La regulación económica de las telecomunicaciones

Documentos relacionados
Ernesto Piedras. Mesa 1: Reglas de competencia en el sector 1

Leyes Secundarias en Telecomunicaciones: Promueven una regulación efectiva?

COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN INDUSTRIAS DE RED. Dra. María Elena Estavillo Flores 24 de marzo de 2014 Ciudad de México

Diplomado en Competencia Económica Coordinador Académico: Mtro. Carlos Mena Labarthe

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

Buenas Prácticas y Beneficios de la Simplificación de Trámites y Servicios y la Mejora Regulatoria

PRESENTE Y FUTURO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Comisionada María Elena Estavillo Flores 23 de junio de 2016 Cancún

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

La Competencia Económica

Diplomado en Análisis y Estrategias del Mercado de las Telecomunicaciones

REGULACION Y PREPONDERANCIA

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Punto de equilibrio entre ingresos y egresos Una empresa exitosa debe reunir varios requisitos como ofrecer

Comisión Federal de Competencia Económica. Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C.

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO

Los precios de los bienes no siempre se establecen por el libre juego de la OFERTA y la DEMANDA.

Seminario de Innovación, Turismo y Desastres Inducidos por Fenómenos Naturales

#ReformaHacendaria. Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

Poder Sustancial y Competencia Efectiva: dos caras de la misma moneda? Elisa Mariscal, PhD Alexander Elbittar, PhD

LISTA DE ASPIRANTES A COMISIONADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECÓNOMICA

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

EL RÉGIMEN DE LA COMPETENCIA EN PANAMÁ

Seminario: Estrategia de productividad: conciliación de la vida personal, familiar y. profesional

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

Retos para aplicar las diferentes barreras conductuales previstas en la Nueva Ley Federal de Competencia Económica.

ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS. DIPLOMADO HERRAMIENTAS CIUDADANAS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

LISTA DE ASPIRANTES A COMISIONADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECÓNOMICA

DESREGULAR PARA REGULAR MEJORA REGULATORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. Diputado Mario Guevara Palomino

Diplomado en Mercadotecnia Coordinador Académico: M.E.D.E. Alfredo Nicolai

Unidad de Competencia Económica. NUEVO MARCO JURÍDICO DE COMPETENCIA ECONÓMICA Aspectos Institucionales

"El uso de las TIC y la protección de la privacidad" Coordinación General de Política del Usuario Noviembre, 2016.

La Libertad del Pensamiento Innovador

DIPLOMADO MODELOS DE GESTIÓN Y METODOLOGÍAS PARA EL SERVICIO PÚBLICO

TALLER DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MANIFESTACIONES DE IMPACTO REGULATORIO CON ANÁLISIS DE IMPACTO EN LA COMPETENCIA 24 y 25 de septiembre de 2013

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Técnicas de negociación y comercialización internacional La naturaleza de una negociación

Dr. Lester Garcia Olvera EGAP ITESM

Discurso Jornada por la Competencia (07/10/2015). Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto. Buenas tardes.

Costo que operador paga por terminar llamadas en la red de otro operador

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

El papel de los estados en la Reforma en telecomunicaciones. Judith Mariscal & César Rentería

México a 4 años de la Reforma en Telecomunicaciones. Javier Juárez Mojica Comisionado del IFT

Diplomado en Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Coordinadora académica: Dra. Isabel Davara Fernández de Marcos

Miguel CARBONELL SÁNCHEZ Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (México).

Consideraciones sobre la Iniciativa Presidencial de Ley Federal de Competencia Económica

"La Infraestructura tecnológica como catalizador del desarrollo económico nacional"

Liderazgo de Acción Positiva

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

IMPONE CFC A TELCEL COMPROMISOS PARA REDUCIR TARIFAS DE INTERCONEXION EN BENEFICIO DE LOS CONSUMIDORES

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

C L I C A C. Preparado por: EDUARDO VALDEBENITO E.

