO 17 MUY SATISFECHO 21 En la siguiente gráfica se representa de forma individual la media de los resultados obtenidos en la encuesta para cada aspecto concreto, mostrando con una línea roja el límite de 5 puntos. CUALITATIVA DE VIVEROS 55

8, GRADO DE SATISFACCIÓN INDIVIDUALIZADO ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11112131415161718192212223242526 Los números del eje de abscisas hacen referencia al número de la pregunta de la encuesta, correspondiendo a la siguiente numeración: Nº PREGUNTA PREGUNTA 1 Oferta cultural 2 Oferta deportiva 3 Ocio para jóvenes 4 Ocio para adultos 5 Servicios de salud 6 Infraestructuras educativas 7 Calidad de la enseñanza (infantil y primaria) 8 Calidad de la enseñanza secundaria 9 La atención a la problemática del fracaso escolar La oferta de formación de adultos y colectivos específicos (cursos de informática, 1 hostelería, atención a la 3ª edad, etc.) 11 Transporte público 12 Movilidad peatonal 13 Tráfico interno 14 Estado de las comunicaciones por carretera 15 Estados de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías, Telefonía móvil 16 Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías, ADSL 17 Oportunidades de empleo disponibles 18 Acceso a la vivienda CUALITATIVA DE VIVEROS 56

19 Economía local 2 Aprovechamiento del turismo 21 Patrimonio históricoartístico 22 Seguridad ciudadana 23 Ambiente adecuado para la juventud 24 Oportunidad de participación ciudadana 25 Igualdad de oportunidades hombremujer 26 Atención a la ciudadanía por parte de la administración Existen numerosos aspectos que de forma global, se valoran por debajo de 5 puntos, siendo el peor valorado el número 9, que corresponde con la atención a la problemática del fracaso escolar. Otras preguntas mal valoradas han sido, en síntesis, las siguientes: 17 Oportunidades de empleo 18 Acceso a la vivienda 8 Calidad de la enseñanza secundaria 16 Estado de las comunicaciones a través de nuevas tecnologías, ADSL En contraposición, el mejor valorado por los ciudadanos son las infraestructuras de educación (número 6), con una valoración media por encima de 7 puntos; seguido por los servicios de salud (número 5) que obtiene una puntuación media próxima al 7. Destacamos también, con una puntuación de 6 el tráfico interno (número 13). d) Oferta de formación secundaria de la zona. En esta pregunta, Cree que es suficiente la oferta de formación Profesional en la zona? se intenta valorar la visión que tiene la población en cuanto a la formación que ofrece el municipio, encaminada a obtener más medios para conseguir un futuro laboral más próspero. Los resultados se reflejan en la gráfica siguiente. CUALITATIVA DE VIVEROS 57

SUFICIENTE OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA ZONA 13 Si 87 No Nº encuestados Si 2 No 13 La mayor parte de la población cree que no hay formación suficiente (87%), lo que refleja un déficit de oferta de este tipo de educación, corroborado, además, por el escaso número de encuestados que se muestran satisfechos (13%). f) Expectativas laborales En este apartado se les preguntó a los encuestados en que les gustaría trabajar si pudieran elegir. Los resultados obtenidos se expresan en la gráfica que se ofrece a continuación. EXPECTATIVAS LABORALES 6 Sector agrario 44 31 Sector industrial Sector servicios Sector de la construcción 19 Autónomo Otros CUALITATIVA DE VIVEROS 58

