Presencia de contaminantes orgánicos persistentes en las cuencas del Ebro y Llobregat

Documentos relacionados
I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA

Contaminantes Orgánicos en Ecosistemas Acuáticos y su Riesgo Ambiental

Contaminantes Orgánicos en Ecosistemas Acuáticos y su Riesgo Ambiental

Residuos de Plaguicidas en Alimentos. Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República

ANEXO III Caracterización de Suelos por Uso del Suelo. Orden Uso del Suelo Parámetros a evaluar por Uso del Suelo

Paul C. Rizzo Associates, Inc. CONSULTANTS

PROCESOS ANALÍTICOS APLICADOS AL MEDIO AMBIENTE

Métodos de cuantificación de contaminantes en suelos y en sedimentos ,2,3 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Joana Aldekoa. Tutor: Prof. Félix Francés

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA DEL AGUA, MARÍTIMA Y MEDIOAMBIENTAL

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

Concepto de Xenobiótico

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

España: ríos y montañas

MÉTODOS ANALÍTICOS AVANZADOS EN EL DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS. Ficha Docente

Estrategia para la Sostenibilidad Ambiental del Medio Litoral Transfronterizo

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Métodos y herramientas para diseño y evaluación de instrumentos económicos para la gestión a escala de cuenca

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Técnicas Experimentales en Química 11-V.2

Contaminantes Orgánicos Persistentes : COP

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

PROCESOS ANALÍTICOS APLICADOS AL MEDIO AMBIENTE

Valoración y monitorización del riesgo frente a. xxxxxxxx. contaminantes

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de investigación: Tecnologías Avanzadas en Vigilancia Sanitaria (S2013/ABJ-2747)

4.2.7 Metales pesados en la materia en suspensión

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

Alumnos pendientes / curso Alumno/a:... Primer parcial. Temas 1 a 6

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS EMERGENTES EN EFLUENTES HOSPITALARIOS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

MESA REDONDA: Estrategias para la acreditación obligatoria de los Laboratorios de Control Oficial (LCO)

CUESTIONARIO PRELIMINAR SOBRE LA GESTION DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS PERSISTENTES EN LOS PAISES DEL HEMISFERIO AMERICANO

PRESENCIA DE DROGAS DE ABUSO EN LA CUENCA DEL RIO TAJO A SU PASO POR LA PROVINCIA DE TOLEDO Y EN EL AGUA POTABLE

Optimización de las redes de calidad del aire

MÁSTER EN TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS EN EL SECTOR QUÍMICO-FARMACÉUTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

RED NACIONAL DE LABORATORIOS AMBIENTALES LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS QUE INTEGRAN AL SISTEMA DE CALIDAD

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

INGENIEROS INDUSTRIALES

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

1. ASIGNATURA / COURSE

para la empresa TIRME s.a.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS DE ANDALUCÍA

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria. Diana Carolina Calvo M.

Agilent Technologies

Retos para la ingeniería El OD6. Agua. Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL ARTICULADO ATMOSFÉRICO Manzo, P., Sbarato, V., Sbarato D.

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS

Análisis de antibióticos polipeptídicos en matrices de origen animal

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

La planificación hidrológica y el cambio climático

Investigación Desarrollo Innovación. I+D+i en la Agencia Catalana del Agua Líneas estratégicas

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

GUÍA DOCENTE. Curso º

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

IT-ATM-04 Criterios para definir métodos de referencia para la determinación de contaminantes

FACTORES LABORALES DE RIESGO Dra. Araceli López-Guillén García

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Definiciones Metodología analítica Etapas del proceso analítico general Métodos analíticos: clasificación Importancia del análisis químico

EL PLAN HIDROLOGICO DE LAS CUENCAS INTERNAS ANDALUZAS. JORNADAS SOBRE EL NUEVO CICLO DE PLANIFICACION HIDROLOGICA EN ESPAÑA MIMAM C.I.C.C.P.

1. ASIGNATURA / COURSE

GOBIERNO ABIERTO FORMULACIÓN PRESUPUESTO 2017

ANÁLISIS QUÍMICO DE TRAZAS

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO

Objetivos Particulares. Determinar plaguicidas organoclorados en el suelo de campos agrícolas.

Proyecto de eliminación de la contaminación química en el Embalse de Flix (Tarragona)

1. FACTORES QUE CONDICIONAN

Presencia de contaminantes emergentes en aguas y lodos: Región de Murcia

Quito Ecuador EXTRACTO

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

Contaminación n atmosférica y Patrimonio Histórico

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático AGLOMERACIÓN ES 1015: CASTELLÓ

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático AGLOMERACIÓN ES 1015: CASTELLÓ

Unidad de Normas y Regulaciones Area de Inocuidad de los Alimentos Componente de Hidrobiològicos

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

PREINFORME 3 PERIODO DIRECCIÓN MEDIA VOCACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster en QUÍMICA ANALÍTICA. Titulación Oficial: Máster Universitario en Química Especialidad Química Analítica

PROGRAMA TEÓRICO. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

Ing. Giancarlo Barbieri (PRODUCE)

