La inserción laboral de los jóvenes

Documentos relacionados
La inserción laboral de los jóvenes

ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (ETEFIL ).

ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCIÓN LABORAL (ETEFIL-2005). COMUNIDAD DE MADRID.

ENCUESTA DE TRANSICIÓN EDUCATIVO-FORMATIVA E INSERCION LABORAL (ETEFIL-2005) Datos Sociodemográficos

Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Datos provisionales. Principales resultados

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL) 2005

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL 2009 REGIÓN DE MURCIA

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

COLEGIO Mª AUXILIADORA CURSO 2013/14

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

ORIENTACIÓN ACADÉMICA 4º DE ESO

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS CICLOS DE GRADO MEDIO (CFGM) CICLOS DE GRADO SUPERIOR (CFGS)

PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL 2004/2007

Cursos de Formación e Inserción Profesional (FIP) 2004

IES Grande Covián. Estoy en 4º de ESO y ahora qué? Abril Orientación 4º ESO

Formación en las empresas Principado de Asturias

Formación en las empresas Región de Murcia

TITULO DE ESPECIALISTA EN

TEIDE-HEASE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO ORIENTACIÓN ACADÉMICA PARA ALUMNOS DE GRADO MEDIO (CFGM)

IES PADRE ISLA, LEÓN.

REUNIÓN DE PADRES Y MADRES 3º ESO 11 de abril de 2016 IES MONTE MIRAVETE

ORIENTACIÓN ACADÉMICA 3º DE E.S.O.

COLEGIO CENTRO CULTURAL PALOMERAS C/ Luis Marín s/n Madrid Tef:

Qué podemos hacer al terminar Bachillerato?

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

Charla de orientación

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN

TITULO DE ESPECIALISTA EN

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN CURSO: ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL 1º BACHILLER

ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FEBRERO 2016

SECRETARÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Análisis de la inserción laboral de los titulados en formación profesional en las Islas Baleares

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PAU

REQUISITOS DE ACCESO PLAZOS DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA CERTIFICACIÓN. Solicitudes de Admisión: Matrícula: Del 28 de junio al 6 de julio

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACADÉMICA AL FINALIZAR SECUNDARIA CURSO 2016/17

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

ÍNDICE. Formación Profesional para el Empleo (FPE) CUADROS

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 1T T 2014

11. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROMOCIONES 2001, 2002, 2003 Y DE LAS 2005, 2006 y 2007

Un Catálogo al servicio de los profesionales

LOMCE BACHILLERATO CICLOS FORMATIVOS

INDICADORES Y ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS: LAS CIENCIAS UNA OPCIÓN AL ALZA?

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación

Orientación académica-profesional Bachillerato LA TOMA DE DECISIONES

Formación en las empresas Extremadura

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS EGRESADAS EN FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCÍA

ORIENTACIÓN ACADÉMICO- PROFESIONAL 1º BACHILLERATO CURSO 17-18

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

Formación en las empresas Illes Balears

ORIENTACIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL 3º ESO. I.E.S J.M el Empecinado Curso 17-18

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

Dossier para alumnos de 1º de Bachillerato CURSO 20015/16 CUADERNOS DE ORIENTACIÓN. Al finalizar los estudios de... 1º de BACHILLERATO

IES FUENGIROLA Nº1. Orientación alumnado 4ºESO curso 2016/2017 FUENGIROLA (MÁLAGA) DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

IES Grande Covián. Estoy en 3º de ESO y ahora qué? Abril Orientación 3º ESO

En el curso se implantan los estudios de 1º y 3º. En el curso se implantan los estudios de 2º y 4º ESO

Formación en. las empresas Formación las empresas. Aragón

Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El CNCP tiene como fines principales los siguientes:

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 3T T 2014

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando o buscar un trabajo!

C.F.G.M. o 1º BACHILLERATO

Formación en. las empresas Formación las empresas. Andalucía

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL DE LOS CC.FF. CURSO DEPARTAMENTO de FOL

Itinerarios formativos 3º de ESO

ADAPTACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL AL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

Orientación de estudios. CFG Medio. Departamento de Orientación

Dossier para alumnos de 1º de Bachillerato CURSO 2017/18 CUADERNOS DE ORIENTACIÓN. Al finalizar los estudios de... 1º de BACHILLERATO

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación. Del tercer trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MI PROYECTO ACADÉMICO Y PROFESIONAL. 18 de abril de Información destinada al alumnado de 4º ESO del curso escolar 2017/2018

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL AL ALUMNADO DE 4º ESO.

