CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Sílabo de Derecho Penal Parte Especial I

3.2. Objetivo Específico:

SÍLABO DE DERECHO PENAL II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE DERECHO DERECHO BURSATIL SILABO

DERECHO PENAL I. TEMA 2.- La interpretación de la ley penal. Concepto y clases. Especial referencia a la analogía. El concurso de leyes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO DE DERECHO PENAL I

DERECHO PENAL III. 2. Distribución de la Parte Especial: Código penal y leyes especiales.

FACULTAD DE CIENCIAS DE JURIDCAS CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO 2016

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO TÍTULOS VALORES SILABO

SILABO DE DERECHO PENAL III

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. Examen de homologación del título de Licenciado en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales UCLM

SILABO DE DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROGRAMA DE DERECHO PENAL III

FACULTAD DE DERECHO DERECHO TRIBUTARIO II SILABO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 3 Anual Programa Doble Titulación ADE- Derecho

SILABO DE DERECHO PENAL II- PARTE ESPECIAL

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO DERECHO PENAL II (PARTE ESPECIAL I) CICLO: V

SÍLABO DEL CURSO DE TEMAS DE DERECHO PENAL ESPECIAL II: DELITOS FUNCIONALES Y TID

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

Guía Docente. Derecho Penal II FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 7.5 Curso académico

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

DERECHO PENAL COMPARADO

PROGRAMA DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN : DERECHO PENAL II. PARTE GENERAL. DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES. Nombre. Código : LDER 1151

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ESPECIAL I TEMAS DE DERECHO PENAL DE LA EMPRESA

SILABO DERECHO PENAL I (Parte General)

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.

TEMARIO PARA PARA DEFENSORES LOCALES DE ADOLESCENTES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

P A R T E G E N E R A L

1) Concepto y funciones del Derecho Penal. Concepto y fin de la pena (retribución, prevención general y prevención especial).

Bloque Penal (BLOQUE 5)

EL HOMICIDIO Y ABORTO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA CONTENIDO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 3 Anual Programa Doble Titulación ADE- Derecho

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO 2016-II

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA. Programa 2013 DERECHO PENAL II UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLAM

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 3 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO PENAL ESPECIAL I TEMAS DE DERECHO PENAL DE LA EMPRESA

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

Guía docente de la asignatura DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE SINALOA INDICE CAPÍTULO III. APLICACION EN RELACION CON LAS PERSONAS

FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES SÍLABO DEL CURSO DE DETERMINACIÖN JUDICIAL DE LA PENA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura DERECHO PENAL I. PARTE GENERAL

Derecho Penal II.Parte Especial

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas II. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

GUÍA DIDÁCTICA DERECHO PENAL II GRADO EN DERECHO GRUPO H. Curso Obligatoria - Curso: 2º - Semestre: 1º - Créditos ECTS: 8

INDICE LOS ELEMENTOS DE LOS TIPOS DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (Plan de Estudios vigente 2004)

Investigaci6n del Instituto Derecho y Justicia. INSTITUTO DERECHO Y JUSTlClA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA DEL DELITO. Dra. Carolina Bolea

SILABO DERECHO CIVIL Y PENAL

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Código Penal. Duración: 80h.

SÍLABO IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Proyecto docente de la asignatura DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

FACULTAD DE DERECHO GUÍA DOCENTE 2018/19 DERECHO PENAL I CURSO: 2º

CASUÍSTICA PENAL I. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencia Política

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Administrativo I

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SÍLABO DERECHO PENAL III (PARTE ESPECIAL II) CICLO: VI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL II LICENCIATURA EN DERECHO, LADE Y LD Y LCPA-LD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Teoría jurídica del delito. Curso 2º.