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència

Nodo de Sustancias Químicas: experiencias

RIACHUELO: PARADIGMA ARGENTINO DE LA PRODUCCION SUCIA

Transcripción:

Máster oficial en Química Avanzada: Química Analítica Curso 2010 1011 Presencia de contaminantes orgánicos persistentes en las cuencas del Ebro y Llobregat Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) Memoria presentada por Daniel Guillén García Barcelona, 4 de julio de 2011

El presente máster de Química Avanzada: Química Analítica, que tiene como título: Presencia de contaminantes orgánicos persistentes en las cuencas del Ebro y Llobregat, ha sido realizado por Daniel Guillén García en el Departamento de Química Ambiental del IDAEA CSIC bajo la dirección del Prof.Antoni Ginebreda y la Prof.Mira Petrovic. La tutora durante la realización del máster ha sido la Dra.Clara Ràfols, profesora titular del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona. Dra. Clara Ràfols, Profesora titular Departamento de Química Analítica Facultad de Química, Universidad de Barcelona Prof. Mira Petrovic Profesora de investigación ICREA IDAEA CSIC Prof. Antoni Ginebreda Profesor de investigación IDAEA CSIC Barcelona, 4 de julio de 2011

Presentación del máster Debido a la creciente demanda de agua por parte de la población las cuencas Ibéricas están sometidas a una enorme explotación que en ocasiones es mayor de lo que pueden soportar, este hecho se define como escasez. La escasez puede verse acentuada en los períodos de sequía y por el cambio climático. El desequilibrio entre recursos y demanda de agua es un tema de creciente preocupación ya que su escasez afecta directamente a la población y a los sectores económicos que dependen de ella; como por ejemplo, la agricultura, turismo, industria, energía y transporte. La escasez de agua puede llegar a casos extremos como sucedió en Cataluña durante el verano del año 2008, que obligó a hacer restricciones en el consumo y a fletar barcos cargados de agua para abastecer a la población (El País, Mayo 2008). Este máster forma parte del proyecto SCARCE CONSOLIDER en el cual participa el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). El proyecto SCARCE mediante una estrategia multidisciplinar tiene como finalidad estudiar el impacto del cambio global sobre la disponibilidad de agua, su calidad y los servicios ecosistémicos de las cuencas sometidas a un clima mediterráneo. Para ello se han escogido una serie de cuencas de la Península Ibérica (Llobregat, Ebro, Júcar y Guadalquivir) que servirán como modelo de estudio. En este sentido, la participación de nuestro instituto se centra en la evaluación de la calidad química de los ríos, en los que se estudiará la presencia de contaminantes orgánicos prioritarios y emergentes (fármacos, drogas, retardantes de llama, pesticidas, etc.) en diferentes matrices medio ambientales. En el presente máster se ha realizado un estudio de los contaminantes orgánicos persistentes (POPs, del inglés persistent organic pollutants ) en dos cuencas Mediterráneas: el Llobregat y el Ebro. Estos compuestos aún se siguen detectando en el medio ambiente, pese a que muchos de ellos están prohibidos, por lo tanto es necesario su seguimiento. Los POPs tienden a adsorberse en la materia orgánica en suspensión y depositarse en forma de sedimentos, por lo que el presente trabajo se ha centrado en el análisis de las muestras de sedimentos de ambos ríos.

Índice general del máster 1. Objetivos 1 2. Introducción 2 2.1 Contaminantes orgánicos persistentes 2 2.1.1 Hidrocarburos aromáticos policíclicos 3 2.1.2 Compuestos organoclorados 5 2.1.3 Bifenilos policlorados 9 2.1.4 Otros plaguicidas 10 2.2 Toxicidad y otros efectos sobre el medio ambiente 11 2.3 Legislación 14 2.4 Introducción de las cuencas estudiadas: Ebro y Llobregat 17 2.4.1 Cuenca del Ebro 18 2.4.2 Cuenca del Llobregat 19 3. Campaña de toma de muestras 21 3.1 Puntos de muestreo 21 4. Metodología analítica 24 4.1 Introducción a los métodos analíticos para muestras ambientales 24 4.2 Toma de muestras y conservación 25 4.3 Materiales e instrumentación 26 4.4 Extracción y preconcentración de los analitos 27 4.5 Separación cromatográfica y detección por espectrometría de masas 29 4.5.1 Parámetros de calidad instrumentales 36 4.5.2 Validación del método analítico en muestras de sedimentos 38 5. Resultados y discusión 40 5.1 Río Ebro 41 5.1.1 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) 42 5.1.2 Compuestos organoclorados 44 5.1.3 Bifenilos policlorados (PCBs) 46

5.2 Río Llobregat 48 5.2.1 Hidrocarburos aromáticos policíclicos 49 5.2.2 Compuestos organoclorados y PCBs 50 5.3 Correlación y distribución de los POPs en las cuencas del Ebro y Llobregat 51 5.4 Orígen de los hidrocarburos aromáticos policíclicos 53 6. Conclusiones y trabajo futuro 57 7. Referencias 59 8. Otros trabajos realizados 63 9. Anexos 64