Actividades de asistencia técnica y volumen de agua ahorrado en el RIGRAT del DR 063 Guasave, Sinaloa

Documentos relacionados
ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y VOLUMEN DE AGUA AHORRADO EN EL RIGRAT DEL DR 063 GUASAVE, SINALOA

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

INSTRUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA Y DE TOMA GRANJA EN SUPERFICIES RIGRAT

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

LA RECETA DE RIEGO EN EL PROYECTO RIGRAT DE LOS DISTRITOS DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO Y 063 GUASAVE, SINALOA

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

EL PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO , EN EL MÓDULO 3 DEL DISTRITO DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO, SINALOA

EVALUACION DE 15,000 HA QUE SE INCORPORAN AL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO (RIGRAT) EN EL DISTRITO DE RIEGO 010 CULIACAN HUMAYA, SINALOA

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO

LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO Y CEBADA EN EL D.R. 011 ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

SapRIGRAT: UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA OPERACIÓN DE CUATRO CICLOS AGRÍCOLAS DEL MÓDULO DE RIEGO IV-1 CULIACANCITO A.C.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

OPCIONES TECNOLÓGICAS

DRENAJE AGRICOLA EN MÉXICO: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Reglamentación y planes directores un apoyo para la gestión del agua y la infraestructura hidroagrícola en las unidades de riego

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: VALORES ACTUALES Y VALOR OBJETIVO DE ENTRADAS EN MÓDULOS DE EL DISTRITO DE RIEGO NO. 041, RÍO YAQUI (SONORA, MÉXICO)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA OPERACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE MÓDULOS DE RIEGO

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Félix Alberto LLerena Villalpando

MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad

Seguridad alimentaria

LOS DISTRITOS DE RIEGO

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Programa para la adquisición de activos productivos para Unidades económicas agropecuarias rurales y pesqueras

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Modelo para programación Integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

AGUA Y AGRICULTURA JULIO 2017

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS DISTRITOS DE RIEGO, CUENCA RÍO BRAVO, MÉXICO

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

INDICADORES DE GESTIÓN FOMENTO AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Representante para México de los productos Agrícolas de:

GOBIERNO REGIONAL PIURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

VOLUMENES DE AGUA CONCESIONADOS Y UTILIZADOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL RIO BRAVO. Luis Rendón Pimentel

Universidad Tecnológia de Mineral de la Reforma PORCENTAJE DE RECURSO EJERCIDO EN BECAS ESCOLARES

Componente: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HUEJUTLA. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CALIDAD BRINDADOS.

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

Los impactos socioeconómicos y ambientales de la liberalización comercial de los granos básicos en el contexto del TLCAN: El caso de Sinaloa.

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Ayuntamiento de Tlaquiltenango, Morelos. Programa Operativo Anual Presupuestal 2015

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DESARROLLO RURAL

Proyecto. Ejercicio: Responsable: Ernesto Sifuentes Ibarra. Los Mochis, Sinaloa, México

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Federal Estatal Municipal Otros Aportación (Monto) Aportación (Monto) a b c d e f g h i j=c+e+g+i. Aportación (Monto)

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Plataforma San Martín de Hidalgo

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

- Acuerdo mediante el cual se dan a conocer las REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA "DESARROLLO DE AGRICULTURA DE CONSERVACION ", para el ejercicio 2017

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Innovación Agroalimentaria 2016

PRINCIPALES APORTES DE INNOVACIOŃ EN LAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS

EXPERIENCIA EN EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y ORDENAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHACHAS.

Proyecto Rescate del cacao en México

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

Transcripción:

Actividades de asistencia técnica y volumen de agua ahorrado en el RIGRAT del DR 063 Guasave, Sinaloa Juan Carlos Herrera Ponce, Pedro Pacheco Hernández, Jorge Castillo González, Helene Unland Weiss, Blas Espinoza Quintero, Alberto Alatorre Márquez, Erika Cecilia Gastelum Solano 29/11/2017 a

Introducción El uso eficiente del agua de riego se ha promovido con la implementación de acciones estructurales y no estructurales. Se han implantado el Plan de Mejoramiento Parcelario y del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola. El IMTA ha desarrollado estudios para apoyar esas acciones no estructurales, para mejorar las eficiencias de conducción de las redes y la eficiencia de aplicación en la parcela. En el 2013, la CONAGUA implantó el RIGRAT, con el objetivo de hacer un uso más racional del agua de riego, mediante el incremento de la eficiencia de aplicación parcelaria y el rendimiento de los cultivos.

