UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Intérprete musical Ciclo Pre- universitario.

Documentos relacionados
UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Profesorado Universitario de Música - Piano.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Intérprete musical Ciclo Pre- universitario.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Profesorado Universitario de Música - Piano.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: PIANO REPERTORIO ORIENTATIVO

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.

LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES PIANO

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO

PROGRAMA DE PIANO PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA

PIANO I PROGRAMA. Docente/s a cargo: Nélida Kuster Amalia Ferrer Laura Brunetti

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A 1 er CURSO DE GRADO MEDIO LOGSE

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS

Las obras se elegirán de entre las siguientes o similares de nivel

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: PIANO 1º CURSO INVENCIONES A 2 VOCES... J. S.

AMALIA FERRER MARTÍN SALÚM JOSÉ BULOS ÁGUEDA GARAY. d) Carga horaria semanal: 1 (una) hora en grupos de dos alumnos

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales

ESPECIALIDADE DE PIANO

REPERTORIO ORIENTATIVO PARA LA PRUEBA ACCESO A PIANO EN ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA PABLO SARASATE

-Desarrollar un trayecto evolutivo de la interpretación de producciones musicales.

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Profesorado Universitario de Música - Piano.

DEPARTAMENTO PIANO 75

CURSO PROPEDÉUTICO CONTENIDOS DE PIANO I

Manuel Carra Tlf / Fax

LLISTAT D OBRES RECOMANADES

CPM DE ZARAGOZA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: TECLA

d) Carga horaria semanal: 1 (una) hora en grupos de dos alumnos

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE PIANO

PIANO. Pruebas de acceso CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Curso Departamento de Instrumentos con Teclado. Piano. Pruebas de acceso

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Profesorado Universitario de Música - Piano.

INTERPRETACION Y ASPECTOS TECNICOS

Pruebas de acceso Piano Complementario

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA PIANO INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS PIANO

UNA. Artes Musicales y Sonoras Carlos López Buchardo. convoca al CONCURSO NACIONAL DE PIANO CARLOS LOPEZ BUCHARDO. Edición Especial 2016

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONTENIDOS Y LISTAS ORIENTATIVAS DE OBRAS ESPECIALIDAD PIANO

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Profesorado Universitario de Música - Piano.

OBJETIVOS. 1º de Grado Medio

AMALIA FERRER MARTÍN SALÚM José Bulos Águeda Garay. d) Carga horaria semanal: 1 (una) hora en grupos de dos alumnos

ACORDEÓN. PARTE 1ª: Evaluación de conocimientos. e) PRUEBA INSTRUMENTAL. El siguiente listado de obras y estudios es orientativo.

APROBADO POR RES. CAISM N 46 /2013 PIANO III PROGRAMA. Docentes a cargo: Nélida Kuster Amalia Ferrer Laura Brunetti

REPERTORIO. F. LISZT Fantasía Wanderer, D 760 de Schubert (Transcripción para piano y orquesta)

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD PIANO

Conservatorio Adolfo Salazar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

DEPARTAMENTO DE PIANO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PIANO. Programación Didáctica. Curso Departamento de Instrumentos con Teclado

Para acceder a los cursos 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de EEPP:

Profesorado de la especialidad:

-Consolidar hábitos correctos y eficaces de estudio que estimulen la concentración, el sentido de la autocracia y la disciplina en el trabajo.

Acceso a cursos diferentes del primero en las enseñanzas elementales de piano

PRUEBAS DE ACCESO DE CANTO / PARTE II *

Centre Professional de Música La Lira Ampostina

INTRODUCCIÓN. Durante las clases de piano también se prepara el repertorio de los dos conciertos de alumnos anuales.