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

SESIÓN INFORMATIVA ORIENTACIÓN AL ACABAR Educación Secundaria Obligatoria

Y después de 4º???? Ilusiones, posibilidades, sueños, opciones

ANEXO I-Módulos económicos de distribución de fondos públicos para sostenimiento de centros concertados

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SERVICIO APOYO A FAMILIAS: Jimmy Brosa Ainara Sanz Maider Iparragirre

Programa de Orientación Profesional - Cuaderno de Trabajo IES: Localidad: Nombre: Grupo:

Ciclos Formativos de Grado Superior

Listado de formación

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN FISIOTERAPIA

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Población de 16 y más años, por nivel de estudios alcanzado. Año 2016.

Reunión con familias 23 mayo 2018

ESTUDIO INSERCIÓN LABORAL DEL GRADO EN CIENCIAS DEL MAR

MATERIAL PARA FAMILIAS DE ALUMNADO DE 3º DE ESO. DEPARTAMENTO de ORIENTACIÓN

Y DESPUÉS DEL MÓDULO IV QUÉ?

Educación de la población

Transcripción:

La inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad de Madrid con Formación Profesional de Grado Superior www.madrid.org

Presentación La Consejería de Educación presenta en esta publicación el perfil de los jóvenes madrileños desde la doble trayectoria educativa y laboral. Sus contenidos son un pequeño avance de la Encuesta de Transición Educativo- Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL 2001-2005). Es ésta una investigación sin precedentes que realiza un seguimiento de los itinerarios formativos y laborales de los estudiantes no universitarios de la Comunidad de Madrid, desde el año 2001 hasta los meses de abril a julio de 2005. El interés de esta Administración Educativa es evaluar y hacer el diagnóstico de la adecuación de las competencias que se adquieren por vía del sistema educativo en la futura incorporación de los jóvenes al ámbito laboral. Por otra parte las expectativas que los jóvenes se forjan sobre su futuro profesional, se reflejan en buena medida en las elecciones educativo-formativas tomadas con anterioridad. Por tanto, esta encuesta, que relaciona las opciones de estudio y de trabajo, facilita tanto a la Administración Educativa como a los jóvenes sus propósitos. Finalmente, nuestro deseo es que el contenido de la presente publicación sirva de orientación además de a los jóvenes, a sus padres y educadores.

Introducción Entre los meses de abril y julio de 2005 se realizó la Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL, 2001-2005), donde se describen las trayectorias educativo-formativas seguidas por jóvenes no universitarios, y su incorporación al mercado de trabajo desde el año 2001 al año 2005. Definición de los siete colectivos de estudio que participan en la encuesta ETEFIL En la Comunidad de Madrid, la población objeto de estudio estuvo formada por casi cien mil jóvenes, de 14 a 25 años de edad, que en el curso académico 2000-01 se incluyen en alguna de estas situaciones: - Colectivo ESO: Graduados en Educación Secundaria Obligatoria en el año 2001. - Colectivo GBLO: Graduados en Bachillerato en el año 2001. No se incluyen los graduados en COU. - Colectivo CFGM: Graduados en Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño en el año 2001. - Colectivo CFGS: Graduados en Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño en el año 2001; y Graduados en Formación Profesional II y Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en el año 2001. - Colectivo AESO: Alumnos que abandonaron la ESO sin título de Graduado en Secundaria en el curso 2000-01 y que no se matricularon de nuevo en el curso 2001-02 en ESO. - Colectivo Plan FIP: Alumnos que finalizaron un curso del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (PLAN FIP) en el año 2001. - Colectivo ET-CO: Alumnos que finalizaron un programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios en el año 2001.