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS DELITOS EN PARTICULAR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL II

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES TEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GARCÍA CALDERÓN MOREYRA, GONZALO

Sílabo de Derecho Penal: Parte General

PROGRAMA DE DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

LAS LEYES DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

INDICE. 15 Breve reseña histórica Definición Tipos de homicidio

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO ÍNDICE

ÍNDICE LOS ELEMENTOS DE LOS TIPOS SEGÚN EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO PRIMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIO SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL I

Sílabo de Derecho Penal Económico

Transcripción:

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura : Derecho Penal II 2. Código : D410 3. Créditos : 04 4. Duración : 17 semanas 5. Pre Requisito : Derecho Penal I 6. Ciclo : IV 7. Docente : Dra. Ojeda Guerra, Ivonne II.- SUMILLA El curso tiene como Objetivos Generales: Ofrecer un panorama completo de los delitos que abarcan diversas secciones del libro segundo del Código Penal. Buscar la consecuencia con los principios político-criminales que sirven de guía al libro primero del Código Penal. Enfatizar en el análisis de los bienes jurídicos, puesto que constituyen el núcleo básico de los delitos, así como de su sistematización en concordancia con la concepción de un Estado social y democrático de Derecho. Y como Objetivos específicos: Como objetivo práctico, las lecciones tratarán de los conceptos y sistemas de los delitos en particular, mediante los cuales los abogados aplican el Derecho Penal a los casos que lo requieran, conforma el esquema del delito singular; descripción típica; bien jurídico protegido; tipicidad objetiva (sujeto del delito, comportamiento); tipicidad subjetiva (dolo, culpa, elemento subjetivo del injusto); grado de desarrollo del delito (tentativa, consumación, autopsia y participación; concurso de delitos y pena). III.- COMPETENCIA GENERAL 3.1 Conoce las reglas de imputación penal en el derecho penal especial moderno y las tendencias jurisprudenciales aplicadas al tipo de lo injusto de la parte especial. 3.2 Aplica adecuadamente los principios y fundamentos de la parte especial del derecho penal. Peruano con una visión criticas de las instituciones de la dogmática jurídico penal.

3.3 Valora la importancia social de los diferentes delitos de las diversas Secciones del Libro Segundo del Código Penal derecho penal peruano que son materia del estudio, la interpretación de las normas a la luz de los límites a la función punitiva del Estado. IV.- UNIDADES TEMÁTICAS Primera semana Conoce: Las reglas de la imputación penal en el desarrollo estructural del delito de homicidio simple, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación al delito de homicidio con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican los delitos de homicidio simple en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Introducción a la parte especial I.- La Parte Especial. II.- Clasificación de la Parte Especial. III.- Método y plan de exposición. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud Delitos contra la vida I.- Vida humana independiente y vida humana dependiente: el bien jurídico protegido a) Vida humana dependiente. b) Vida humana independiente II.- Los delitos contra la vida de la persona. 1. Homicidio simple (Art. 106º CP) Lectura: VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial 1, Homicidio, Gios, Lima 1991. Segunda semana

Conoce: Las reglas de la imputación penal en el desarrollo estructural del delito del asesinato, parricidio y homicidio emocional, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación al delito de asesinato, parricidio y homicidio emocional con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos de homicidio en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitiva estatal. Delitos contra la Vida (continuación) 2. Parricidio (Art. 107º CP). 3. Asesinato (Art. 108º CP). 4. Homicidio emocional (Art. 109º CP). Lectura: BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal Español. Parte Especial. Ed. Eriel. Barcelona, 1991. Tercera semana Conoce: Las reglas de la imputación penal en el desarrollo estructural del delito del infanticidio, homicidio por piedad, homicidio culposo e instigación y ayuda al suicidio, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación al delito de infanticidio, homicidio por piedad, homicidio culposo e instigación y ayuda al suicidio con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas.

Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos de homicidio en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitiva estatal. Delitos contra la Vida (continuación) 5. Infanticidio (Art. 110º CP). 6. Homicidio por piedad (Art. 112º CP). 7. Homicidio culposo (Art. 111º CP). 8. Instigación o Ayuda al Suicidio (Art. 113º CP). Lectura: BAJO FERNÁNDEZ, Miguel. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomos I. 2ª Ed. Centro de Estudios Román Areces. Madrid, 1993. Cuarta semana delitos aborto (auto aborto, aborto consentido, no consentido y aborto preterintencional), Asimismo, el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. También cabe precisar el sistema legislativo que adoptado nuestro código penal frente al Aplica: tratamiento de los delitos de aborto. Adecuadamente los principios e instituciones del derecho penal en relación al delito de auto aborto, aborto consentido, no consentido y aborto preterintencional con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos de aborto en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Aborto 1. Consideraciones Generales 1.1 Consideraciones de política criminal. 1.2 Tratamiento jurídico penal del aborto. 1.3 Sistema adoptado por el Código Penal Peruano. 2. Auto-aborto (Art. 114º CP). 3. Aborto consentido (Art. 115º CP). 4. Aborto no consentido (Art. 116º CP). 5. Aborto preterintencional (Art. 118º CP).