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PIANO. Programación Didáctica Curso ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Departamento de Instrumentos con Teclado

ACCESO A CUALQUIER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

PRUEBAS DE ACCESO AL CONSERVATORIO

MUSIKA-IKASKETA PROFESIONALETARA SARTZEKO PROBAK PIANOA INTERPRETAZIOA ETA ALDERDI TEKNIKOAK

ACCESOS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

FLAUTA DULCE II PROGRAMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES. Composición I

ESPECIALIDAD:PIANO PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

PRUEBAS DE INGRESO Y ACCESO- PIANO

1º EE. BASTIEN: El Piano, niveles I y II ( selección ), Teoría, Técnica, Piano y Repertorio.

Teoría y Aplicación de la Música I Programa de la Materia 2017

Urteko programazio didaktikoa Programación didáctica anual. Conservatorio Jesús Guridi. Enseñanzas Profesionales

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

CONCURSO DE PIANO CARLOS LOPEZ BUCHARDO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ASTOR PIAZZOLLA PIANO

PRUEBAS DE ACCESO A PIANO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE VIENTOS MADERAS

PRUEBA DE ACCESO A VIOLÍN REPERTORIO ORIENTATIVO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

Conservatorio Profesional de Música Cristóbal Halffter

ACCESOS CUERDA FROTADA VIENTO MADERA VIENTO METAL PERCUSIÓN GUITARRA ELÉCTRICA CANTO. PRUEBA DE PIANO COMPLEMENTARIO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales

PRUEBAS DE ACCESO 2018/2019. Piano Complementario

AH RUEM AHN, piano Repertorio

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Piano a cuatro manos

PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD PIANO

FLAUTA. Pruebas de acceso a Enseñanzas Elementales. Escuela de la flauta volumen 1... Marcial Picó. Iniciación a la flauta volumen 2 Trevor Wye

PROGRAMA MUSICA DE CAMARA I

Sede Central: Av. H. Yrigoyen 7652 Banfield Tel/Fax: Anexo Temperley: Perito Moreno 260 Tel /

- Capacidad de coordinar elementos musicales y físicos.

Transcripción:

UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. FFHA Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Carrera: Intérprete musical Ciclo Pre- universitario. Asignatura: Instrumento - PIANO Ciclo: III (Módulos A, B y C) PROFESOR TITULAR: LIC. ALBERTO TRIMELITI. EQUIPO DE CÁTEDRA: PROF. ASOCIADO: DANIEL EDUARDO MOLINA. PROF. ADJUNTO: SILVIA PERNA. Carácter de la asignatura: práctico. Duración: Anual. Carga horaria semanal: 2 (dos) clases semanales. Régimen de promoción: con examen final. Objetivos. GENERAL. Formar jóvenes músicos intérpretes, futuros alumnos universitarios y docentes en música, atendiendo sus potencialidades individuales, para que se proyecten con espíritu crítico y flexible, mentalidad creadora sentido ético y sensibilidad social, contribuyendo así a la

preservación de la cultura musical universal, nacional y latinoamericana, como aporte irreemplazable para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad, a fin de dar continuidad futura a la línea de compromiso con la comunidad. ESPECÍFICOS. Que los alumnos: Adquieran un progresivo dominio de la técnica del piano, tal que les permita expresarse a través de él. Desarrollen el interés y el deseo por conocer la literatura pianística desde el nivel Iniciación hasta el IV Ciclo, incursionando en el repertorio de la producción musical del siglo XX a fin de familiarizarse con la diversidad de lenguajes estéticos. Logren una vivencia musical profunda y sean capaces de transmitirla en tanto intérpretes y/o futuros pedagogos. Desarrollen hábitos de estudio y criterios interpretativos fundamentados tanto en los conocimientos teórico-prácticos de la materia, como así también en el pensar y hacer estético-musical. Acrecienten competencias para sostener relaciones interpersonales, trabajar en equipo, promover su iniciativa, proactividad y orientación a los resultados. Metodología. Las clases serán eminentemente prácticas, a través de un aprendizaje constructivo, impartiéndose además nociones teóricas tendientes hacia una labor transdisciplinaria, especialmente vinculadas a la morfología y análisis musical como así también las estética, semiótica e historia de la música, a fin de alentar un pensamiento de tipo holístico en el alumno. Se priorizará la participación de los alumnos estableciendo como herramienta didáctica un proceso de comunicación ágil y dinámico ( feed-back ). De igual forma, será