Introducción El programa considera cuatro tipos de apoyos: asistencia técnica, coordinación, equipo de medición y nivelación de terrenos agrícolas La asistencia técnica RIGRAT es ejecutada por los Responsables (1,000 ha) y el Supervisor técnicos, y la coordinación por instituciones de enseñanza e investigación. El RIGRAT considera actividades de asistencia técnica: caracterización de parcelas con fines de riego, diseño y trazo del riego parcelario, seguimiento del riego, medición y entrega del agua a nivel parcela, evaluación del riego y proyecto de nivelación de tierras. En el DR 063 Guasave, Sin. se han implantado las actividades de asistencia técnica en 9,000 ha de sus cinco módulos de riego.

Materiales y métodos Actividades Básicas Caracterización de parcelas con fines de riego del riego Medición y entrega del agua a nivel parcela Evaluación del riego Actividades de Fuerte Impacto Diseño y trazo del riego parcelario Proyecto de nivelación de tierras

Análisis y discusión de resultados Actividades Básicas Caracterización de implantación). parcelas con fines de riego (año del riego (permanente) Medición y entrega del agua a nivel parcela (permanente) Evaluación del riego (permanente) Evolución de lámina aplicada para maíz Evolución de superficie con eficiencia de aplicación menor del 80%

Análisis y discusión de resultados Actividades Básicas El volumen de agua ahorrado, para parcelas con el mismo cultivo, definido como la diferencia del volumen aplicado en el año agrícola de implantación respecto a cada uno de los años agrícolas de seguimiento, resultó muy heterogéneo. Debido a tres factores principales: las actividades de asistencia ejecutadas por los Responsables Técnicos, la respuesta de los usuarios y regadores a la asesoría proporcionada por los Técnicos, y el involucramiento de los directivos con las actividades de asistencia técnica. Responsable Técnico Regadores y usuarios Directivos de Módulos de Conagua

Análisis y discusión de resultados Actividades Básicas Combinación positiva de los tres factores. Combinación negativa de los tres factores. Módulo II-2 Tetameche Módulo III-1 El Sabinal

Análisis y discusión de resultados Actividades de Fuerte Impacto Trazo y Diseño del riego parcelario LOTE SUPERFICIE (ha) Lámina aplicada (cm) Productividad agua (kg/m3) Utilidad neta ($/ha) UNO 9.30 104.75 98.14 0.97 1.19 7,326 14,960 DOS 10.27 102.37 88.83 1.05 1.35 8,801 15,300 TOTAL 19.57 103.50 93.25 1.01 1.27 8,100 15,138 Trazo anterior Trazo actual

Análisis y discusión de resultados Actividades de Fuerte Impacto Nivelación, Diseño y Paquete tecnológico productivo LOTE SUPERFICIE (ha) Lámina aplicada (cm) Productividad agua (kg/m3) Utilidad neta ($/ha) UNO 14.00 100.50 85.21 1.01 1.50 7,326 16,320 DOS 10.00 101.67 85.18 1.05 1.54 8,801 17,340 TOTAL 24.00 100.99 85.19 1.03 1.52 7,941 16,745

Conclusiones Un Responsable Técnico que realiza las actividades básicas de asistencia técnica, en una superficie de 1,000 ha, con un patrón de cultivos basado en maíz, frijol, garbanzo y sorgo, puede generar un volumen de agua ahorrado de 740,000 m3, en el primer año de seguimiento, y a partir del segundo año, este volumen se reduce de manera asintótica hasta un valor cercano a 100,000 metros cúbicos. Con la ejecución sistemática de las actividades básicas de asistencia técnica, en el caso del maíz (cultivo dominante en el DR 063), es posible incrementar la eficiencia de aplicación hasta un 80% y reducir la lámina aplicada hasta 97 centímetros. En el caso del cultivo dominante (maíz), la seriación de las actividades de asistencia técnica, iniciando con las actividades básicas y concluyendo con las actividades de fuerte impacto, permite incrementar la eficiencia de aplicación hasta el 90% y reducir la lámina aplicada hasta un valor de 86 centímetros. La nivelación de terrenos puede reportar el mayor impacto en los indicadores productivos, si se aplican las actividades básicas de asistencia y el paquete tecnológico productivo, en el caso del maíz, es posible obtener un incremento del 50% de la productividad del agua, y en el caso de la utilidad neta del productor es posible duplicar su valor siempre que se mantenga el precio de comercialización.

Por su atención, mil gracias Juan Carlos Herrera Ponce Instituto Mexicano de Tecnología del Agua jherrera@tlaloc.imta.mx