La situación sanitaria ha mejorado considerablemente en los países europeos, aunque siguen existiendo grandes diferencias

Documentos relacionados
Panorama de la salud: Europa

3/5 Salud : Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Envejecimiento. Activo. Fuentes utilizadas

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

ÍNDICE. Protección Social en los países de la Unión Europea en términos SEEPROS (PSE)

Bizkaia Talent

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

LA CRISIS EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Número 69 ENERO 2014 TENDENCIAS EN SALUD 2013

Los sistemas sanitarios en los países de la Unión Europea. Características e indicadores de salud 2017

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

Nº 89 / junio-julio 2016

Mercado laboral y retiro

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

La Salud de la Población Española INDICADORES DE SALUD

Nota de Prensa. Estudio sobre la situación del Retail en Europa. GfK prevé que el sector distribución crezca un 3,7% en España durante 2016

1. Indicadores demográficos

España pierde población por primera vez desde que se publican datos oficiales. El invierno demográfico compromete el estado del bienestar español.

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días

Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERA- CIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

Cuadro de indicadores del mercado único

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Índice general 103,0. Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5. Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

ENCUESTA DE FUERZAS DE TRABAJO UNION EUROPEA (EFT)

2.- Longevidad y estado de salud

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

Protección Social en la Unión Europea (PSE)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Entornos saludables.

Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Nota de prensa. La siniestralidad en carretera desciende por séptimo año consecutivo tras registrar en 2010 una reducción del 9%

Igualdad de género en la evaluación PISA

Uno de cada tres nuevos autónomos en Europa es español

ISEI - IVEI Rs8. FINALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Protección social e inclusión social en Europa: hechos y cifras clave

Cuadro de indicadores del mercado único

Gasto público y desempleo

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

CHEQUEO AL ESTADO DEL SIETEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA 2018

Divorcio en la Unión Europea

Coste de vida en Europa

TRABAJO DOMÉSTICO LA SOLUCIÓN DEL GOBIERNO A LOS RECORTES DEL ESTADO DE BIENESTAR

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS BECA ERASMUS+ CURSO 2015/16

España el país de la UE 27 donde más se han incrementado los abortos tanto cuantitativamente como porcentualmente en los últimos 10 años ( )

Cuadro 1. Evolución mensual del total de personas trabajadoras extranjeras afiliadas a la Seguridad Social en alta laboral.

La Encuesta de Condiciones de Vida

Índice de Envejecimiento Activo en Castilla y León

EL SUBDESARROLLO SOCIAL DE ESPAÑA

POR QUÉ? LOS SALARIOS HAN BAJADO MUCHO DURANTE LA CRISIS: 100,0 99,2. De los 15,3 millones de asalariados de nuestro país:

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.1. Educación infantil

Estadística de Defunciones Análisis de resultados

La universidad pública española es de las más caras de Europa

Estadística de Defunciones Análisis de resultados

EL ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN BIZKAIA: CÁLCULO Y RESULTADOS 2016

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LAS EDADES DE LOS NIVELES NO OBLIGATORIOS. E3.3. Educación superior

TALIS Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. 25 de junio de 2014

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2017/1272 DE LA COMISIÓN

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL EFECTO PISA : MÁS ALLÁ DE LA METODOLOGÍA Y DE LA COMPARACIÓN

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

Comparaciones Internacionales

breves Mortalidad en Asturias 2012 Cuál es nuestro ranking?

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Claves de la crisis económica: es esta una crisis global?

LAS ECONOMÍAS EUROPEA Y GUIPUZCOANA EN 2011 Y 2012

Health at a Glance: Europe 2010

MÓDULO 3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Personas con discapacidad de 16 a 64 años por nivel de formación. Definición y fuentes

Panorama de la salud: indicadores de la OCDE para 2005* Health at a Glance: OECD indicators edition

Temporalidad, parcialidad y salarios en el mercado de. Información estadística. trabajo español

La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 28 países

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA INFORME 2008

ANEXO. del. informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo

, , ,7 2, , , ,4 16,0

DIA MUNDIAL SIN TABACO: DEJAR DE FUMAR, LA MEJOR OPCIÓN. 31 de mayo de 2018

respecto al PIB (% del PIB) tep) Cataluña Generalitat de Catalunya

Comparaciones internacionales. España en el contexto de la UE28

El bajo SMI de España obedece a decisiones políticas, no a restricciones económicas

Población. Ya somos más de 43 millones. Cifras oficiales de población a 1 de enero de 2004

Mayo de 2014 La tasa de desempleo en la zona del euro es del 11,8 % El 10,3 % en la EU-28