Nº encuestados Sector agrario 1 Sector industrial Sector servicios 5 Sector de la construcción Autónomo 3 Otros 7 El porcentaje mayoritario lo obtiene la opción que no especifica (otros), seguido del sector servicios con un 31% y aquellos a los que les gustaría ser autónomos, con un 19%. En el lado opuesto, encontramos el sector agrario, con el porcentaje más pequeño, un 6%. 3.2.4. MOVILIDAD LOCAL (Encuesta para mayores de 2 años) TIPO DE MOVILIDAD: Qué medio de transporte utiliza mayoritariamente para moverse por el interior del municipio? Los resultados se muestran en la tabla y gráficas siguientes: MEDIO TRANSPORTE INTERIOR MUNICIPIO 13 6 A pie En bici En vehículo privado Otros. Especificar 81 NS/NC Nº encuestados A pie 13 En bici En vehículo privado 2 Otros. Especificar 1 NS/NC CUALITATIVA DE VIVEROS 59

Un 81% de los encuestados manifiestan que se desplazan a pie por el municipio. En segundo lugar, el medio de transporte más utilizado por los usuarios es el vehículo privado, con un 13%. En cuanto a la pregunta y para desplazarse a otros municipios del resto de la provincia?, la gran mayoría de los encuestados lo hacen mediante el vehículo privado, concretamente el 94%; mientras que tan sólo el 6% se desplaza usando otros medios, como puede ser el autobús de línea o del servicio de taxi. MEDIO TRANSPORTE OTROS MUNICIPIOS PROVINCIA ALBACETE 6 En bici E n vehículo privado Otros. Especificar NS/NC 94 Nº encuestados En bici En vehículo privado 15 Otros. Especificar 1 NS/NC De la existencia de servicio de taxi ( El municipio dispone de servicio de taxi?), un 94% manifiesta que el municipio sí dispone de este servicio, frente a un 6% que opina lo contrario. Quizá esta disparidad se pueda deber a que el servicio no es propio del municipio, sino que pertenezca a un municipio aledaño. CUALITATIVA DE VIVEROS 6

EXISTENCIA SERVICIO DE TAXI 6 Si No 94 Nº encuestados Si 15 No 1 FRECUENCIA DE LOS DESPLAZAMIENTOS Tipo de movilidad por motivo (Motivos por los que se desplaza a lo largo de la semana) 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 2 6 1 29 71 92 7 93 14 86 2, 1,, T rabajo E studios C ompra de productos básicos 8 Compra de productos extraordinarios Servicios sanitarios Ocio y tiempo libre P ropio municipio Otro municipio dentro de la Mancomunidad Otro municipio fuera de la Mancomunidad CUALITATIVA DE VIVEROS 61

Nº encuestados Trabajo 1 Estudios Compra de productos básicos 1 Compra de productos extraordinarios Servicios sanitarios 1 Ocio y tiempo libre 1 Principal municipio de desplazamiento: Propio municipio Otro municipio dentro de la Mancomunidad Otro municipio fuera de la Mancomunidad Otro municipio Otro municipio Propio dentro de la fuera de la municipio Mancomunidad Mancomunidad Trabajo 6 2 2 6 2 2 Estudios 1 1 Compra de productos 1 4 71 29 básicos Compra de productos 1 12 8 92 extraordinarios Servicios sanitarios 13 1 93 7 Ocio y tiempo libre 12 2 86, 14 El 1% de los ciudadanos sometidos a la encuesta manifiestan que se desplazan dentro del municipio cuando es por estudios; el 93% lo hace por servicios sanitarios, por ocio el 86% y por trabajo se desplazan el 6%. El 71% realiza compras de productos básicos dentro del propio municipio, mientras que el 29% realiza esta actividad en otro municipio fuera de la Mancomunidad. En cuanto a la compra de productos extraordinarios, el 92% la realizan en otro municipio fuera de la Mancomunidad y, únicamente, el 8% lo hace dentro del propio municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 62