determinante en dicha tarea, favorecer las actitudes críticas, en relación con los procesos perceptuales, analítico sintético y argumentativo, sobre el repertorio y la tarea realizada. Se ejecutarán, en una primera etapa, actividades genésicas de expectativas, aprehensión del conocimiento, adquisición del mismo a través de la codificación de elementos. La segunda etapa será de transferencia del aprendizaje en su aspecto práctico y de retroalimentación de los conocimientos adquiridos. Evaluación y Promoción. Cumplimiento del 80% de asistencia. Cumplimiento de las tareas asignadas. Actuaciones en audiciones de alumnos. (una en cada cuatrimestre- como mínimo) Dos exámenes parciales aprobados. Examen Final. En la instancia de evaluación, el alumno será examinado bajo criterios de: responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones respecto de la cátedra; eficacia en los procesos de adquisición y fijación de los conocimientos teóricos y las destrezas técnicas; desarrollo de su capacidad expresiva, participación en las actividades de la cátedra. Contenidos. a) Descripción: Integración de los contenidos de las demás asignaturas a fin de disponerlos al servicio de la tarea interpretativa transdisciplinar. Comprensión estilística e interpretativa. Lectura analítica y detallada.

Superación de las dificultades técnicas y expresivas. Pedalización. Memorización. Estos contenidos serán graduados por dificultad progresiva a lo largo del cursado, teniendo en cuenta las posibilidades de acuerdo a la edad del alumno y sus potencialidades individuales. La organización temporal prevista en concordancia con las etapas y contenidos anteriormente mencionados involucrará destinar el primer cuatrimestre a las tareas de lectura, resolución de dificultades técnicas, digitación y pedalización. Durante el segundo cuatrimestre se procederá a las labores de memorización, comprensión estilística y expresividad. En el apartado bibliografía recomendada, se procederá a indicarlos en orden de dificultad progresiva para cada Módulo, quedando a criterio del profesor en acuerdo con el titular de cátedra, la administración del material. La bibliografía consignaríase sólo con carácter orientativo para docentes y alumnos. En tal sentido, es indicativa del nivel mínimo de problemáticas a resolver. b) Especificación: IV Ciclo módulos A, B y C. Continuación de lo trabajado en el Módulo anterior en orden y dificultad progresiva. El alumno profundizará el desarrollo de las técnicas planteadas a lo largo de los años de cursada anteriores, con el objetivo de crear hábitos de estudio que le permitan obtener los mejores resultados a partir del empleo inteligente del tiempo y las energías a este efecto destinadas, elaborando un plan de trabajo ordenado que incluya la utilización de variante rítmicas, fragmentación estructural, ejercitación de la memoria, cambios de tempo e intensidades. Además incursionará en producciones respondientes a las pautaciones