A partir del quinto semestre, el plan de estudios depende del área de concentración que los alumnos elijan:

Unidad IV Teoría de los Mercados Competencia Imperfecta: Mercados de Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolística

Características estructurales que afectan la competencia en los servicios de telecomunicaciones

CONSIDERACIONES LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA

PERSPECTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA EN PANAMÁ. PEDRO MEILÁN Administrador. ULACIT, 19 de Diciembre de 2011

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Aplicación n de COSITU a Regulación n de Precios

Mejora Regulatoria y Competencia

Punto Nacional de Contacto JUNIO 2015

DEFENSA DE LA COMPETENCIA. Curso Privado IV. Dr. Ricardo Olivera García

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr.

DIPLOMADO EN FUSIONES ADQUISICIONES Y ESCISIONES CORPORATIVAS Coordinador académico: Lic. Roberto Pérez Teuffer Fournier

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Foro de Discusión Legislación Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Posición de la GSMA sobre política pública. Renovación de licencias de espectro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor

UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN N INCLUSIVA PARA AMÉRICA LATINA

Resumen ejecutivo FinTech 2016

INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Junio 2017 CASE STUDY. Cómo Èggo Kitchen segmenta sus audiencias con Qualifio

TEMA 3: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DEL PODER DE MERCADO Y MECANISMOS CORRECTORES

Diplomado en Logística y Cadena de Suministro Coordinadora académica: Dra. Cristina Gigola

Telefónica México Abril, Comentarios a la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Seminario de Banca Retail

PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO.

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

Dirección General de Administración. Dirección General Adjunta de Recursos Materiales y Servicios Generales. Coordinación de Archivos

Doy gracias al presídium por acompañarnos hoy, y saludo con respeto al

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad» de mi consideración distinguida.

Difícil entorno económico y regulatorio para las telecomunicaciones en México

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2004

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

Marketing de Servicios

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

La Competencia en Servicios de Telecomunicaciones Móviles en México

RETOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN CIUDADES INTELIGENTES. Comisionada María Elena Estavillo Flores 17 de noviembre de 2016 Ciudad de México

Al término del programa de formación se espera que los participantes:

El Regulador en Convergencia. Seminario Regulatel IRG/Anatel - Anacom Manaus, 26 de marzo de 2010

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario

COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Nota informativa

Capítulo I Introducción

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (SED)

Avances de la Reforma de Telecomunicaciones

Transcripción:

La regulación económica de las telecomunicaciones es una fuente continua de debate que, a juzgar por los últimos tiempos, también genera pasiones desenfrenadas, manifestaciones enardecidas en contra o a favor de alguna posición y protestas públicas de lealtad. Como parte de ese debate, frecuentemente surgen argumentos en contra o a favor de alguna medida regulatoria, donde el eje de la discusión es que existen ganancias o pérdidas para alguno de los bandos encontrados: preponderantes contra no preponderantes, fijos contra móviles, nuevos contra establecidos, nacionales contra extranjeros. Así, el debate público parece centrarse en una lucha entre empresas ubicadas en bandos opuestos donde todos los beneficios o perjuicios deben repartirse entre ellas sin consideración de ninguna otra parte. Así, pareciera que la tarea regulatoria es un juego de suma cero entre empresas, donde lo que gana una lo pierde otra y donde el reto es equilibrar las pérdidas y ganancias entre los bandos encontrados que son centro del debate. Pero el problema con este enfoque es que se equivoca al considerar cuál es el fin último de la regulación. Se concentra en los árboles y pierde de vista el bosque. La regulación económica debe perseguir el interés público. En el ámbito de las telecomunicaciones, uno de sus principios fundamentales es la competencia. Y precisamente lo que hace la competencia es que todos podamos sacar ventaja de las condiciones del mercado: las empresas preponderantes y no preponderantes, con poder sustancial o sin poder, los nuevos entrantes, el público inversionista y, más que todos, los consumidores finales.