Desplazamientos diarios a la semana Un día Dos días Tres días Cuatro días Cinco días Trabajo 5 3 8 Estudios 1 15 Compra de productos básicos 7 1 3 1 4 Servicios sanitarios 4 1 11 Ocio y tiempo libre 1 6 2 1 4 2 Seis días Siete días NC Un día Dos días Tres días Cuatro días Cinco días Seis días Siete días Trabajo 31 19 5 Estudios 6 94 Compra de productos básicos 44 6 19 6 25 Servicios sanitarios 25 6 69 Ocio y tiempo libre 6 38 13 6 25 13 NC Los desplazamientos diarios se realizan por diversas causas: Trabajo el 31% se desplaza cinco días a la semana para este fin, mientras que un 19% lo hace siete días a la semana. Estudios además, un porcentaje muy bajo de encuestados tan sólo se desplazan un día, el 6%,el 13% se desplaza cinco días. Compra de productos básicos el 44% realiza la compra una vez por semana, seguido de un 19% que lo hace tres veces, dejando un 6% que se desplaza dos o cinco veces a la semana por este motivo. Ocio la mayoría se desplaza dos día a la semana, concretamente el 38% de los encuestados; el 25% lo hace los siete días de la semana y los que menos se desplazan por ocio, lo hacen uno o cinco días. Servicios sanitarios de los encuestados que se trasladan por este motivo, el 25% lo hace únicamente un día, y un 6% tres días a la semana. CUALITATIVA DE VIVEROS 63

9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1,, 19 31 6 6 19 6 44 6 25 Trabajo Estudios Compra Servicios de sanitarios productos bás icos 25 6 13 38 6 Ocio y tiempo libre Siete días Seis días Cinco días Cuatro días Tres días Dos días Un día DESPLAZAMIENTOS DIARIOS SEMANALES POR TIPO DE TRANSPORTE (modo principal de transporte) La mayoría de los desplazamientos se realizan en vehículo privado, exceptuando la compra de productos básicos (64% lo hacen a pie) y servicios sanitarios, donde el 79% de los encuestados también se desplazan a pie. Destacamos que no se utiliza en el municipio ningún otro tipo de transporte para realizar las actividades cotidianas, que no sean el paseo o el uso del vehículo privado. El hecho de que este segundo tipo de desplazamientos esté tan extendido puede incidir de forma negativa en la calidad de vida del municipio. CUALITATIVA DE VIVEROS 64

1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 1 9 1 64 36 1 79 21 43 57 Otros Combinado Bici Moto A pie Autobús Coche, T rabajo E studios C ompra de productos básicos Compra de productos extraordinarios Servicios sanitarios Ocio y tiempo libre Coche privado Autobús A pie Moto Bici Combinado Otros Trabajo 9 1 Estudios 1 Compra de productos básicos 5 9 Compra de productos extraordinarios 13 Servicios sanitarios 3 11 Ocio y tiempo libre 8 6 Coche privado Autobús A pie Moto Bici Combinado Otros Trabajo 9 1 Estudios 1 Compra de productos 36 64 básicos Compra de productos 1 extraordinarios Servicios sanitarios 21 79 CUALITATIVA DE VIVEROS 65

Ocio y tiempo libre 57 43 DURACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS En el gráfico que se muestra a continuación podemos deducir que prácticamente la totalidad de los desplazamientos realizados tienen una corta duración. De forma detallada tenemos que: Trabajo el 6% de los desplazamientos son a pie, el 3% dura entre 1 y 3 minutos, y únicamente el 1% dura más de 3 minutos. Estudios el 1% tiene una duración media, entre 1 y 3 minutos. Compra de productos básicos el 71% de los desplazamientos duran menos de 1 minutos, ya que se realizan dentro del propio municipio. Un 21% dura más de 3 minutos, dejando únicamente un 7% de duración entre 1 y 3 minutos. Compra de productos extraordinarios prácticamente la totalidad de los desplazamientos para este fin duran más de 3 minutos, debido, en gran medida, a que se realizan fuera del municipio de residencia. Servicios sanitarios el 93% de los desplazamientos tienen una duración menor a 1 minutos, y el resto dura más de 3 minutos, posiblemente por la misma razón que hemos explicado en el anterior caso. Ocio y tiempo libre El 79% tiene una corta duración, el 14% tarda entre 1 y 3 minutos y el 7% tarda más de 3 minutos en desplazarse. CUALITATIVA DE VIVEROS 66