estéticas del S.XX como así también en aquellas que lo acerquen a las exigencias pianísticas trascendentes del romanticismo. Otra instancia crucial en su formación será el abordaje de la forma concierto y la posibilidad de ejecutar junto a un organismo orquestal. En acuerdo con los planteos de la transdisciplinaridad postulados por esta propuesta pedagógica, el alumno deberá aplicar a este punto en especial los conocimientos morfológicos y sus contextulidades históricas-estéticas, adquiridos en el curso anterior. Bibliografía recomendada. - ESTUDIOS TÉCNICOS. CZERNY, K. (1987). Estudios Op.740. Ed Ricordi. Buenos Aires. CRAMER, J. B. (1982). 60 Estudios seleccionados. Peters. Leipzig. MOSZKOWSKY, M. (1985). Estudios de virtuosismo Op.72. Ed. Ricordi. Buenos Aires. CLEMENTI, M. (1965). Gradus ad Parnassum. Ed. Ricordi. Buenos Aires. CHOPIN, F. (1965). Estudios Op.10. Ed. Ricordi. Buenos Aires. (Nro. 3/ 4/ 5/ 7/ 9/ 12) y Op.25 (Nro. 1/ 2). BORTKIEWICZ, S. (1911). 10 Estudios Op. 15. Rahter. Londres. - POLIFONÍA A TRES Y CUATRO VOCES. BACH, Joh. Seb. (1916). Cuatro Duetos.BWV. 802-805. Breitkopf und Härtel. Leipzig. BACH, Joh. Seb. (1997). Das Wohltemperierte Klavier. Henle Verlag. Leipzig. (Preludios y fugas Nro.2/ 5/ 6/ 10/ 11 del Vol.1 15/ 20 del Vol. 2) BACH, Joh. Seb. BUSSONI, F. (1947). 10 Preludios corales. Breitkopf and Härtel. Leipzig. (Nro.BWV. 645/ 659/ 639/ 665)

- FORMAS SONATAS. BEETHOVEN, L. van (1984). Gesamtlische Sonaten. Henle Verlag. Munich. (Op.2 Nro.1 en fa menor/ Op.2 Nr.2 en La Mayor/ Op.10 Nro.1 en do menor/ Op.10 Nr.2 en Fa Mayor/ Op.14 Nro.1 en Mi Mayor/ Op.14 Nr.2 en Sol Mayor/ Op.27 Nro.1 en Mi bemol Mayor/ Op.27 Nr.2 en do sostenido menor/ Op.90 en mi menor) HAYDN, Jos. (1965). Sonatas. Vol.1 y 2. Ed. Ricordi. Buenos Aires. MOZART, W.A. (1993). Sonatas y fantasías Vol.1 y 2. Ed. Ricordi. Buenos Aires. MOZART, W.A. (1993). Rondo en la menor K.511. Ed. Ricordi. Buenos Aires. GRIEG, E. (1956). Sonata en mi menor Op.7. Peters Verlag. Leipzig. STRAUSS, R. (1948). Sonata en si menor Op.5. Aibl Verlag. G.m.b.H. Leipzig. - PRODUCCIONES DEL PERÍODO ROMÁNTICO, DEL S.XX, ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS DE ENVERGADURA. AGUIRRE J. (1968). Aires nacionales argentinos. Ed. Ricordi. Buenos Aires. ALBENIZ, I (1997). Suite española. Schot. Mainz. (Granada/ Cataluña/ Cádiz) BARTOK, B. (1972). Danzas Rumanas. Boosey and Hawkes. Londres. BARTOK, B. (1972). Sonatina sobre temas de Transilvania. Boosey and Hawkes. Londres. BARTOK, B. (1972). Villancicos rumanos. Serie I y II. Boosey and Hawkes. Londres. BLACHER, B. (1969). Dos sonatinas. Bote and Bock. Berlín. BORTKIEWICZ, S. (1922). 4 Improptus Op. 24. Rahter. Leipzig. CAMARGO GUARNIERI, M. (1960). Suite Mirim. Ed. Editora Arthur Napoleão. Río de Janeiro. CHOPIN, F. (1997). Nocturnos. Henle Verlag. Munich. (Op.15 Nº 2 Op.37 Nº 1 Op.55 Nº 1 Op.71 Nº 1) CHOPIN, F. (1997). Waltzen. Henle Verlag. Munich. DEBUSSY, C. (2000). Ouvres complètes. (Serie I Vol.1). Ed. Durand/ Eschig. París. (Danza bohemia/ Vals romántico/ Mazurca/ Rèverie/ Arabescos Nº 1 ó 2/ El rincón de los niños: Doctor Gradus ad Parnassum; Canción de cuna de los elefantes; El pequeño pastor) DEBUSSY, C. (2000). Ouvres complètes. (Serie I Vol.5). Ed. Durand/ Eschig. París.

