Diplomado Nutrición clínica

Documentos relacionados
Diplomado Nutrición clínica

Diplomado Nutrición clínica

Diplomado Obesidad y síndrome metabólico: Tratamiento nutricional integral

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Obesidad, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2017

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Abril 2018

Diplomado Prevención y tratamiento nutricio de enfermedades crónicas

N u tr i ci ón clí n i ca. pediátrica

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

Diplomado. Nutrición aplicada en deporte y la indicación de ejercicio en enfermedades cardiometabólicas. Mayo 2019

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

Diplomado Nutrición clínica

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

DIPLOMADO AVANZADO EN METABOLISMO Y OBESIDAD

METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN PLANES DE ALIMENTACIÓN IENS001

Contenido del Máster:

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

AVANCES EN NUTRICION CLÍNICA PARA EL PACIENTE HOSPITALIZADO Curso de Postgrado Exclusivo para nutricionistas

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Educación a distancia. Nutrición en paciente oncológico. Mayo Nutrición en paciente oncológico Mayo 2015 COA Nutrición

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

Máster Online en Asesoramiento Nutricional en Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005

Curso de Alimentación y nutrición

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA MAS328

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

DOBLE TITULACIÓN TÉCNICO EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + PERITO JUDICIAL EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN DYN009

Guía del Curso Máster en Nutrición Deportiva

Nutrición en paciente con cáncer

Diplomado en Nutrición en Enfermedades Endocrino-Metabólicas

SALUD, NUTRICION Y DIETÉTICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO.

MÁSTER MÁSTER INTERNACIONAL EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA MEDI024

Diplomado de Actualización Profesional para Licenciados en Nutrición

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Educación a distancia. Nutrición en paciente oncológico. Julio Nutrición en paciente oncológico Julio 2018 COA Nutrición

ESPECIALISTA EN DIETETICA Y NUTRICION EN LA TERCERA EDAD

Guía del Curso Nutrición y dietética

Programa Master en Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Mexicano de Nutriología. Los retos hacia una nutrición integral PROGRAMA

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Curso Farmacología, nutrición y su interacción en el bienestar del paciente

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

JORNADAS TUCUMANAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN CLÍNICA

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA

Curso Farmacología, nutrición y su interacción en el bienestar del paciente

Dietética y Nutrición

OAXACA, OAX. NUTRICIÓN Y SÍNDROME METABÓLICO AVAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP DIPLOMADO 29 SEPTIEMBRE 2018

Datos curriculares. Contenido temático Educadora en diabetes

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

Diplomado de Nutrición y Gastronomía Aplicada al Paciente Pediátrico 2016

DOBLE TITULACIÓN TÉCNICO EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EXPERTO EN COACHING NUTRICIONAL DYN001

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Datos curriculares. Contenido temático Educadora en diabetes. Módulo I. Bases fisiopatológicas de la diabetes y criterios diagnóstico.

Máster Online en Nutrición Clínica en Enfermería

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 40

Diplomado de Nutrición y Gastronomía Aplicada al Paciente Pediátrico 2016

1ª PARTE: Nutrición Deportiva, Nutrición Infantil y Nutrición en la 3ª Edad.

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Experto Universitario en Patologías Alimentarias

Diplomado Educadora / educador en diabetes

OAXACA, OAX. NUTRICIÓN Y SÍNDROME METABÓLICO AVAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP DIPLOMADO 11 AGOSTO 2018

Edu cador / e du cador a e n d i abetes

Máster Online en Nutrición Clínica en Medicina

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

ONUBAWORK FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EN PREVENCIÓN DE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA PSI032

CURSO CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DYN008

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

ACAPULCO, GUERRERO. NUTRICIÓN Y SÍNDROME METABÓLICO AVAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP DIPLOMADO 27 DE ENERO 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Diplomado Emprendimiento de negocios en alimentación y nutrición

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ENFERMEDADES E INMONUTRICIÓN IENSP002

Centro adscrito. Máster en Nutrición Clínica Avanzada

Dependencia: FACULTAD CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN. La Carrera de Especialización en Nutrición Pediátrica tiene como objetivo general:

Experto Universitario en Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria para Enfermería

Capítulo 1. El área de evaluación nutricional... Introducción """""""""""""", Lugar físico...

EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

Transcripción:

Diplomado Nutrición clínica Febrero 2018

Datos curriculares Nombre del diplomado: Coordinador académico: Docentes adjuntos: Duración Total: Fecha de realización: Modalidad: No. de participantes: Perfil del participante: Objetivo general: Metodología de enseñanza-aprendizaje: Metodología de evaluación: Nutrición clínica Dr. Luis Galindo Mendoza Mtra. Julieta Ponce Sánchez. Mtra. Cinthya Muñoz Manrique. Dr. Fernando Leal Martínez. QFB. Déborah Alejandra Araujo López. Dr. José Ángel Baltazar Torres. Dr. Pedro Espinosa de los Monteros. Dra. Diana Vanegas Farfano. MC Vanessa Hernández Rosiles. Dra. Angélica Léon Téllez Girón. Mtro. Gabriel Alvarado Luis. Mtra. Claudia Mimiaga Hernández. Mtra. Adriana Aguilar Vargas. Dra. Ángeles Espinosa Cuevas. LN Marco Antonio Melgarejo Hernández. Dr. Iván Torre Villalvazo. Dra. Sofía Morán Ramos. Mtra. Geovana Martin Alemañy. Dra. Patricia García Fernández. Dra. Emma Adriana Chávez Manzanares. 148 horas (37 sesiones sabatinas de 4 horas cada una: 9:00 13:00 hrs). Del 10 de febrero al 15 de diciembre de 2018, entrega de constancias el 15 de diciembre. Presencial. Máximo 25 participantes. Licenciadas en nutrición tituladas, pasantes o estudiantes con el 90% de los créditos aprobados. Al finalizar el diplomado el participante será capaz de aplicar las medidas de prevención prioritariamente secundarias para modificar positivamente la historia natural de los procesos de salud-enfermedad en un ámbito clínico con una actitud humanista, crítica y transformadora de su realidad, hacia el bienestar de las personas. Exposiciones teóricas de los docentes, revisión de artículos para reconstrucción de lecturas, aprendizaje con base en el análisis de casos clínicos y prácticos. Aprendizaje mediante proyectos, con el diseño de propuesta del Programa integral en el tratamiento de la obesidad y Solución a una situación real. Calificación promedio mínima para la acreditación del diplomado es de 8 distribuida de la siguiente forma: o 20% Reconstrucciones de lectura. o 40% Proyecto final. o 40% Exámenes de cada módulo. Asistencia mínimo del 90 por ciento. 2

Justificación Nutrición clínica La nutrición clínica es la rama de las Ciencias de la Salud, y más especialmente de las Ciencias de la Nutrición cuyo objeto de estudio es la historia natural de los procesos de salud y enfermedad médicoquirúrgicos relacionados con el estado nutricional prevalentes en el medio y que afectan a individuos de cualquier edad y sexo, mediante la aplicación de las medidas de prevención prioritariamente secundaria, con los recursos necesarios, en el II y III niveles de atención médica. En condiciones reales, la mayoría de los pacientes que requieren de un apoyo nutricio especializado han desarrollado alguna complicación médica o quirúrgica, frecuentemente iatrogénica y en muchas ocasiones, son enviados hacia las unidades en donde se puede otorgar la nutrición artificial en forma tardía, derivando en una atención por definición inadecuada, a pesar de los esfuerzos del equipo de salud de la unidad receptora. Las nutriólogas y nutriólogas es necesario que incidan en la falta de prevención específica, el diagnóstico temprano de la desnutrición hospitalaria y su manejo oportuno, ya sea en la unidad de origen o a través del envío temprano. El profesional de las Ciencias de la Nutrición, aunque cuenta con un respaldo cognoscitivo sólido en el ámbito de la Licenciatura, en la mayoría de los casos carece curricularmente del entrenamiento específico en Nutrición Clínica. Contenido temático Diplomado Nutrición clínica Tema Fechas 1 2 3 4 5 Módulo I. Nutrición basada en evidencias en la práctica clínica 1.1 Conceptualización de la nutrición basada en evidencias (NuBE) y su relación con la práctica clínica. 1.2 Etapas de NuBE. 1.2.1 Intenciones clínicas. 1.2.2 Identificación de la pregunta clínica. 1.2.3 Búsqueda de información para dar respuesta a la pregunta clínica. 1.2.3.1 Taller de herramientas informáticas para la búsqueda de bibliografía: PubMed, ADA y OMS, entre otras. 1.2.4 Análisis crítico de la evidencia para el tratamiento nutricional de acuerdo al contexto del paciente. 1.2.4.1 Validez de la evidencia. 1.2.4.2 Resultados de la evidencia. 1.2.4.3 Aplicación en la práctica clínica. NO HAY CLASE - 10 Y 17 de marzo Módulo II. Los elementos de la nutrición y composición básica 2.1 Anatomía y fisiología digestivas. 2.1.1 Anatomía e histología digestivas. 2.1.2 Procesos fisiológicos de la nutrición. 2.1.3 Procesos químicos de la nutrición. 2.1.4 Función de la barrera intestinal. Mtra. Cinthya Muñoz Manrique (INPer) 10/febrero MNC. Gabriel Alvarado Luis 17/febrero Mtra. Cinthya Muñoz Manrique (INPer) 24/febrero MNC. Gabriel Alvarado Luis 03/marzo Dr. Fernando Leal Martínez (Doctorante UA) 17/marzo 3