1, 9, 8, 7, 1 3 21 7 7 7 14 6, 5, 4, 3, 6 1 71 92 93 79 Más de 3 minutos E ntre 13 minutos Menos de 1 minutos 2, 1,, T rabajo 8 E studios C ompra de productos Compra de productos Servicios sanitarios básicos extraordinarios Ocio y tiempo libre Menos de 1 minutos Entre 13 minutos Más de 3 minutos Menos de 1 minutos Entre 13 minutos Más de 3 minutos Trabajo 6 3 1 6 3 1 Estudios 1 1 Compra de productos básicos 1 1 3 71 7 21 Compra de productos 1 12 8 92 extraordinarios Servicios sanitarios 13 1 93 7 Ocio y tiempo libre 11 2 1 79 14 7 3.2.5. CONDUCTA AMBIENTAL En este apartado se muestra el porcentaje de encuestados que afirma poner en práctica de manera habitual, una serie de pautas de consumo y de comportamiento respetuosas con el medio ambiente. La generación de estas prácticas individuales constituye uno de los medios más importantes para frenar el impacto negativo que un consumo irresponsable genera en el entorno natural. CUALITATIVA DE VIVEROS 67

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL A) Encuesta para menores de 2 años En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes relativos a las buenas prácticas ambientales de forma individual. 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 56 11 1 3 6 6 2 8 38 25 3 1 6 1 Nunca A menudo Siempre 2, 1,, 33 Reciclar el papel Reciclar el vidiro 2 R eciclar las pilas 1 1 Utilizar las papeleras en la calle 38 Ahorrar agua en casa Apagar las luces cuando no hay nadie en la habitación para ahorrar energía C olaborar en actividades ambientales Con qué frecuencia realiza las siguientes acciones? Siempre A menudo Nunca Siempre A menudo Nunca Reciclar el papel 3 1 5 33 11 56 Reciclar el vidrio 6 3 1 6 3 1 Reciclar las pilas 2 2 6 2 2 6 Utilizar las papeleras en la calle 1 1 8 1 1 8 Ahorrar agua en casa 3 2 3 38 25 38 Apagar las luces cuando no hay nadie en la habitación para ahorrar energía 6 1 3 6 1 3 Colaborar en actividades ambientales 4 1 CUALITATIVA DE VIVEROS 68

A continuación se detallan los aspectos detectados en la encuesta: Reciclar papel el 56% no lo hace nunca, mientras que un 33% lo hace siempre. Reciclar vidrio se reparte de forma aproximada al papel, destacando el 6%, que lo hacen siempre, y un 3% que lo hacen a menudo. Sin embargo hay un 1% que no lo hace nunca. Reciclar pilas en este caso, la mayoría no recicla nunca (6%); tan sólo el 2% lo hace a menudo o siempre. Uso de las papeleras de la calle es llamativo el hecho de que el 8% no las use nunca, aunque hay un 2% que lo hace a menudo o siempre. Ahorrar agua en casa está repartido de forma bastante igualada, de forma que el 38% no ahorra nunca y el mismo porcentaje lo hace siempre. Apagar la luces el 6% las apaga siempre, aunque hay un 3% que no lo hace nunca. Colaborar en actividades ambientales esta es una práctica que aún no está integrada en el día a día del municipio, ya que el 1% manifiesta que nunca realiza esta actividad. Respecto al conocimiento de los espacios naturales que pertenecen al término municipal ( conoces los espacios naturales existentes en tu término municipal?), la mayoría de los jóvenes encuestados manifiestan conocerlos. CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL 25 75 Si No Nº encuestados Si 9 No 3 CUALITATIVA DE VIVEROS 69