Lectura: ROY FREYRE, Luis. Derecho Penal Peruano. Tomo I. Instituto Peruano de Ciencias penales. Lima. 1989. Quinta semana delitos aborto (aborto terapéutico, agravante y atenuante) y los delitos de lesiones (lesiones graves y agravantes), asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación al aborto terapéutico, aborto agravante y aborto atenuante y delitos de lesiones graves y lesiones agravadas con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos de aborto y de lesiones en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Aborto (continuación) 6. Aborto terapéutico (Art. 119º CP). 7. Agravante (Art. 117º CP). 8. Atenuante (Art. 120º inc. 1 y 2). Delitos contra la Salud Individual. Lesiones 1. Bien jurídico protegido 2. Consentimiento 3. Clasificación de las lesiones 4. Lesiones graves (Art. 121º CP) 4.1 Agravantes (Art. 121-A CP) Lectura: PORTOCARRERO HIDALGO, Juan. Delitos de Lesiones, Editorial Jurídica Portocarrero, Lima, 2003. Sexta semana delitos de lesiones (lesiones menos leves, agravante, lesiones culposas, lesiones con resultado fortuito, lesiones al concebido), asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien

jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos de lesiones mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos de lesiones en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograra una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delito contra la Salud (continuación) 5. Lesiones menos graves (Art. 122º CP) 5.1 Agravantes (Art. 122- A CP) 6. Lesiones con resultado fortuito (Art. 123º CP) 7. Lesiones culposas (Art. 124º CP) 8. Lesiones al concebido (Art. 124- A CP) Lectura: BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis, GARCÍA CANTIZANO, Carmen. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. 4ª ed. Ed. San Marcos. 1998. Lima. Séptima semana delitos contra el honor, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra el honor mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra el honor en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delitos contra el honor 1. Bien jurídico protegido 2. Injuria (Art. 130º CP) 3. Calumnia (Art. 131º CP) 4. Difamación (Art. 132º CP)

5. Exceptio Veritatis (Art. 134º CP) 6. Inadmisibilidad de la exceptio veritatis (Art. 135º CP) Lectura: BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio. Temas de Derecho Penal. Cuzco. 1993. Lima Octava semana Examen Parcial Novena semana Análisis de casos relacionados con el contenido de la semana anterior Décima semana delitos contra el honor, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra el honor mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra el honor en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delitos contra el honor (continuación) 8. Excepciones al delito de injuria y difamación (Art. 133º CP) 9. Difamación o injuria encubierta o equívoca (Art. 136º CP) 10. Injurias recíprocas (Art. 137º CP) 11. Acción penal privada (Art. 138º CP) Lectura: CALDERÓN CEREZO- CHOCLAN MONTALVO: Derecho penal, Parte especial, Edt. Bosch tomo 2 2001 Undécima semana delitos contra la familia (matrimonios ilegales y omisión de asistencia familiar), asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien

jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra la familia mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra la familia en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delito contra la Familia: Matrimonios Ilegales 1. Bigamia (Art. 139º CP) 2. Conocimiento del impedimento por el cónyuge (Art. 140º CP) 3. Cooperación del funcionario público (Art. 141º CP) 4. Inobservancia de las formalidades legales (Art. 142º CP) Delito contra la Familia: Omisión de asistencia al familiar 1. Incumplimiento de deberes de asistencia económica (Art. 149º CP) 2. Abandono de mujer embarazada (Art. 150º CP) Lectura: MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch. Valencia. 11ª ed. 1996 Duodécima semana delitos contra la libertad personal, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra la libertad personal mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra la libertad personal en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delitos contra la Libertad: Violación a la Libertad Personal 1. Consideraciones Generales y Problemática del Bien Jurídico 2. Coacción (Art. 151º CP)