6 7 8 9 10 11 12 13 2.2 Bioquímica del metabolismo energético. 2.2.1 Nutrimentos y energía. 2.2.2 Metabolismo de hidratos de carbono: glucólisis y gluconeogénesis. 2.2.3 Metabolismo de lípidos: lipogénesis y beta-oxidación. 2.2.4 Metabolismo de proteínas: reacciones de transaminación y catabolismo. 2.3 Regulación hormonal del metabolismo. 2.4 Papel de cada órgano para la regulación metabólica. NO HAY CLASE - 31/marzo y 07/abril 2.5 Agua y electrólitos. 2.5.1 Función y distribución. 2.5.2 Trastorno de la hidratación. 2.5.3 Equilibrio ácido-base. 2.6 Farmacología aplicada a la práctica nutricional. 2.6.1 Bases de la farmacología. 2.6.2 Interacción fármaco nutrimentos. 2.6.3 Recomendaciones generales para prevenir la interacción fármaco nutrimento. 2.6.4 Estado nutricional y su relación con los fármacos. 2.7 Nutrigenómica. 2.7.1 Interacción gen-nutrimento. 2.7.2 Complicaciones en la práctica clínica. 2.7.3 Aplicabilidad en el área de nutrición clínica. NO HAY CLASE - 05 y 12 de mayo Módulo III. Bases del soporte nutricional 3.1 Inmunonutrición. 3.1.1 Ácidos nucléicos y nucleótidos. 3.1.2 Ácidos grasos. 3.1.3 Aminoácidos específicos. 3.2 Biodiponibilidad de vitaminas. 3.3 Respuesta metabólica al trauma. 3.3.1 Respuesta metabólica al ayuno simple. 3.3.2 Desnutrición proteico-energética. 3.3.3 Efectos sistémicos de la desnutrición. 3.4 Nutrición parenteral. 3.4.1 Indicadores, nutrición parenteral central y periférica. 3.4.2 Accesos vasculares y complicaciones. 3.4.3 Interacción farmacoalimentaria. 3.4.4 Monitoreo clínico y paraclínico. 3.4.5 Fórmulas especiales y aditivos. 3.5 Nutrición enteral. 3.5.1 Indicaciones. Tipos de fórmulas y selección. 3.5.2 Accesos enterales y complicaciones. 3.5.3 Interacción farmacoalimentaria. 3.5.4 Monitoreo clínico y paraclínico. 3.5.5 Nutrición enteral ambulatoria. Dr. Iván Torre Villalvazo 24/marzo Dr. José Ángel Baltazar Torres (CM La Raza) 14/abril QFB. Déborah Alejandra Araujo López (INP) 21/abril Dr. Iván Torre Villalvazo 28/abril Dr. Fernando Leal Mtz (Doctorante UA) 19/mayo Dr. Pedro Espinosa de los Monteros (HG Qro.) 26/mayo Dr. Pedro Espinosa de los Monteros (HG Qro.) 02/junio Mtra. Claudia Mimiaga Hernández 09/junio 4