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya. Cifras de Cataluña

Transcripción:

RESUMEN En las últimas décadas, los países europeos han registrado importantes logros en lo que respecta a la salud de la población. La esperanza de vida al nacer en los Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha aumentado en seis años desde 1980, situándose en 79 años en 2010, y la mortalidad prematura ha descendido drásticamente. Se puede esperar que más de tres cuartas partes de esos años de vida se vivan sin limitaciones de actividad. Los logros relativos a la esperanza de vida se pueden explicar gracias a la mejora de las condiciones de vida y de trabajo y a algunos comportamientos relacionados con la salud, pero también hay que tener en cuenta los progresos en materia de acceso a la atención sanitaria y la calidad de la misma, como lo muestra, por ejemplo, el fuerte descenso de los índices de mortalidad tras un ataque al corazón o un ictus. Numerosas mejoras de la salud han tenido un coste financiero considerable. Hasta el año 2009, el gasto sanitario en los países europeos creció más deprisa que el resto de la economía, y el sector de la salud absorbió una creciente proporción del Producto Interior Bruto (PIB). Debido al estallido de la crisis económica y financiera en 2008, muchos países europeos redujeron el gasto en asistencia sanitaria como parte de un esfuerzo más amplio para controlar los graves déficits presupuestarios y los crecientes ratios deuda/pib. Aunque esos recortes fueran posiblemente inevitables, algunas medidas pueden haber afectado los objetivos fundamentales de los sistemas sanitarios. Por consiguiente, es importante hacer un seguimiento continuo de los datos y los indicadores sobre la salud y los sistemas sanitarios, ya que así se obtiene información sobre las posibles repercusiones, a corto y largo plazo, de la modificación de las circunstancias económicas y las políticas de salud sobre el acceso a la asistencia sanitaria, la calidad de la misma y sus resultados. Esta segunda edición de Panorama de la salud: Europa presenta los datos comparables más recientes para los indicadores seleccionados sobre la salud y los sistemas sanitarios en treinta y cinco países europeos: los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea, cinco países candidatos y tres países de la AELC, hasta el año 2010. Los indicadores parten de la lista de los indicadores de salud de la Comunidad Europea (ECHI), creada por la Comisión Europea para establecer y divulgar estadísticas sanitarias. Además, esta publicación proporciona una información detallada sobre el gasto sanitario y las tendencias de financiación, utilizando resultados procedentes del cuestionario conjunto sobre los sistemas de cuentas sanitarias anuales de la OCDE, Eurostat y la OMS. También se incluye un nuevo capítulo sobre calidad de la atención sanitaria, que refleja los avances logrados en el ámbito del proyecto de la OCDE sobre indicadores de calidad de la asistencia sanitaria. Los datos que se presentan en esta publicación proceden principalmente de estadísticas nacionales oficiales, recogidas individual o conjuntamente por la OCDE, Eurostat o la OMS-Europa, así como de encuestas en varios países, como el estudio sobre el comportamiento sanitario de los niños en edad escolar. Panorama de la salud: Europa 2012 presenta las tendencias a lo largo del tiempo y las variaciones entre los distintos países europeos en cuanto a cinco grandes temas: 1) estado de salud de la población; 2) factores de riesgo para la salud; 3) recursos y actividades de los sistemas de atención sanitaria; 4) calidad de la atención en caso de enfermedades crónicas y dolencias agudas; y 5) gasto sanitario y fuentes de financiación. Explica, por otra parte, los motivos de esas variaciones e incluye los antecedentes que permiten seguir investigando y ayudan a comprender mejor las causas 1

