ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL RIESGO PAÍS EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO

Documentos relacionados
UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

MACROECONOMÍA A PARA EL DESARROLLO O MACROECONOMÍA FINANCIERISTA?

Teorías del desarrollo económico. Licenciatura en Inteligencia de Mercados

PROGRAMA PRELIMINAR. Martes 9 de octubre 2018

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

TENDENCIAS ECONÓMICAS GLOBALES

MOCHÓN MORCILLO, Francisco. Economía y turismo. Madrid : Mc Graw-Hill, Interamericana de España, p. : il. gráf.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

Posición económica general y competitividad: Colombia en el contexto lationoamericano

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La Demanda Agregada: El Consumo, Ahorro e Inversión

Evolución de la Economía en los Países Miembros de la. Federación Interamericana de la Industria de la Construcción

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Análisis de la Industria Manufactura PERÚ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

Institucionalidad y desarrollo: Experiencia mundial y desafíos para Chile Klaus Schmidt-Hebbel

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Inversión Extranjera y Propiedad Intelectual

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

MACROECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

GUÍA DOCENTE Curso

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

I.E.S. GUÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO- ECONOMÍA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION ORGANIZACION Y GERENCIA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PRONTUARIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las Mipymes en la política de Desarrollo Productivo. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

El Desafío del Crecimiento en China. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Economia II (Macroeconomía)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Negocios Internacionales. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Macroeconomía 1

Panorama Económico en América Latina

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACiÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACiÓN Y ORGANIZACIONES

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero - Junio 2018

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 7

Micro y Macroeconomía

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

Acuerdo No. 029 del C.S.U. del 22 de febrero del 2003

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESINDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO: LA EXPERIENCIA Julio, 2011

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE SISTEMAS ECONÓMICOS

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 6

Formulación del Sistema de Cuentas Nacionales

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

OPORTUNIDADES DEL SECTOR EÓLICO EN AMÉRICA LATINA

JORNADA SOBRE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN CHILE

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PRONTUARIO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Daniel Heymann. Diciembre 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO ACADÉMICO: 2014

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

Maestría en Gestión Administrativa

ubica: o Licenciatura Estudios Internacionales Estudios políticos y de gobierno

Fundamentos de Economía. Sesión 1: Principios de la macroeconomía

Transcripción:

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL RIESGO PAÍS EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO EN COLABORACIÓN CON: * DR. JOSÉ JAIME ARANA CORONADO * DR. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ DAMIÁN * DR. MARCOS PORTILLO VÁZQUEZ

INTRODUCCIÓN

país puede obtener al incentivar esta inversión. La Inversión Extranjera Directa (IED) La globalización y el desarrollo del capitalismo en el contexto internacional, no solo han propiciado comercio de mercancías, sino también el flujo de capitales internacionales. Los grandes capitales empresariales rompen las barreras de sus fronteras y evolucionan hasta convertirse en corporaciones multinacionales (CMN): empresas que participan en negocios internacionales. (Madura, 2010) La inversión extranjera directa (IED) hace referencia especialmente a los intereses industriales de estas CMN, este tipo de inversión estará representada por cualquiera de los métodos para incrementar los negocios internacionales que requiera una inversión directa en operaciones en el extranjero. (Madura, 2010) Ziga (2002), Mendoza (2011), Borensztein et al. (1998), coinciden en que la IED contribuye al desarrollo de los países. Su importante papel como vehículo de transferencia tecnológica moderniza empresas nacionales y extranjeras, su contribución al crecimiento de producción interna y a la generación de empleos son solo algunos de los posibles beneficios que todo

IED en México México es un país que ha considerado los posibles beneficios de la IED, ya que ha disminuido sus restricciones en gran medida. Actualmente, de las 704 actividades listadas en el Catálogo de Actividades Económicas y Productivas, aproximadamente 643 están 100% abiertas a la IED (Dussel, 2000). De acuerdo con la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE, 2016), la IED contribuye a incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimula la competencia e impulsa las exportaciones. Así mismo, contribuye con el crecimiento de capital industrial y comercial que propicia mayor producción en el país.

De acuerdo con datos del Banxico (2015), en los últimos año la IED ha mermado en comparación con los flujos captados a finales del siglo pasado y principios del actual. Así mismo, autores como Bouchet et al. (2003), Cantor et al. (1996), Morales (1998), Rodríguez et al. (2016) entre otros, coinciden en que el Riesgo País es un importante indicador considerado por las CMN, ya que refleja el riesgo inherente de invertir en un país determinado, y consideran que son las variables de riesgo económico- financiero las que determinan los flujos de inversión. En esta investigación se buscará conocer, través de un análisis econométrico, las variables macroeconómicas del riesgo país con mayor influencia en la IED en México

impactan en un horizonte de largo plazo. Hasta ahora, la literatura no muestra una teoría general de cuáles son las características de las variables de riesgo determinantes de la IED (Bouchet, 2003). Sin embargo, existen investigaciones que nos permiten categorizar dichas variables y evaluar su influencia para inferir sobre su impacto en la IED. Variables económicas de Largo Plazo Relación con la IED Cuadro 1. Relación de variables de riesgo país con la IED Autores Variables económicas de corto plazo Relación con la IED Autores * Tasa de interés * Deuda externa * Historial de morosidad - * Ingreso per-cápita * PIB * Desarrollo económico Bouchet et al. (2003) Bravo (2016) Cantor et al (1996) Mongrovejo (2012) Madura (2010) Dornbusch (2009) * Inflación * Tipo de cambio * Deuda de corto plazo - + * Tasa de interés + Schwartz, et al. (2003) Dornbusch (2009) Bouchet et al. (2003) Mongrovejo (2012) Cantor et al (1996) La IED hace referencia especialmente a los intereses de capitales empresariales, los cuales estarán interesados en instalarse localmente, de forma permanente y buscando beneficios en el largo plazo (Bouchet et al., 2003). Por lo que será posible plantear que Las variables económicas de mayor influencia en el flujo de IED en México, son las que