(Preludios (1er. Libro): Pasos en la nieve/ La niña de los cabellos de lino/ Minstrels) FERNANDEZ, L. (1945). Suite brasilera Nro.1. Irmaos Vitale. S. Paulo. FISCHER J. (1957). Fábulas. Barry. Buenos Aires. GAITO C. (1954). Tres bailecitos criollos. Sociedad Argentina de Compositores. Buenos Aires. GINASTERA, A. (1985). Tres danzas argentinas. Ed. Ricordi. Buenos Aires. GINASTERA, A. (1987). 12 Preludios Americanos. Ed. Ricordi. Buenos Aires. GINASTERA, A. (1987). Rondó sobre temas infantiles Op.19. Ed. Ricordi. Buenos Aires. GINASTERA, A. (1974). Malambo Op.7. Ed. Ricordi. Buenos Aires. GRIEG, E. (1964). 25 Canciones folklóricas noruegas Op.17. Ricordi. Milán. GUASTAVINO, C. (1953). Bailecito. Ricordi Americana. Buenos Aires. LISZT, F. (1978). Klavierwercke. Henlr Verlag. Munich. Consolaciones/ Pastoral ( de Años de peregrinaje Suiza ) Egloga ( de Años de peregrinaje Suiza ) Le mal du pays ( de Años de peregrinaje Suiza ) Il pensieroso ( de Años de peregrinaje Italia ) Canzoneta de Salvador Rosa ( de Años de peregrinaje Italia ) PIAGGIO C. (1958). Homenaje a Julián Aguirre. Sociedad Argentina de Compositores. Buenos Aires. RAMÍREZ, A. (1975). 15 Estudios. Ed. Lagos. Buenos Aires. SCHUBERT, F. (1998). Allegretto en do menor D.915. Doover. New York. SCHUMANN, R. (1976). Arabesco op.18. Ed. Ricordi. Buenos Aires. SHOSTAKOVICH, D (1986). 24 Preludios Op.34. Boosey and Hawkes. Londres. TAURIELLO A. (1952). Toccata. Barry. Buenos Aires. TAURIELLO A. (1960). Cinco sonatinas. Barry. Buenos Aires. WEBERN, A. von. (1985). 3 Kinderstüke. Muzyka. Moscú. WILLIAMS A. (1956). En la sierra, suite Op. 32. Ed. Gurina. Buenos Aires. - CONCIERTOS PARA PIANO Y ORQUESTA. BEETHOVEN, L. van. (1985). Concierto para piano Nr.1 Op.15. Peters. Leipzig. BEETHOVEN, L. van. (1985). Concierto para piano Nr.2 Op.19. Peters. Leipzig. HAYDN, Jos. (1965). Sämtliche Klavierkonzerte. Henle Verlag. Munich.

MOZART, W.A. (1998). Sämtliche Klavierkonzerte. Bärenreiter. Austria. (Nº1 en Fa Mayor, KV 37/ Nº2 en Si bemol Mayor, KV 39/ Nº3 en Re Mayor, KV 40/ Nº4 en Sol Mayor, KV 41/ Nº5 en Re Mayor, KV 175/ Nº6 en Si bemol Mayor, KV 238/ Nº8 en Do Mayor, KV 246/ Nº11 en Fa Mayor, KV 413/ Nº12 en La Mayor, KV 414/ Nº16 en Re Mayor, KV 451/ Nº21 en Do Mayor, KV 465) OLSEN, O. (1947). Petite Suite. M. Dreissig. Hamburgo. WIECK, C. (2009). Konzertsatz en fa menor. Kowalewski. Polonia. Lic. Alberto Sebastián Trimeliti. San Juan, 22 de Marzo de 2018.