UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

3. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Evaluación técnica y económica de tres niveles de adición de morera (Morus alba) en alimento para cerdos

Yesenia Maribel Romo Guevara

MATERIALES Y METODOS: Caracterización del lugar de campo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

ECONÓMICA UTILIZANDO EL ROI

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Palabras claves: Tilapia roja (Oreochromis sp.), Ácidos Grasos Esenciales (AGE), Omega 3 y Omega 3-6

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

Centro de Investigación

EVALUACIÓN DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO ORGÁNICO CELMANAX

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Efecto de la adición de microorganismos eficientes en el 20% de balanceado en cerdos de levante

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

MANEJO Y ALIMENTACIÓN Evaluación de tres niveles de tallo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en dietas para cerdos

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Sector la Y de la virgen de Fátima, cantón Bolívar.

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Desarrollo de tecnologías para la mejora de la calidad de producto en sistemas familiares de producción porcina. Proyecto FPTA 220

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación para cerdos en la fase posdestete hasta 70 días de edad

Centro de Investigación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

Evaluación de dos programas de alimentación en cerdos de engorde desde la etapa de inicio hasta cosecha

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CONEJOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Análisis económico de la sustitución de granos por harina de palmiste en una dieta de borregas en crecimiento

COMPORTAMIENTO DE DOS HÍBRIDOS DE GALLINAS PONEDORAS VENEZOLANAS... Alejandro Flores, Rosa Alcalá y Maritza Romero

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

Bachiller en Administración

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

MVZ David Saldivar S. Vetanco México

Centro de Investigación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

IMPACTO DE DECISIONES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES EN EL NEGOCIO PORCINO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LIC. DE INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR PRESENTA. DR en EDU. JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ LIÑÁN

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

Porcentaje de harina de papa en sustitución de la harina de maíz.

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

6 Factores Clave para lograr alta eficiencia en la producción de cerdos de engorde

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

USO DE HARINA DE PAJURO (Erythrina edulis) COMO SUPLEMENTO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES - LIMA

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES El origen de la cadena productiva

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, PROPUESTA, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN NUEVO MODELO ESTRATÉGICO Y SOSTENIBLE DE COMERCIALIZACIÓN DEL QUESO

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA MÁS AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y SEMIESENCIALES EN LAS FASES: INICIAL, CRECIMIENTO Y ACABADO EN PAVOS HYBRID

MVZ Gonzalo Villar Patiño Director Técnico Área Porcinos NUTEC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA HARINA DE YUCA (Yucca schidigera) EN CERDOS (Escrofa domesticus) EN LA FASE DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN AUTORES: Guerrero Farinango Edwin Vinicio Gómez Caiza David Alexis DIRECTOR DE TESIS: Dr. Amado Ayala COMITÉ LECTOR: Ing. Raúl Castro. Ing. Miguel Aragón. Ing. Víctor Nájera. Junio, 2014 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: Provincia de Imbabura BENEFICIARIOS: Grandes, medianos y pequeños productores porcícolas del cantón Ibarra.

HOJA DE VIDA DEL INVESTIGADOR APELLIDOS: NOMBRES: GUERRERO FARINANGO EDWIN VINICIO C. CIUDADANÍA: 1003163472-2 TELÉFONO CELULAR: 09-39485629 CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: egx6@hotmail.es Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra Parroquia: El Sagrario Barrio Balcón Ibarreño urbanización Lomas de Azaya Junio, 2014

HOJA DE VIDA DEL INVESTIGADOR APELLIDOS: NOMBRES: GÓMEZ CAIZA ALEXIS DAVID C. CIUDADANÍA: 100300991-5 TELÉFONO CELULAR: 09-90442342 CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: davgomez84@yahoo.com Provincia: Imbabura Cantón: Cotacachi Parroquia: El Sagrario Calle: 10 de Agosto 11-48 Junio, 2014