B) Encuesta para mayores de 2 años Respecto a la pregunta Cuál de las siguientes cosas acostumbra a hacer personalmente? : HABITOS SOSTENIBLES DE LA POBLACIÓN C olaborar en actividades ambientales 47 Apagar las luces cuando no hay nadie en la habitación para ahorrar energía Ahorrar agua en casa 1 1 Utilizar las papeleras en la calle 87 Sacar el máximo partido a los productos que usa 93 Vigilar que los productos que comprasean reciclables y/o no contaminantes S eparar los residuos y tirarlos en los contenedores de reciclaje Utilizar papel reciclado 4 38 47 5 1 Sí No Si No Utilizar papel reciclado 6 1 38 63 Separar los residuos y tirarlos en los contenedores de reciclaje 7 8 47 53 Vigilar que los productos que comprasean reciclables y/o no contaminantes Sacar el máximo partido a los productos que usa 6 9 4 6 14 1 93 7 Utilizar las papeleras en la calle 13 2 87 13 Ahorrar agua en casa 15 1 Apagar las luces cuando no hay nadie en la habitación para ahorrar energía Colaborar en actividades ambientales 15 1 7 8 47 53 CUALITATIVA DE VIVEROS 7

Las prácticas más extendidas corresponden a acciones que contribuyen al ahorro energético, mediante el apagado de las luces y ahorrar agua en casa (ambas con un 1%). Además, debemos destacar otras prácticas como son el uso de las papeleras de las calles (87%) o el hecho de sacar el máximo partido a los productos usados (93%). En menor medida se colabora en actividades ambientales (47%), se separan los residuos (47%), se vigila la compra de productos que sean reciclables y/o no contaminantes (4%). La práctica menos realizada es el uso de papel reciclado, donde únicamente lo hace un 38% de la población. GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO A) Encuestas para mayores de 2 años Con una valoración del 1 (muy insatisfecho) al 1 (muy satisfecho), los encuestados han valorado una serie de aspectos ambientales que les influyen en su día a día. En general, la mayoría se encuentra muy satisfecho con estos aspectos, concretamente un 49%, seguido de un 21% que manifiesta sentirse satisfecho. En contraposición un porcentaje muy bajo se encuentra insatisfecho (7%) o muy insatisfecho (1%). ASPECTOS AMBIENTALES 1 7 MUY INSATISFECHO 49 13 INSATISFECHO NOR MAL SATISFECHO 21 MUY SATISFECHO CUALITATIVA DE VIVEROS 71

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Nivel de ruido 1 1 2 12 Calidad del agua de consumo 1 3 3 3 4 1 1 Calidad del aire 1 15 Estado de conservación de las calles 1 1 2 2 2 5 3 Conservación de parques y jardines 2 2 1 5 1 2 2 Conservación del río 5 2 2 Servicio de recogida de residuos 1 1 1 8 4 1 Suministro eléctrico 1 1 2 5 5 2 Energías renovables 4 1 Prevención de incendios forestales 5 3 4 2 1 MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NORMAL SATISFECHO MUY SATISFECHO Nivel de ruido 1 15 Calidad del agua de consumo 1 3 6 6 Calidad del aire 16 Estado de conservación de las calles Conservación de parques y jardines Conservación del río Servicio de recogida de residuos Suministro eléctrico Energías renovables 1 1 4 1 2 2 6 3 2 5 4 1 1 1 8 5 1 1 2 5 7 4 1 Prevención de incendios 5 3 7 forestales SUMA 14 1 18 3 68 CUALITATIVA DE VIVEROS 72