subyacentes a dichas variaciones y a desarrollar opciones políticas que reduzcan las diferencias con los países que obtienen mejores resultados. Numerosos indicadores facilitan un desglose por sexo y edad en cada país, y varios de ellos incluyen otro desglose por niveles de renta o educación. Estos indicadores muestran que puede haber asimismo variaciones dentro de un mismo país, por regiones, grupos socioeconómicos o grupos étnicos/raciales, al igual que entre países. La situación sanitaria ha mejorado considerablemente en los países europeos, aunque siguen existiendo grandes diferencias La esperanza de vida al nacer en los Estados miembros de la UE aumentó en seis años desde 1980 y 2010. En la Unión Europea, la esperanza de vida al nacer para el periodo comprendido entre 2008 y 2010 fue de 75,3 años para los hombres y 81,7 para las mujeres como término medio. Francia tenía la esperanza de vida más alta para las mujeres (85,0 años) y Suecia para los hombres (79,4 años). Bulgaria y Rumanía tenían la esperanza de vida al nacer más baja de la UE para las mujeres (77,3 años) y Lituania para los hombres (67,3 años). La diferencia entre Estados miembros de la UE con las esperanzas de vida al nacer más altas y bajas se encuentra en torno a ocho años para las mujeres y doce para los hombres (gráfico 1.1.1). En la Unión Europea, la esperanza de vida con buena salud al nacer, definida como el número de años de vida sin limitaciones de actividad, fue, como término medio, de 62,2 años para las mujeres y de 61,0 años para los hombres en 2008-2010. La diferencia entre hombres y mujeres es mucho menor que la de la esperanza de vida, lo que quiere decir que las mujeres pasan una mayor parte de su vida con limitaciones de actividad. La mayor esperanza de vida con buena salud al nacer en 2008-2010 se alcanzó en Malta para las mujeres y en Suecia para los hombres, y la menor en Eslovaquia tanto para los hombres como para las mujeres (gráfico 1.1.1). La esperanza de vida a los 65 años también ha aumentado considerablemente en los países europeos, con una media de 16,5 años para los hombres y 20,1 años para las mujeres en la Unión Europea en 2008-2010. Al igual que la esperanza de vida con buena salud al nacer, la esperanza de vida a los 65 años era más alta en Francia, tanto para mujeres (23,2 años) como para hombres (18,7). Bulgaria tenía la esperanza de vida a los 65 años más baja de la Unión Europea para las mujeres (16,9 años) y Letonia para los hombres (13,2 años) (gráfico 1.2.1). Continúan existiendo grandes desigualdades en materia de esperanza de vida entre grupos socioeconómicos. Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, las personas con un grado elevado de enseñanza tienen más probabilidades de vivir más tiempo; en la República Checa, por ejemplo, los hombres mayores de 65 años con un nivel elevado de educación pueden esperar vivir siete años más que los hombres de la misma edad con un nivel de educación bajo (gráfico 1.2.3). Es difícil cuantificar la contribución relativa de los numerosos factores sanitarios y no sanitarios que pueden influir en la esperanza de vida entre los distintos países. Normalmente, se asocia una renta nacional alta con una mayor esperanza de vida (con buena salud), aunque esta relación está menos marcada en niveles de renta superiores, lo que sugiere un «rendimiento decreciente» (gráfico 1.1.2). Se observa un aumento de enfermedades crónicas, como la diabetes, el asma y la demencia, debido a un mejor diagnóstico o a que esas dolencias están aumentando realmente. Más de un 2

6 % de personas de edades comprendidas entre 20 y 79 años en la Unión Europea, lo que equivale a 30 millones de personas, tenían diabetes en 2011 (gráfico 1.14.1). Gestionar mejor las enfermedades crónicas se ha convertido en una prioridad de política sanitaria para numerosos Estados miembros de la UE. Los factores de riesgo para la salud están cambiando La mayor parte de los países europeos ha reducido el consumo de tabaco mediante campañas de sensibilización de la opinión pública, la prohibición de la publicidad y mayores impuestos. El porcentaje de adultos que fuman a diario está por debajo del 15 % en Suecia e Islandia, frente al 30 % registrado en 1980. En el otro extremo, más de un 30 % de adultos fuman diariamente en Grecia. El índice de tabaquismo sigue siendo elevado en Bulgaria, Irlanda y Letonia (gráfico 2.5.1). Asimismo, ha descendido el consumo de alcohol en muchos países europeos. Se ha demostrado que las restricciones de la publicidad y venta y el aumento de los impuestos son medidas eficaces. En países vitícolas tradicionales, como España, Francia e Italia, el consumo per cápita ha descendido mucho desde 1980. El consumo de alcohol por adulto aumentó considerablemente en otros países, como por ejemplo Chipre, Finlandia e Irlanda (gráfico 2.6.1). En la Unión Europea, el 52 % de la población adulta tiene sobrepeso, el 17 % de la cual es obesa. A nivel nacional, la frecuencia del sobrepeso y la obesidad supera el 50 % en dieciocho de los veintisiete Estados miembros de la UE. Los índices son mucho más bajos en Francia, Italia y Suiza, aunque también están subiendo en estos países. La frecuencia de la obesidad, que supone un riesgo mayor para la salud que el sobrepeso, va de menos de un 8 % en Rumanía y Suiza a más de un 25 % en Hungría y el Reino Unido (gráfico 2.7.1). El índice de obesidad se ha duplicado desde 1990 en muchos países europeos (gráfico 2.7.2). El aumento de la obesidad ha afectado a todos los grupos de población, en distintos grados. La obesidad tiende a ser más común entre los grupos sociales desfavorecidos y especialmente entre las mujeres. El número de médicos y de enfermeros per cápita es más alto que nunca en la mayoría de los países, pero preocupa la escasez actual o futura de personal Garantizar un acceso adecuado a la asistencia sanitaria es un objetivo político fundamental en todos los Estados miembros de la UE. Requiere, entre otras cosas, disponer del número adecuado de profesionales de la salud en los lugares adecuados para responder a las necesidades de la población. En muchos países europeos preocupa la falta de médicos y de enfermeros, a pesar de que los recientes recortes del gasto público en el ámbito sanitario en algunos países puedan haber dado lugar a una reducción al menos temporal de la demanda. Desde 2000, el número de médicos per cápita ha aumentado en casi todos los Estados miembros de la UE. En la Unión Europea como término medio, pasó de 2,9 médicos por mil habitantes en 2000 a 3,4 en 2010. El aumento fue especialmente rápido en Grecia y el Reino Unido (gráfico 3.1.1). En casi todos los países, el equilibrio entre médicos generalistas y especialistas ha cambiado, de manera que ahora hay más especialistas (gráfico 3.1.2). La explicación puede ser un menor 3