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA HARINA DE YUCA (Yucca schidigera) EN CERDOS (Escrofa domesticus) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN AUTORES: Guerrero Farinango Edwin Vinicio Gómez Caiza David Alexis DIRECTOR y REVISOR: Dr. Amado Ayala INTRODUCCION Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países de tercer mundo, como en el caso del Ecuador, han conllevado a una serie de problemas en lo que se refiere a la producción porcina, impidiendo que esta actividad tenga un desarrollo sustentable, a esta problemática se suma el alto costo de los insumos utilizados en la elaboración de dietas para alimentación de porcinos. En países donde la Porcicultura ha evolucionado, el productor se ha visto en la necesidad de incluir en los piensos agentes antimicrobianos sintéticos, no solamente para el control y profilaxis de diferentes afecciones sino también como promotores de crecimiento. Al respecto, (Gandhi, R. & Snedeker, S., 2000) asevera que Nadie sabe el efecto que los promotores de crecimiento sintéticos tienen sobre la salud pues aún no existen estudios de largo plazo que exploren esta relación, sin embargo, algunas hormonas esteroides sintéticas que se agregan a la alimentación animal aumentan el riesgo de sufrir cánceres: el DES (dietilestilbestrol) se asocia al cáncer vaginal, y el estrógeno al cáncer de mama; es por esto que la Unión Europea ha prohibido el uso de hormonas de crecimiento en los animales, esto ha desatado varias alarmas de seguridad alimentaria y la necesidad de buscar promotores de crecimiento naturales, con estos antecedentes, el propósito de este estudio fue: evaluar el efecto de la adición de diferentes niveles de harina de Yuca (Yucca schidigera) al alimento balanceado, e identificar el nivel optimo para obtener mejores resultados dentro de la actividad porcìcola. OBJETIVOS GENERAL Evaluar la efectividad de la adición de diferentes niveles de harina de Yuca (Yucca schidigera), al alimento de cerdos en crecimiento y finalización. ESPECÍFICOS Evaluar el consumo de alimento en porcinos en la fase de crecimiento y finalización adicionando diferentes niveles de harina de Yuca, al alimento. Determinar la ganancia de peso en porcinos en las etapas de crecimiento y finalización. Calcular la conversión alimenticia en porcinos en las etapas de crecimiento y finalización y, Comparar la rentabilidad al utilizar el alimento comercial adicionado la harina de Yuca. HIPÓTESIS DE TRABAJO Ho = El incremento de peso, la conversión alimenticia, el consumo de alimento y los costos de kg de carne producida no están influenciados por los niveles del extracto de yuca (Yucca schidigera) suplementado en la ración diaria de alimento de los cerdos en crecimiento y finalización. Ha = El incremento de peso, la conversión alimenticia, el consumo de alimento y los costos de kg de carne producida están influenciados por los niveles del extracto de yuca (Yucca schidigera) suplementado en la ración diaria de alimento de los cerdos en crecimiento y finalización. METODOLOGÍA LOCALIZACIÓN La investigación fue realizada en las instalaciones de la granja San Francisco ubicada en la parroquia de El Tejar, cantón Ibarra, provincia de Imbabura desde los días 01 de Agosto del 2011 hasta 01 de noviembre del 2011 FACTOR EN ESTUDIO El alimento balanceado para cerdos adicionado los diferentes niveles de harina de Yuca para cada tratamiento TRATAMIENTOS Se evaluaron 4 tratamientos conformados por 5 unidades experimentales (Cuadro 1). DISEÑO EXPERIMENTAL Se aplico el Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, además se realizó la prueba de Tukey al 5% para los tratamientos. VARIABLES Consumo de alimento Ganancia de peso quincenal. Conversión alimenticia quincenal. Rentabilidad MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO Las 20 unidades experimentales fueron distribuidas en 4 tratamientos T1 (testigo) balanceado comercial, T2 (1000 g/t) de harina de Yuca en el alimento balanceado, T3 (500 g/t) de harina de Yuca y T4 (1500 g/t) de harina de Yuca, se procedió a un sorteo aleatorio para destinar a los animales a cada tratamiento (Cuadro 1), en el transcurso de la investigación se realizó