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fuente: Banco mundial (2015) Gráfica 1. IED anual (% del PIB)

El importante flujo de inversión captado a principios de siglo posicionaron a México como uno de los países de mayor IED de Latinoamérica, solo por debajo de Brasil. (Mongrovejo, 2012) Gráfica 2. IED recibida en Latinoamérica 1990-2003 (%) Fuente: Extraído de Mongrovejo (2012)

2006 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2007 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2014 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III 2015 IV Sin embargo, en los últimos diez años, los flujos de IED a México han mermado en relación con su PIB. De acuerdo con datos del Banco de México, en este periodo la IED representó en promedio 0.63 % incluso en algunos años parece tener una tendencia a la baja. del PIB, 1.8 Gráfica 3. IED trimestral (% del PIB ) 1.6 1.4 1.2 1. 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos de Banxico

Una severa caída en los flujos de IED en México puede afectar en gran medida a la economía, ya que ha llegando a ser uno de los pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente; se frenaría la adquisición y fusión de empresas por la disminución en la capacidad productiva y en la adquisición de activos fijos o la generación de nuevos activos (Dussel, 2000). Así mismo, las disminuciones en el flujo de inversión puede ser aun más inquietante si no se conoce claramente las características de las variables que la determinan. Esta investigación busca profundizar en el análisis de las variables de riesgo económico financieras de México, buscando brindar evidencia científica que ayude a explicar las fluctuaciones resientes de la IED.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE, 2016), la IED beneficia a México debido a que contribuye a incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimula la competencia e impulsa las exportaciones. Así mismo, contribuye con el crecimiento de capital industrial y comercial que propicia mayor producción. Por lo tanto, estudiar las variables macroeconómicas de riesgo que las CMN consideran al decidir invertir será de suma importancia, autores como Madura (2010) y Bouchet et al. (2003) coinciden que en términos generales la inversión extranjera beneficia el desarrollo de las naciones que la incentivan y cada vez es más común que los gobiernos incluyan a la IE en sus objetivos de política exterior.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL A través de un análisis econométrico, se busca conocer las variables macroeconómicas del riesgo país con mayor influencia en la IED en México; economía emergente que en los últimos años enfrenta modestos flujos de IED con respecto a su PIB, y en algunos años a la baja (Mongrovejo, 2012). OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y profundizar en el análisis de las variables de riesgo económico financiero de México Brindar evidencia científica acerca de las variables macroeconómicas determinantes de la IED HIPÓTESIS Las variables económicas del riesgo país con mayor influencia en el flujo de IED en México, son las que impactan en un horizonte de largo plazo.

Literatura citada Borensztein, E., De Gregorio, J., y Lee, J-W. (1998). How does foreign direct investment affect economic growth? In: Journal of International Economics. 21 p. Bouchet, M., Clark, E. y Groslambert, Bertrand. (2003). Country Risk Assessment. A Guide to Global Investment Strategy. (Ed) Wiley Finance Series. 288 p. Cantor, R. y Packer F., (1996). Determinants and impact of sovereign credit ratings, FRBNY Economic Policy Review, octubre, pp.37-53. Dans, R. Noemí, (2015). Los riesgos políticos en la inversión extranjera directa: El componente Económico en el Riesgo de violencia política In Universidad Complutense de Madrid. (Ed) Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense. 25 p. Dornbusch, Fisher, (2009). Macroeconomía, 10a. Edición. (Ed) Mc Graw Hill. Dussel, Peters E., (2000). La inversión Extranjera en México In: Red de Inversiones y Estrategias Empresariales Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales. CEPAL. Santiago de Chile. 103 p. Madura, J. (2010). Administración Financiera Internacional. (Ed.) Cengage Learning. México D.F. 2009. 673 p. Mendoza, J. E. (2011). Impacto de la Inversión Extranjera Directa en el crecimiento manufacturero en México. In: Revista Problemas del Desarrollo. 26 p. Mongrovejo, Jesús, (2012). Factores determinantes de la Inversión Extranjera Directa en algunos países de Latinoamérica. 32 p. Morales, J., Tuesta, P. (1998). Calcificaciones de crédito y riesgo país. In: Estudios Económicos, Perú 1998. 26 p.

Rodríguez A. y San Martín N. (2016). El análisis del riesgo país: un asunto de interés renovado. In: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. 26 p. Schwartz, M. y Torres A. (2003). Expectativas de Inflación, riesgo país y política monetaria en México. In: Banxico. 25 p. ZIGA, V., (2002). Inversión extranjera directa en América Latina; El papel de los inversores europeos. In: Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. 406 p PÁGINAS WEB: CNIE, (2016). Comisión Nacional de Inversión Extranjera. http://www.gob.mx/se/acciones-yprogramas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjera-directa BANXICO, (2015). http://www.banxico.org.mx/