% 1 7 13 21 49 Si lo analizamos de forma individualizada para cada aspecto, asignándole un número a cada uno de ellos, los resultados se reflejan en la gráfica inferior. GRADO DE SATISFACCIÓN INDIVIDUALIZADO ASPECTOS AMBIENTALES 1, 8, 6, 4, 2,, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Nº PREGUNTA PREGUNTA 1 Nivel de ruido 2 Calidad del agua de consumo 3 Calidad del aire 4 Estado de conservación de las calles 5 Conservación de parques y jardines 6 Conservación del río 7 Servicio de recogida de residuos 8 Suministro eléctrico 9 Energías renovables 1 Prevención de incendios forestales Las puntuaciones más altas corresponden al nivel de ruido y la calidad del aire, con un valor medio de 9 para el primero y cercano al 1 para el segundo. En menor medida, aunque bastante alto, consideran muy positivamente la prevención de incendios forestales, el estado de las calles y la calidad del agua de consumo, aunque esta última un poco por debajo de las otras dos. CUALITATIVA DE VIVEROS 73

Cabe destacar el hecho de que los encuestados valoren de forma muy negativa la conservación del río y las energías renovables, ambas alrededor del 1. Por debajo de 5 puntos, aunque cercano, se encuentra la conservación de parques y jardines. Todas estas valoraciones se deberían tener en cuenta a la hora de enfocar las actuaciones en materia de medioambiente. TIPO DE CALEFACCIÓN (Encuestas para mayores de 2 años) Con respecto al tipo de calefacción se establece como mayoritaria la de gasóleo, con un 53% sobre el total, seguidos en orden decreciente por la eléctrica (18%), carbón y otro tipo como puede ser de leña o cáscaras (ambas con un 12%), y, por último, de gas butano en último lugar con un 6%. TIPO DE CALEFACCIÓN 12 12 Eléctrica 18 6 De gas natural De gas butano De Gasóleo Carbón Otras 53 NS/NC Nº encuestados Eléctrica 3 De gas natural De gas butano 1 De Gasóleo 9 Carbón 2 Otras 2 NS/NC RESIDUOS (Encuestas para mayores de 2 años) En cuanto a los residuos, se valora su utilización por la población y sus hábitos ambientales en cuanto a éstos. CUALITATIVA DE VIVEROS 74

De los contenedores que se indican a continuación, indique si los utiliza y si hay suficientes : a) si los utiliza b) si hay suficientes TRADICIONAL (RESTOS ORGÀNICOS) AZUL (PAPEL Y CARTÓN) Nº encuestados 16 9 VERDE (VIDRIO) 9 AMARILLO (ENVASES) 7 DE PILAS 4 Nº encuestados TRADICIONAL (RESTOS ORGÀNICOS) 13 AZUL (PAPEL Y CARTÓN) 5 VERDE (VIDRIO) 7 AMARILLO (ENVASES) 6 DE PILAS 5 Contenedores tradicionales el 36% manifiesta que hay contenedores suficientes de este tipo, usándolo un 36% de los mismos. Del resto de contenedores, el uso del contenedor azul y verde es el mismo, menos del 2% dice que hay suficientes y ese mismo porcentaje los usan. El amarillo lo usan algo más del 15%, y sólo el 17% cree que hay suficientes contenedores de este tipo en el municipio. Debemos destacar que sólo un 14% manifiesta que hay suficientes contenedores de pilas, y únicamente el 9% los utilizan. 4 35 36 36 3 25 SE UTILIZAN 2 15 1 2 14 2 19 16 17 14 HAY 5 9 TRADICIONAL AZUL (PAPEL (RESTOS Y CARTÓN) ORGÀNICOS) VERDE (VIDR IO) AMARILLO (ENVASES) DE PILAS CUALITATIVA DE VIVEROS 75