actividades de desparasitación, vacunación y alimentación. Los cálculos de Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión alimenticia se la realizaba cada quince días, la variable Rentabilidad se comparo al finalizar el ensayo. RESULTADOS El consumo de alimento entre los tratamientos fueron todos no significativos, es decir similares. En referencia al incremento de peso a los 90 días, existió diferencias significativas entre tratamientos, siendo los mejores el T4 (1500 g/t) con un peso promedio de 65,6 kg y T2 (1000 g/t) con un peso promedio de 64,6 kg cuyos valores se hallan relacionados con los datos presentados por Cobo, N. (2007). Se demostró que el T1 (Testigo) fue deficiente en incremento de peso desde el inicio hasta la culminación de la investigación con un peso promedio de 61,60 (Cuadro 2) kg. Para la conversión alimenticia al finalizar la investigación, el mejor tratamiento fue T4 (1500 g/t) con una eficiencia de 2,2 es decir por cada 2,2 kilogramos de alimento consumido se produce un kilogramo de carne, mientras que T1 o testigo fue el tratamiento más deficiente, con una conversión de 2,4 lo que indica que por cada 2,4 kilogramos de alimento consumido se produce un kilogramos de carne (Tabla 1). Por último se realizó el Análisis económico, indicando que el mejor tratamiento fue T4 (1500 g/t) con una rentabilidad de 0,66 USD por cada dólar invertido y el de menor rendimiento fue el tratamiento T1 (Testigo) con una rentabilidad de 0,59 USD por cada dólar invertido CONCLUSIONES El adicionamiento de la harina de Yuca no influye en la variable consumo de alimento, ya que todas las unidades experimentales consumieron la misma cantidad de alimento balanceado tanto en fase de crecimiento como en fase de finalización. El adicionamiento del extracto de yuca si influye en el desarrollo de los cerdos durante la fase de crecimiento y finalización, confirmando lo expuesto por Merchán, A. & Fontana, H. (2006) RECOMENDACIONES Realizar este tipo de investigaciones con animales castrados; incrementar los niveles de extracto de yuca utilizados en esta investigación; realizar investigaciones en cerdas de levante; utilizar esta harina de yuca con otro tipo de animales de granja como pollos broyler, cobayos, bovinos, además se recomienda investigar en machos para la etapa de mercado (hornado) de tres meses de edad. RESUMEN La investigación se realizo en la granja San Francisco ubicada en la parroquia del Tejar, cantón Ibarra, provincia de Imbabura. En la presente investigación se utilizo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones con un total de 20 unidades experimentales. De las variables evaluadas se obtuvo que el consumo de alimento fue igual en todos los tratamientos en cuanto al incremento de peso y conversión alimenticia el T4 (1500g/t) fue el tratamiento que presento mejores resultados, en lo que se refiere a la variable rentabilidad y relación costo-beneficio, el tratamiento T2 (1000 g/t) fue el tratamiento que presento un costo menor para producir 1 kg de carne con un total de 1,66 dólares, mientras que el T4 (1500 g/t) tuvo un margen de retorno de 0,66 USD por cada dólar de inversión. SUMMARY The research was conducted on the farm "San Francisco" located in the parish of Tiled Region Ibarra, Imbabura province. In the present investigation a completely randomized design with four treatments and five repetitions with a total of 20 experimental units was used. Of the evaluated variables was obtained that feed intake was similar in all treatments in terms of weight gain and feed conversion T4 (1500g / t) was the best treatment I present results in terms of profitability Variable and cost-benefit, treatment T2 (1000 g / t) was the treatment presented a lower cost to produce 1 kg of meat a total of $ 1.66, while the T4 (1500 g / t) had a margin return $ 0.66 per dollar of investment. BIBLIOGRAFÍA COBO, N. (2007) El Hibotek. Sin Edit. C.C. Laboratorios. GANDHI, R. SNEDEKER, S. (2000). Consumer Concerns About Hormones in Food. Program on Breast Cancer and Enviromental Risk Factors in New York State. Pág. 37. MERCHAN & FONTANA. (2006) Saponinas Esteroidales, Revista Avicultura Ecuatoriana, Quito - Ecuador. Cuadro 1. Conformación de los tratamientos, según el número del animal asignado. TRATAMIENTOS # ARETE TRATAMIENTO 1(TESTIGO ) 1 6 9 11 5 TRATAMIENTO 2 (1000 g/t) 7 2 12 4 8 TRATAMIENTO 3 (500 g/t) 13 18 14 19 15 TRATAMIENTO 4 (1500 g/t) 10 17 3 16 20 Cuadro 2. Resultados obtenidos para la variable ganancia de peso a los 90 días de iniciado el ensayo. TRATAMIENTOS Suma (kg) Media (Kg) T1 (TESTIGO) 308,00 61,60 T2 (1000 g/t) 323,00 64,60 T3 (500g/t) 314,00 62,80 T4 (1500g/t) 328,00 65,60

KILOGRAMOS Tabla 1. Resultados obtenidos para la variable conversión alimenticia a los 90 días de iniciado el ensayo. T1 (TESTIGO) T2 (1000 g/t) T3 (500 g/t) T4 (1500 g/t) CA GP c. a. CA GP c. a. CA GP c. a. CA GP c. a. 145 62 2,3 145 65 2,2 145,5 63 2,3 145 66 2,2 145,5 62 2,3 145,5 65 2,2 145 63 2,3 145 66 2,2 145,5 61 2,4 145 64 2,3 145 62 2,3 145 65 2,2 145 61 2,4 145 64 2,3 145 62 2,3 145 65 2,2 146 62 2,4 145 65 2,2 145 64 2,3 146 66 2,2 11,8 11,2 11,6 11,1 X 2,4 2,3 2,3 2,2 Grafico 1. Consumo de alimento en fase de crecimiento y finalización Grafico 2. Ganancia de peso en la fase de crecimiento y finalización en el ensayo. 70 60 50 40 30 20 T1 (TESTIGO ) T2 (1000 g/t) T3 (500 g/t) T4 (1500 g/t) 10 0 15 30 45 60 75 90 DIAS