interés por la práctica de la «medicina de cabecera» tradicional, junto con una creciente diferencia salarial entre generalistas y especialistas. El crecimiento lento o la reducción del número de médicos generalistas afecta en muchos países a la atención primaria para determinados grupos de población. También preocupa la posible escasez de personal de enfermería, lo cual puede intensificarse en el futuro ya que la demanda de enfermeros sigue aumentando y el envejecimiento de la generación del baby boom provoca una oleada de jubilaciones en esa profesión. En la última década, el número de enfermeros per cápita aumentó en casi todos los Estados miembros de la UE (gráfico 3.3.1). El aumento fue especialmente elevado en Dinamarca, Francia, Portugal y España. Sin embargo, recientemente ha habido una reducción de los enfermeros contratados en determinados países que se han visto más afectados por la crisis económica. En Estonia, el número de enfermeros aumentó hasta 2008, pero después disminuyó, pasando de 6,4 por mil habitantes en 2008 a 6,1 en 2010. La calidad de la atención sanitaria ha mejorado en la mayoría de países europeos, pero todos los países lo pueden hacer mejor, sobre todo para evitar la hospitalización de las personas con enfermedades crónicas Se han registrado progresos en el tratamiento de las afecciones potencialmente mortales como el ataque al corazón, o el ictus y el cáncer, en todos los países europeos incluidos en el estudio. Los índices de mortalidad tras una hospitalización por un ataque al corazón (infarto agudo de miocardio) disminuyeron casi en un 50 % entre 2000 y 2009 (gráfico 4.3.3) y en más del 20 % en el caso del ictus (gráfico 4.4.3). Estas mejoras se reflejan en la atención de las dolencias agudas y en un mayor acceso a las unidades exclusivamente destinadas al ictus en países como Dinamarca y Suecia. También han mejorado los índices de supervivencia para distintos tipos de cáncer en casi todos los países, gracias a una detección precoz y a una mejor eficacia de los tratamientos (gráficos 4.7.2 y 4.8.2). Los índices de supervivencia en el caso del cáncer de mama siguen siendo inferiores al 80 % en Chequia y Eslovenia, pero aumentaron en más de diez puntos porcentuales entre 1997-2002 y 2004-2009. Estos dos países también han experimentado una notable mejoría en sus índices de supervivencia relativos al cáncer colorrectal (gráfico 4.9.2). Es más difícil supervisar la calidad de la atención primaria, ya que en la mayoría de países se dispone de menos datos que en el sector hospitalario. La hospitalización evitable se suele utilizar como indicador de un problema de acceso a la atención primaria o de su calidad y continuidad. Está generalmente aceptado que el asma y la diabetes podrían gestionarse ampliamente a través de la atención primaria para evitar la exacerbación y una hospitalización costosa. En algunos países, las hospitalizaciones en casos de asma son escasas, pero en otros son mucho más frecuentes, como ocurre en Eslovaquia (gráfico 4.1.1). En todos los países europeos, se producen demasiadas hospitalizaciones por diabetes no controladas (gráfico 4.2.1). El aumento del gasto sanitario se ha ralentizado o incluso detenido en muchos países europeos El aumento del gasto sanitario per cápita se ralentizó o incluso se detuvo en términos reales en 2010 en casi todos los países europeos, lo que invirtió una tendencia de incremento constante. El gasto ya había comenzado a reducirse en 2009 en los países que se habían visto más 4