En cuanto al comportamiento ambiental de la población en relación a los residuos, destacamos que el punto limpio toma un lugar preferente, seguido de los comercios, los vertederos para depositar escombros y otras alternativas como las empresas privadas en la recogida de aceites usados, etc. 1, 8, 7 15 7 7 7 6 46 6, 4, 2,, 8 13 69 15 86 7 8 7 88 6 38 8 Otros Vertedero Comercio donde lo compré Aviso al Ayuntamiento P unto limpio Contenedor Tubos fluorescentes Medicamentos Escombros Aceites Dónde deposita los siguientes tipos de residuos? : Contenedor Punto limpio Aviso al Ayuntamiento Comercio donde lo compré Vertedero Otros NC Tubos fluorescentes 2 12 1 Baterías de coche 2 9 2 Medicamentos 1 12 1 Electrodomésticos, muebles 1 12 1 1 Escombros 1 14 1 Aceites 1 5 1 6 CUALITATIVA DE VIVEROS 76

Contenedor Punto limpio Aviso al Ayuntamiento Comercio donde lo compré Vertedero Otros NC Tubos fluorescentes 13 8 7 Baterías de coche 15 69 15 Medicamentos 7 86 7 Electrodomésticos, muebles 7 8 7 7 Escombros 6 88 6 Aceites 8 38 8 46 3.2.6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA A) Encuesta para menores de 2 años El 58% de los encuestados manifiesta frente a la pregunta Perteneces a alguna asociación municipal o comarcal? que pertenece a alguna asociación municipal o comarcal, mientras que el 42% no pertenece a ningún tipo de asociación. ASOCIACIONISMO MUNICIPAL O COMARCAL 42 58 Si No Nº encuestados Si 7 No 5 CUALITATIVA DE VIVEROS 77

Entre las asociaciones, la de mujeres es la que más afiliados tiene, con un 63% de los encuestados. Seguido de, aunque en mucho menor porcentaje, un 25%, las asociaciones de tipo juvenil. Por último, el 13% de los encuestados manifiestan pertenecer a asociaciones de tipo cultural. Nº encuestados JUVENIL 2 CULTURAL 1 DEPORTIVA VECINAL POLÍTICA MUJERES 5 TIPO DE ASOCIACIONES 25 JUVENIL CULTURAL DEPORTIVA 63 13 VECINAL POLÍTICA MUJERES De los que respondieron a la pregunta anterior negativamente, el 8% manifiesta su interés en participar en algún tipo de asociación, y en el lado opuesto, un 2% no desea participar en ningún tipo de asociación, ya sea municipal, comarcal o de cualquier tipo. CUALITATIVA DE VIVEROS 78

INTERES DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA ASOCIATIVA DEL MUNICIPIO 2 Si No 8 Nº encuestados Si 4 No 1 Además, debemos incluir la opinión que manifiestan los jóvenes del municipio en cuanto a la participación en la Agenda 21 local, estás dispuesto a asistir a reuniones de Agenda 21 para aportar ideas para mejorar la calidad de vida de tu municipio?, a lo que el 67% responde que tiene interés en participar en reuniones con el fin de manifestar su opinión. INTERÉS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA AGENDA 21 LOCAL 33 67 Si No Nº encuestados Si 8 No 4 B) Encuesta para mayores de 2 años Igual que ocurría con los jóvenes, el 56% de la población adulta encuestada manifiesta que pertenece a alguna asociación municipal o comarcal. CUALITATIVA DE VIVEROS 79

PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACION COMARCAL O MUNICIPAL 44 56 Si No Nº encuestados Si 9 No 7 De entre las asociaciones, destacan la deportiva, cultural y de mujeres, con un 27% de los encuestados cada una de ellas. Las siguen, con un 9% en cada una de ellas, las asociaciones políticas o juveniles. TIPO DE ASOCIACIONES 27 9 JUVENIL 27 CULTURAL DEPORTIVA VECINAL 9 27 POLÍTICA MUJERES Nº encuestados JUVENIL 1 CULTURAL 3 DEPORTIVA 3 VECINAL POLÍTICA 1 MUJERES 3 CUALITATIVA DE VIVEROS 8