3. Privación de libertad o secuestro (Art. 152º CP) 4. Tráfico de menores e incapaces (Art. 153º CP) 5. Tráfico de menores e incapaces realizado por personas vinculadas a ellos (Art. 153º- A CP) Lectura: CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. Astrea. Buenos Aires. 1990 Decimotercera semana delitos contra la libertad (violación a las comunicaciones, al domicilio y libertad sexual), asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra la libertad mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra la libertad en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delitos contra la Libertad: Violación del secreto a las comunicaciones 1. Apertura o apoderamiento indebido de correspondencia (Art. 161º CP) 2. Interferencia indebida a conversación telefónica o similar (Art. 162º CP) 3. Supresión o extravío de correspondencia (Art. 163º CP) 4. Publicación indebida de correspondencia (Art. 164º CP) Delitos contra la Libertad: Violación de Domicilio 1. Consideraciones Generales y Bien jurídico protegido 2. Violación de Domicilio (Art. 159º CP) 3. Allanamiento ilegal (Art. 160º CP) Delitos contra la Libertad: Violación de la libertad sexual 1. Consideraciones Generales y Bien jurídico protegido. Lectura: CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. Astrea. Buenos Aires. 1990.

Decimocuarta Semana delitos contra la libertad sexual, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra la libertad sexual mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra la libertad sexual en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Delitos contra la Libertad: Violación de la libertad sexual (continuación) 2. Violación (Art. 170º CP) 3. Violación con alevosía (Art. 171º CP) 4. Violación de persona incapaz (Art. 172º CP) 5. Violación de persona menor de 14 años (Art. 173º CP) 6. Violación de persona dependiente (Art. 174º CP) Lectura: CARO CORIA, Dino Carlos y SAN MARTÍN, César, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales: aspectos penales y procesales. Grijley, 2000. Lima Decimoquinta Semana delitos contra la libertad sexual, asimismo el ámbito de competencia de protección penal del bien jurídico que se atenta, esto en relación con la doctrina moderna y la reciente jurisprudencia peruana. relación a los delitos contra la libertad sexual mencionados con una visión crítica de las instituciones de la dogmática jurídico penal específicas. Valora: La importancia y alcance que implican estos delitos contra la libertad sexual en nuestra realidad jurídico social, siendo importante lograr una correcta interpretación de los tipos penales. Delitos contra la Libertad: Violación de la libertad sexual (continuación) 7. Seducción (Art. 175º CP) 8. Atentado al pudor (Art. 176º CP)

9. Atentado al pudor de menores (Art. 176-A CP) 10. Mantenimiento de la prole y matrimonio con la ofendida (Art. 178º CP) 11. Disposición común (Art. 178-A CP) Delitos contra la Libertad: Ofensas al pudor público 1. Ofensas al pudor público (Art. 183º CP) 2. Pornografía infantil (Art. 183- A CP) Disposición Común (Art. 184º CP) artículos correspondientes a la luz de los límites a la función punitivo estatal. Lectura: LEON, Rafael y otro. Entrevistas a procesados por delitos de violación. Demus, Lima, 1995. Decimosexta semana Examen Final Decimoséptima semana Examen Sustitutorio V.- MÉTODO 5.1. Clase Magistral. El presupuesto para el tratamiento de los casos es el aprendizaje de los conceptos respectivos del sistema del derecho penal y la estructura típica de los delitos en particular, lo que se alcanzará mediante clases magistrales. 5.2. Casos prácticos (Taller). La metodología de la enseñanza del Derecho Penal se orienta en la actualidad hacia el estudio de casos. Se han planteado distintas posiciones, desde las que utilizan a los casos sólo como complemento de la explicación del sistema de Derecho Penal hasta los que reemplaza completamente el mismo sistema con el tratamiento de casos. En el presente curso se hará un amplio tratamiento de casos a través de métodos participativos y técnicas grupales (diálogos simultáneos, grupos de discusión, panel, torbellino de ideas, etc.). 5.3. Lecturas dirigidas. Esta técnica supone establecer controles de lectura especializadas en materia de dogmática jurídico penal aplicada a la parte especial del derecho penal y resolución de casos jurisprudenciales. De manera progresiva se vinculará la materia del curso con otras áreas del Derecho.