En este contexto, es claro que la regulación no debe tener como propósito dañar a la empresa dominante ni favorecer a los no dominantes, sino mejorar las condiciones de competencia para propiciar el funcionamiento eficiente del mercado en provecho de los consumidores Es cierto que algunas medidas regulatorias no pueden beneficiar a todos los participantes al mismo tiempo ni en el mismo grado, pero en términos generales debe existir una ganancia neta para la sociedad. De hecho, el mismo decreto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, repetidamente señala la obligación de asegurar las mejores condiciones para los usuarios finales. Pues bien, la competencia y la libre concurrencia son el mecanismo más directo y eficaz para lograr una mejora continua y permanente del bienestar de los consumidores. La rivalidad frente a otras empresas hace que los competidores se esfuercen día a día por ganar nuevos clientes. En esta lucha están obligados a innovar, incrementar su productividad, disminuir costos y, en general, hacer sus ofertas más atractivas para sus clientes con mejores opciones a menores precios. De esta forma, un mercado eficiente produce beneficios que se reflejan directamente en los consumidores. Así, el regulador debe emitir medidas que generen condiciones de sana competencia a fin de que las empresas se desarrollen y permanezcan en el mercado siempre que respondan a las preferencias y necesidades de los consumidores, haciendo su mejor esfuerzo para ganar clientes ofreciéndoles servicios más baratos, de mayor calidad y más adecuados a sus demandas.

RESULTADO DE UNA REGULACIÓN EFICIENTE Este punto es clave: la competencia exige un esfuerzo continuo de las empresas. Como resultado de esta sana competencia, puede suceder que una empresa pierda clientes, disminuya sus ganancias o incluso quiebre, en el caso de que sea ineficiente, no se esfuerce por mejorar u ofrezca malos servicios. Por ello, en la aplicación de medidas regulatorias que impliquen una transformación considerable de la dinámica de los mercados, algunas empresas pueden sentirse favorecidas o agraviadas en lo particular, respecto de la situación a la que estaban acostumbradas. De hecho, diversos especialistas en regulación económica se han dedicado a estudiar cómo los reguladores, en la procuración del interés público, se ven obligados a responder a complejas interacciones entre grupos de interés que pueden resultar beneficiados o perjudicados por la intervención gubernamental y que dedican recursos significativos para influir en ella. Sin embargo, la sola existencia de costos de corto plazo para algún grupo de interés, no significa que la regulación esté equivocada. Es cierto que se debe guardar un equilibrio y buscar las soluciones que impliquen los menores costos para todos los involucrados. En este sentido, es importante conocer la magnitud y distribución de los costos de la regulación entre los grupos de interés, incluyendo los distintos tipos de empresas, pero no

como fin último, sino por sus repercusiones en las probabilidades de éxito de las políticas públicas y por la importancia de hacer decisiones regulatorias eficientes, es decir, aquellas que consigan los resultados deseados al menor costo posible. La consideración de la distribución de los costos de la regulación entre grupos de interés no necesariamente se contrapone con la búsqueda del interés público, pero en la evaluación de la labor regulatoria, una cosa no debe confundirse con la otra. Más aún, una regulación que dañe al dominante o favorezca a los no dominantes no es per se positiva para los consumidores. No es apropiado juzgar la regulación bajo esos parámetros ni de forma personalizada. Una regulación exitosa es la que impulsa las condiciones necesarias para que cualquier empresa, sea quien sea, pueda entrar y permanecer exitosamente en el mercado si opera eficientemente y responde a las preferencias de los consumidores. En suma: la regulación de las telecomunicaciones tiene como fin último mejorar el funcionamiento del mercado y producir beneficios permanentes para los usuarios finales. El interés público sobre el interés particular, manteniendo presente que el último beneficiario de la regulación siempre debe ser el consumidor.

Ma. Elena estavillo Comisionada del IFT Es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como maestra en Economía Matemática y doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de París X Nanterre, Francia. Se desempeñó como socia directora de la consultoría Aequum, A.C., donde brindó asesoría en materia de competencia y regulación económica a entidades públicas y privadas, además de haber actuado como perito en competencia y economía. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se desempeñó como Directora General Adjunta de Política de Telecomunicaciones y como asesora del Subsecretario de Transporte en temas regulatorios. Ocupó los cargos de Directora General Adjunta de Investigaciones y de Concentraciones en la Comisión Federal de Competencia y de Directora de Análisis Económico Regional en la Secretaría de Desarrollo Social. Ha sido coordinadora del Diplomado en Competencia del ITAM y profesora de competencia económica, industrias de redes y política pública en la UIA, el ITAM y el ITESM.