14 15 16 17 18 19 20 21 22 Módulo IV. Nutrición clínica en el ciclo de la vida 4.1 Nutrición y embarazo. 4.1.1 Ganancia de peso saludable. 4.1.2 Tratamiento nutricional dirigido a un embarazo sano. 4.1.3 Complicaciones relacionadas con la alimentación. 4.2 Nutrición pediátrica I. 4.2.1 Evaluación del estado nutricional en el paciente pediátrico. 4.2.2 Lactancia y alimentación complementaria. 4.2.3 Fórmulas infantiles. 4.2.4 Nutrición en preescolares, escolares y adolescentes. 4.3 Nutrición pediátrica II. 4.3.1 Apoyo nutricio en el niño enfermo (introducción). 4.3.2 Desnutrición pediátrica. 4.3.3 Obesidad pediátrica. 4.3.4 Insuficiencia renal pediátrica. 4.3.5 Cáncer en pediatría. 4.4 Enfoque nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria en pediatría. 4.4.1 Panorama epidemiológico de los trastornos de la conducta alimentaria en población pediátrica en México. 4.4.2 Criterios diagnóstico de los TCA. 4.4.3 Prevención de los TCA. 4.5 Nutrición, menopausia y salud cardiometabólica. 4.5.1 Cambios hormonales en la menopausia. 4.5.2 Relación hormonal y apetito/saciedad. 4.5.3 Asociación de la menopausia con el riesgo cardiometabólico. NO HAY CLASE - 21/julio 4.6 Fisiopatología del adulto mayor relacionada con la alimentación. 4.6.1 Fisiopatología gastrointestinal y alimentación. 4.6.2 Riesgos de la hospitalización en geriatría. 4.6.3 Evaluación del estado nutricional del paciente geriátrico hospitalizado. Módulo V. Nutrición clínica especializada 5.1 Nutrición en enfermedades gastrointestinales I. 5.1.1 Nutrición perioperatoria. 5.1.2 Síndrome de intestino corto. 5.1.3 Nutrición en paciente con fístulas. 5.1.4 Nutrición en paciente con estomas. 5.2 Nutrición en enfermedades gastrointestinales II. 5.2.1 Nutrición en cirugía gástrica. 5.2.2 Enfermedad inflamatoria intestinal. 5.2.3 Nutrición en insuficiencia hepática. 5.2.4 Nutrición en trastorno pancreático. 5.3 Nutrición en el paciente neurológico. 5.3.1 Prevalencia de enfermedades neurológicas. 5.3.2 Riesgo nutricional (screnning nutricional). 5.3.3 Consideraciones específicas en tratamiento nutricional de acuerdo a la enfermedad neurológica. Mtra. Cinthya Muñoz Manrique (IMPer) 16/junio MC Vanessa Hernández Rosiles (HIM FG) 23/junio MC Vanessa Hernández Rosiles (HIM FG) 30/junio MC Vanessa Hernández Rosiles (HIM FG) 07/julio Dra. Emma Adriana Chávez Manzanera 14/julio Dra. Diana Vanegas Farfano (Medica Sur) 28/julio Dr. Luis Galindo Mendoza (UA) 04/agosto Dr. Luis Galindo Mendoza (UA) 11/agosto Mtra. Claudia Mimiaga Hernández 18/agosto 5