5.4. Apoyo tecnológico: para el desarrollo de las clases se usaran los sistemas de proyección de multimedia y en los casos necesarios la videoconferencia. 5.5. Comunicación vía correo electrónico. Al mismo tiempo, se buscará una permanente interrelación del profesor con los alumnos a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos. Estará permanentemente abierta la comunicación por correo electrónico, de los alumnos al profesor y viceversa. VI.- EVALUACIÓN. 6.1. Se considera 01 Examen parcial escrito ; 01 examen final escrito (parte teórica y casos) y una tercera evaluación (tarea académica). El promedio de las tres evaluaciones será la nota final. NOTA FINAL: TA+EP+EF 3 VII. BIBLIOGRAFÍA - AGUIRRE, Eduardo Luis, Delitos contra el honor: Hacia un nuevo paradigma. Scotti: La Plata, 1999 - AMBOS, Kai, Impunidad y derecho Penal Internacional. Un estudio empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, Konrad Adenauer Stifung y otros, Medellín, 1997 - BACIGALUPO, Enrique. Estudios sobre la Parte Especial del Derecho Penal. Akal/Iure. 1991. Madrid. Delitos contra el honor, Dykinson, Madrid, 2000. - BAJO FERNÁNDEZ, Miguel. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomos I y II. 2ª Ed. Centro de Estudios Román Areces. Madrid, 1993. - BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio. Temas de Derecho Penal. Cuzco. 1993. Lima - BRAMONT ARIAS, Luis. Temas de Derecho Penal. Tomos I, II, III, IV y V. Ed. San Marcos. 1990. Lima - BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis, GARCÍA CANTIZANO, Carmen. Manual de derecho Penal. Parte Especial. 4ª ed. Ed. San Marcos. 1998. Lima - BREGLIA ARIAS, Omar, GAUNA, Omar R. Código Penal y leyes complementarias. Comentado, Anotado y Concordado. 2da ed. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1987.

- BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de Derecho Penal Español. Parte Especial. Ed. Eriel. Barcelona, 1991 - CARO CORIA, Dino Carlos y SAN MARTÍN, César, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales: aspectos penales y procesales. Grijley, 2000. Lima - CREUS, Carlos. Derecho Penal. Parte Especial. Astrea. Buenos Aires. 1990 - DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La violencia sexual: Un problema de seguridad ciudadana. Las voces de las víctima, Serie Informes Defensoriales Nº 21, Lima, 2000 - FERNANDO TOCORA, Luis. Derecho Penal Especial. 3era ed. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá. 1991. - GIL GIL, Alicia. El genocidio y otros crímenes internacionales. Centro Francisco y Tomas Valiente. Valencia, 1999. Derecho Penal Internacional: especial consideración del delito de genocidio. Tecnos. Madrid, 1999. - GOMEZ, Eusebio. Tratado de Derecho Penal. Tomo V. Compañía Argentina Editores. Buenos Aires. 1941. - LABATUT GLENA, Gustavo. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo II. 7ma ed. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 1983. - LEON, Rafael y otro. Entrevistas a procesados por delitos de violación. Demus, Lima, 1995 - MOSQUERA VÁSQUEZ, Clara. Derecho y genoma humano. Editorial San Marcos, Lima, 1997 - MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch. Valencia. 11ª ed. 1996 - PORTOCARRERO HIDALGO, Juan. Delitos de Lesiones, Editorial Jurídica Portocarrero, Lima, 2003. - PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. Todo sobre el Código Penal. Tomo I. Idemsa. Lima. 1996. - QUERALT JIMÉNEZ, Joan J.. Derecho Penal. Español. Parte Especial. 3era ed. J. M. Bosch Editor. Barcelona. 1996. - QUINTERO OLIVARES, Gonzalo y otros. Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 2da ed. Editorial Aranzadi. Navarra. 1999. -

- RODRIGUEZ DEVESA, José María, SERRANO GOMEZ, Alfonso. Derecho Penal Español. Parte Especial.18va ed. Dykinson. Madrid. 1995. - ROY FREYRE, Luis. Derecho Penal Peruano. Tomo I. Instituto Peruano de Ciencias penales. Lima. 1989. - VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Cultural Cusco, Lima 1990. - VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial 1, Homicidio, Gios, Lima 1991.