Los resultados de la encuesta ETEFIL (2001-2005) Los resultados de la encuesta ETEFIL (2001-2005) en la Comunidad de Madrid aportan una visión sintética y cuantificada de la transición educativa e inserción laboral de los siete colectivos definidos, a lo largo de un período temporal que se inicia en el momento de finalización/abandono de los estudios de referencia del colectivo (año 2001), y concluye en la fecha de la entrevista (entre abril y julio de 2005). La información estadística recogida por la ETEFIL explora características relacionadas con la continuidad de los estudios, con la salida/abandono de los mismos y con sus posibles posteriores reincorporaciones. Desde la perspectiva de la inserción laboral de los jóvenes encuestados, se contemplan las situaciones de empleo, búsqueda de empleo o inactividad en dos momentos puntuales: Seis meses después de acabar los estudios de referencia de cada colectivo (2001), y al finalizar el período analizado (2005). En el caso de los colectivos que muestran una mayor tendencia hacia la inserción laboral (CFGM, CFGS, AESO, PLAN FIP y ET-CO), la encuesta ETEFIL aporta datos acerca del primer empleo significativo y el empleo significativo al finalizar el período analizado. Definido éste como un trabajo de veinte o más horas semanales, por término medio, desarrollado durante un período mínimo de seis meses en una misma empresa. El análisis estadístico de este empleo significativo permite caracterizar a los jóvenes madrileños a través de la cuantificación de variables, tales como, tiempo en encontrar el empleo significativo, tipo/duración del contrato laboral, además del grado de relación entre la ocupación desempeñada al finalizar el período de análisis y la educación-formación finalizada en el curso 2001. Esta investigación incluye, a su vez, las experiencias formativas fuera del sistema educativo, según los tipos de formación no reglada y ocupacional que cada colectivo recibió durante el período analizado (2001-2005). Por último, quedan reflejadas las valoraciones que los propios jóvenes hacen sobre su itinerario educativo-formativo y laboral.

Población de la ETEFIL, 2005 por colectivo de estudio Personas Porcentaje Comunidad de Madrid Colectivo ESO 44.193 12,9 Total Nacional Colectivo ESO 341.930 100 Comunidad de Madrid Colectivo GBLO 14.408 10,0 Total Nacional Colectivo GBLO 143.497 100 Comunidad de Madrid Colectivo CFGM 5.356 10,8 Total Nacional Colectivo CFGM 49.552 100 Comunidad de Madrid Colectivo CFGS 8.922 14,0 Total Nacional Colectivo CFGS 63.906 100 Comunidad de Madrid Colectivo AESO 13.449 10,9 Total Nacional Colectivo AESO 123.522 100 Comunidad de Madrid Colectivo FIP 11.528 16,7 Total Nacional Colectivo FIP 68.914 100 Comunidad de Madrid Colectivo ET-CO 1.354 9,7 Total Nacional Colectivo ET-CO 13.975 100 5

Graduados en Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño en el año 2001. Comunidad de Madrid En la Comunidad de Madrid, el 66,3% de los titulados en Formación Profesional de Grado Superior está trabajando seis meses después de acabar un ciclo formativo. Se encuentra buscando empleo un 9,1%, el 3,5% está inactivo y casi el 35% continúa estudiando, ya sea como única actividad (21,1%), o compatibilizándola con el trabajo (11,4%) o con la búsqueda de empleo (2,2%). En particular, en el curso 2001-02, los que prosiguieron estudios, decidieron sobre todo su ingreso en la Universidad, un 29,8% del colectivo, y en menor proporción, otro Ciclo Formativo de Grado Superior, un 4,6%. Al finalizar el período analizado, más del 80% de estos jóvenes se encuentra trabajando y el 5,2 buscando empleo. Por su parte, el 26% de estos jóvenes permanece en el sistema educativo, la mitad de ellos (13,1%) compatibilizando los estudios con un trabajo, el 11,8% estudiando exclusivamente y el 1,2 compatibilizando el estudio con la búsqueda de empleo.

graduados en formación profesional de grado superior. situación seis meses después de terminar un ciclo formativo Porcentajes sobre el total del Colectivo 21,1% 3,5% 9,1% (Compatibiliza con estudios: 2,2%) 66,3% (Compatibiliza con estudios: 11,4%) graduados en formación profesional de grado superior. situación al finalizar el período analizado Porcentajes sobre el total del Colectivo 2,3% 11,8% 5,2% (Compatibiliza con estudios: 1,2%) 80,8% (Compatibiliza con estudios: 13,1%)

Analizando la inserción laboral, ocho de cada diez titulados de grado superior consiguieron un primer empleo significativo a lo largo del periodo estudiado (años 2001-2005). De ellos, más del 68% encontró su primer empleo significativo en menos de seis meses. Por sexos, la inserción laboral a corto plazo tuvo una mayor incidencia en los varones, el 70,5% encontrará su primer empleo significativo en seis meses como tiempo máximo, lo que ocurrió para el 66,1% de las mujeres. En el momento en que se realiza la entrevista (abril-julio 2005), seis de cada diez tienen empleo significativo (66%). De ellos, más de la mitad lo están con contrato indefinido (60,7%). Por sexos, el 62,8% de los varones y el 58,7% de las mujeres están contratados indefinidos. Asimismo, el 60% de estos jóvenes tiene una ocupación relacionada con la especialización formativa adquirida en el año 2001. En particular, esta relación es superior al 65% en alguna de las familias profesionales de mayor demanda: Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, y Servicios socioculturales.