23 24 25 26 27 28 29 30 5.4 Nutrición en el paciente con cáncer. 5.4.1 Tratamiento nutricional de acuerdo a la intervención médica. 5.4.2 Complicaciones en el paciente oncológico. 5.5 Nutrición en el paciente renal adulto. 5.5.1 Insuficiencia renal aguda. 5.5.2 Insuficiencia renal crónica. 5.6 Nutrición y VIH/SIDA. 5.6.1 Epidemiología en México. 5.6.2 Manifestaciones clínicas y nutricionales en pacientes con VIH/SIDA. 5.6.3 Implicaciones en el metabolismo energético. 5.6.4 Recomendaciones en el tratamiento nutricional. NO HAY CLASE - 15/septiembre 5.7 Nutrición en diabetes tipo 1. 5.7.1 Fisiopatología y diagnóstico de la diabetes. 5.7.2 Adherencia al tratamiento dietético. 5.7.3 Cuenta de hidratos de carbono. Insulinas y su aplicación. Módulo VI. Obesidad y síndrome metabólico 6.1 Regulación del balance energético. 6.1.1 Saciedad, regulación neuroendócrina, filtros biológicos, biomarcadores y efecto de los macronutrimentos. 6.1.2 Índice de saciedad. Herramientas para evaluar la saciedad de los alimentos (escala visual análoga). 6.2 Obesidad y resistencia a la insulina. 6.2.1 Tejido adiposo y adipocinas. 6.2.2 Alteraciones en la respuesta biológica a la acción de la insulina. 6.2.3 Obesidad visceral y resistencia a la insulina. 6.2.4 Inflamación crónica y riesgo cardiometabólico. 6.3 Diagnóstico de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. 6.3.1 Criterios diagnóstico de síndrome metabólico en población adulta. 6.4 Análisis clínicos para el diagnóstico de síndrome metabólico en población adulta. 6.4.1 Química sanguínea: perfil de lípidos, función hepática, glucosa plasmática. 6.4.2 Examen general de orina. 6.4.3 Índice HOMA, proteína C reactiva, inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno. 6.4.4 Otros componentes: insulina, microalbuminuria e hiperhomocisteinemia, entre otras. 6.5 Nutrición en diabetes Tipo 2 6.5.1 Alteraciones metabólicas de la diabetes mellitus. 6.5.2 Prevención de complicaciones de DMT2. 6.5.3 Tratamiento nutricional en DMT2. Dra. Karla Paola Sánchez Lara 25/agosto Dra. Ángeles Espinosa Cuevas 01/septiembre Mtra. Adriana Aguilar Vargas (CIENI / INER) 08/septiembre LN Marco Antonio Melgarejo Hernández 22/septiembre Dra. Emma Adriana Chávez Manzanera 29/septiembre Dra. Emma Adriana Chávez Manzanera 06/Octubre Dra. Angélica León Téllez Girón (HG MGG) 13/Octubre LN Marco Antonio Melgarejo Hernández 20/Octubre 6

31 32 33 34 35 6.6 Riesgo cardiovascular y nutrición. 6.6.1 Definición y determinantes del riesgo cardiovascular. 6.6.2 Relación del síndrome metabólico con la respuesta inflamatoria endotelial. 6.6.3 Fisiopatología de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. 6.6.4 Tratamiento nutricional para la atención de la hipertensión arterial. 6.7 Dislipidemias. 6.7.1 Diagnóstico de las dislipidemias. 6.7.2 Tratamiento nutricional. 6.7.3 Nutrimentos estratégicos como apoyo al tratamiento nutricional. Dra. Angélica León Téllez Girón (HG MGG) 27/Octubre LN Marco Antonio Melgarejo Hernández 03/noviembre Módulo VII. Tratamiento nutricional integral en obesidad y síndrome metabólico 7.1 Tratamiento integral de la obesidad: manejo psicológico. 7.1.1 Personalidad del paciente con obesidad. 7.1.2 Ciclo motivación-desmotivación. 7.1.3 Manejo psicológico de la obesidad. 7.2 Ejercicio como elemento estratégico para el bienestar de pacientes con sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. 7.2.1 Parámetros que componen el ejercicio. 7.2.2 Estructura de una sesión de ejercicio de acuerdo a las complicaciones de la obesidad. 7.3 Tratamiento nutricional integral del paciente con obesidad y síndrome metabólico. 7.3.1 Contextualización de la obesidad en México. 7.3.2 Plan de alimentación para reducir el riesgo de complicaciones. 7.3.3 Orientación alimentaria dirigida al bienestar humano. 7.3.4 Alimentos estratégicos para el tratamiento de síndrome metabólico. 36 Presentación de Proyecto final. 37 7.4 Microbiota y su relación con la obesidad. 7.4.1 Microbiota del tubo digestivo: funciones y tipos. 7.4.2 Disbiosis y su relación con las enfermedades metabólicas. 7.4.3 Alimentos funcionales: modulación de la microbiota intestinal. 7.4.4 Probióticos, prebióticos, fibra dietética. 7.5 Relación de la cirugía bariátrica y la microbiota. 7.6 Edulcorantes y su relación con la microbiota. Clausura del curso ENTREGA DE CONSTANCIAS al terminar la sesión. Dra. Patricia García Fernández (UIA) 10/noviembre Mtra. Geovana Martín Alemañy (HGM) 17/noviembre Mtra. Julieta Ponce Sánchez (COA) 24/noviembre COA 08/diciembre Dra. Sofía Morán Ramos (INMEGEN) 15/diciembre COA/ULSA 15/diciembre 7