En general se muestra una tendencia general al asociacionismo en el municipio, ya que la mayor parte de los encuestados muestran su interés en participar en la vida asociativa del mismo. La pregunta realizada fue: En caso de no pertenecer a ninguna asociación, está interesado en participar en la vida asociativa del municipio? : INTERES DE LA POBLACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA DEL MUNICIPIO 29 71 Si No Nº encuestados Si 5 No 2 Así mismo, el 6% manifiesta estar interesado en participar en el desarrollo de la Agenda 21 Local con el fin de manifestar su opinión. INTERES EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA AGENDA 21 LOCAL 4 6 Si No CUALITATIVA DE VIVEROS 81

Está dispuesto a asistir a reuniones de Agenda 21 para aportar ideas para mejorar la calidad de vida de su municipio? Nº encuestados Si 9 No 6 3.2.7. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE DESARROLLO RURAL SACAM (Encuestas para mayores de 2 años) En esta pregunta se valoran aspectos generales sobre el conocimiento de la mancomunidad. De esta forma valoramos el grado de conocimiento de lo encuestado en cuanto a los municipios que componen el grupo de desarrollo, sus objetivos, etc. tiene conocimiento de que su grupo pertenece al grupo de desarrollo rural SACAM? : CONOCIMIENTO GRUPO DESARROLLO RURAL SACAM 5 5 Si No Nº encuestados Si 8 No 8 Hay equilibrio en las respuestas, contestando el 5% que conoce el grupo SACAM y el otro 5% no lo conoce en absoluto. Además, se les preguntó si conocían los objetivos de este grupo, a lo que la gran mayoría respondió que no poseen conocimientos al respecto, por lo que sería positivo para el municipio incidir en estos aspectos mediante campañas de información ciudadana. CUALITATIVA DE VIVEROS 82

CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL GRUPO DE DESARROLLO RURAL SACAM 13 Si No 88 Nº encuestados Si 2 No 14 En general, no se conocen los municipios que conforman la mancomunidad, lo que corrobora las necesidades expresadas en el caso anterior. CONOCIMIENTO NÚMERO MUNICIPIOS MANCOMUNIDAD ALMENARA 6 Si No 94 Nº encuestados Si 1 No 15 De la misma forma, como es lógico, el 94% de la población, tampoco conoce los servicios que ofrece la mancomunidad a los ciudadanos. CUALITATIVA DE VIVEROS 83

CONOCIMIENTO SERVICIOS MANCOMUNIDAD ALMENARA 6 Si No 94 Nº encuestados Si 1 No 15 Por último, en cuanto al grado de satisfacción que manifiestan los encuestados según los servicios de la mancomunidad, observamos que el 36% se encuentra muy satisfecho, que junto con el 32% que muestra satisfacción, corresponde a la mayoría de la población. SERVICIOS MANCOMUNIDAD ALMENARA 36 4 1 18 MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NOR MAL SATISFECHO 32 MUY SATISFECHO CUALITATIVA DE VIVEROS 84

En relación a estos servicios que ofrece la Mancomunidad, indique su grado de satisfacción con una valoración de a 1 : 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 NC Servicios sociales 4 1 2 6 2 Servicio de atención a la mujer 1 2 1 4 3 2 Recogida de residuos 1 2 1 3 5 2 1 Arreglo de caminos rurales 1 2 2 3 2 3 2 Radio Almenara 2 1 3 1 1 5 1 MUY INSATISFECHO INSATISFECHO NORMAL SATISFECHO MUY SATISFECHO Servicios sociales 4 3 8 Servicio de atención a la 1 2 5 5 mujer Recogida de residuos 1 2 4 8 Arreglo de caminos 1 4 5 5 rurales Radio Almenara 3 4 1 6 SUMA 3 7 13 23 26 % 4 1 18 32 36 CUALITATIVA DE VIVEROS 85

ANEXOS CUALITATIVA DE VIVEROS 86

Programa de Auditorias de Sostenibilidad Agendas 21 Locales de la Diputación de Albacete Diagnósis cualitativa de Viveros