PERSONAS CON PRIMER EMPLEO SIGNIFICATIVO SEGÚN EL TIEMPO QUE TARDARON EN ENCONTRARLO Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (83% del Colectivo) Primer empleo significativo inmediatamente al finalizar el ciclo formativo 45,5% 43,0% 48,2% Primer empleo significativo a los 3 meses Primer empleo significativo a los 6 meses 57,4% 59,7% 55,2% 68,2% 70,5% 66,1% Ambos sexos Varones Mujeres 0% 25% 50% 75% 100% (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. PERSONAS CON EMPLEO SIGNIFICATIVO AL FINALIZAR EL PERIODO ANALIZADO. Relación entre la ocupación actual y la formación recibida por familia profesional Porcentajes sobre las personas con Empleo Significativo al finalizar el período (66,1% del Colectivo) Fabricación Mecánica Administración y Gestión Instalación y mantenimiento Edificación y Obra civil Hostelería y Turismo Informática y Comunicaciones Servicios socioculturales y a la comunidad Total empleo significativo Imagen personal Transporte y mantenimiento de vehículos Sanidad Química Imagen y Sonido Eléctricidad y Electrónica Actividades Físicas y Deportivas Seguridad y Medio ambiente Artesanías Comercio y Marketing Artes Gráficas RELACIONADO NO RELACIONADO 0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa.

Administración y gestión situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 4,3% 18,0% personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (86,5% del Colectivo) 7,0% 90 80 70,7% 70 71,6% 72,9% 67,7% 60 2,1 % situación al finalizar el período analizado 10,9 % 50 40 30 82,1 % 20 10 4,9 % 0 TOTAL MUJERES VARONES (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. 10

Electricidad y electrónica situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 1,8 % 24,6 % 65,0 % personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (82,8% del Colectivo) 90 80 8,6 % 70 70,9% 72,0% 60 situación al finalizar el período analizado 50 3,6 % 14,0 % 40 30 37,8% 80,4 % 20 10 2,0 % 0 TOTAL MUJERES VARONES (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. 11

Imagen y sonido 6,1 % situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 21,0 % 58,7 % personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (78,5% del Colectivo) 90 80 14,1 % 70 60 58,8% 60,1% 58,1% 1,2 % situación al finalizar el período analizado 18,0 % 50 40 30 73,4 % 20 10 0 TOTAL MUJERES VARONES 7,4 % (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. 12

Informática y comunicaciones situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 2,3 % 13,7 % personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (88,1% del Colectivo) 75,8 % 90 80,4% 8,2 % 80 78,0% 77,3% 70 60 1,4 % situación al finalizar el período analizado 10,1 % 50 40 30 20 83,9 % 10 4,5 % 0 TOTAL MUJERES VARONES (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. 13

Sanidad situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 4,3 % 27,8 % 55,1 % personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (79,3% del Colectivo) 90 80 12,8 % 70 situación al finalizar el período analizado 60 50 55,5% 55,8% 53,4% 2,4 % 12,3 % 40 30 20 79,7 % 10 5,7 % 0 TOTAL MUJERES VARONES (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. 14

Servicios socioculturales y a la comunidad situación seis meses después de terminar el ciclo formativo 1,9% 29,5% personas con un primer empleo significativo encontrado en menos de 6 meses 100 Porcentajes sobre las personas con Primer Empleo Significativo (78,8% del Colectivo) 9,9% 90 80 58,6% 70 62,5% 63,5% 60 situación al finalizar el período analizado 50 48,4% 2,7% 11,2% 40 30 BUSCA EMPLEO 7,0% 20 10 0 TOTAL MUJERES VARONES 79,2% (*) Empleo significativo: Aquel de 20 o más horas semanales por término medio durante un período igual o superior a seis meses en la misma empresa. Fuente de datos utilizada: Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL, 2001-2005) Elaboración de datos: Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. 15

www.madrid.org Tirada: 5.000 ejemplares. Depósito Legal: M-11623-2007 Comunidad de Madrid Edita: Subdirección General de Régimen Jurídico, Recursos y Estadísticas de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Alcalá, 32, 1ª. Planta. 28014 Madrid Tlfno.:91 720 03 87 Fax.: 91 720 01 29