afectados por la crisis económica (por ej. Estonia e Islandia), pero a continuación, en 2010 se produjeron recortes más profundos en respuesta a las sucesivas presiones presupuestarias y a los crecientes ratios deuda/pib. En la UE, el gasto sanitario per cápita aumentó como término medio en un 4,6 % anual en términos reales entre 2000 y 2009, y descendió a continuación un 0,6 % en 2010 (gráfico 5.2.2). Los recortes del gasto público en el ámbito sanitario se llevaron a cabo a través de una gama de medidas, que incluyen reducciones de salarios y/o de nivel de empleo, lo cual provoca un aumento de los pagos directos de los hogares para determinados servicios y productos farmacéuticos e impone rigurosas restricciones presupuestarias a los hospitales. También se ha logrado una mayor eficacia mediante fusiones de hospitales o acelerando la transición de la hospitalización a la asistencia y la cirugía ambulatorias. Como consecuencia del crecimiento negativo del gasto sanitario en 2010, el porcentaje del PIB destinado a asistencia sanitaria se estabilizó o disminuyó ligeramente en numerosos Estados miembros de la UE. En 2010, los Estados miembros de la UE destinaron una media del 9,0 % (no ponderada) de su PIB a la asistencia sanitaria (gráfico 5.3.1), lo que significa una importante subida en relación con el 7,3 % de 2000, pero es ligeramente inferior al máximo del 9,2 % alcanzado en 2009. Los Países Bajos fueron el país que destinó el mayor porcentaje del PIB a sanidad en 2010 (12 %), seguidos de Francia y Alemania (ambas el 11,6 %). En términos de gasto en asistencia sanitaria per cápita, los Países Bajos (3 890 EUR), Luxemburgo (3 607 EUR) y Dinamarca (3 439 EUR) fueron los Estados miembros de la UE que más gastaron. Les siguen Austria, Francia y Alemania, con más de 3 000 EUR per cápita. Bulgaria y Rumanía fueron los países que menos gastaron, en torno a 700 EUR. Excepto en Chipre, el sector público es la principal fuente de financiación de la asistencia sanitaria en todos los países europeos (gráfico 5.6.1). En 2010, casi tres cuartas partes (73 %) de todo el gasto en sanidad, como media, se financiaron con fondos públicos en los Estados miembros de la UE. En los Países Bajos, los países nórdicos (excepto Finlandia), Luxemburgo, Chequia, el Reino Unido y Rumanía, más del 80 % del gasto se financió con fondos públicos. El porcentaje más bajo se registró en Chipre (43 %) y en Bulgaria, Grecia y Letonia (55-60 %). En algunos países, la crisis económica ha afectado al equilibrio entre la financiación pública y privada de la asistencia sanitaria. Se ha recortado el gasto público en determinados bienes y servicios, a veces en combinación con aumentos en el porcentaje de los pagos directos para los hogares. En Irlanda, el porcentaje de la financiación pública del gasto sanitario disminuyó en casi seis puntos porcentuales entre 2008 y 2010, y se sitúa actualmente en el 70 %, mientras que aumentó el porcentaje de los pagos directos realizados por los hogares. También ha habido descensos significativos en Bulgaria y Eslovaquia. Tras la financiación pública, la fuente principal de financiación del gasto sanitario en la mayoría de los países son los pagos directos. La financiación mediante un seguro médico privado solo juega un papel importante en unos pocos países. En 2010, el porcentaje de pagos directos más elevado se dio en Chipre (49 %), Bulgaria (43 %) y Grecia (38 %). El más bajo lo registraron los Países Bajos (6 %), Francia (7 %) y el Reino Unido (9 %). Este porcentaje aumentó durante la última década en casi la mitad de los Estados miembros de la UE, sobre todo en Bulgaria, Chipre, Malta y Eslovaquia (gráfico 5.6.3). 5

La crisis económica y las crecientes restricciones presupuestarias han añadido presiones sobre los sistemas sanitarios en muchos países europeos. Varios países que se han visto más afectados por la crisis han tomado una serie de medidas para reducir el gasto público en salud. Será importante estudiar estrechamente las repercusiones, a corto y a largo plazo, de dichas medidas sobre los objetivos fundamentales de los sistemas sanitarios en los países europeos, que consisten en garantizar un acceso adecuado y en la calidad de la atención sanitaria. 6