UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava (2o semestre 2015)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Profesores: Ximena Peña, Marcela Eslava, Federico Filippini.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava (2o semestre 2010) Parcial 2 8 de noviembre

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía Apunte N 2

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Macroeconomía I ADE Curso

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Macroeconomía I ADE Curso

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

Examen Final. Economía II

Macroeconomía Intermedia

Economía de Venezuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Macroeconomía Intermedia

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

parte Índice Introducción a la Economía 1

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

El modelo de Mundell-Fleming. Ver. 3.3

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Macroeconomía Intermedia

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

Macroeconomía Intermedia

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante)

Facultad de Ciencias Económicas Guía de Trabajo Práctico

La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio real. Macroeconomía. Curso Universidad Pablo Olavide

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

Universidad Nacional Autónoma de México

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

Programa Monetario Julio de julio de 2017

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

POLITICAS ECONOMICAS

Índice. Prólogo... XIII

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Fluctuaciones del producto y la tasa de interés

Depresiones y Crisis Económicas CAPÍTULO 20. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada

( 1. Oferta Agregada. Recordemos del capítulo pasado las ecuaciones para el salario y para la determinación de los precios:

Macroeconomía II - Preguntas test

Tópicos en política monetaria

Macroeconomía internacional ( ) Examen final

g ; g =, y u N = 5%. El banco emisor tiene un objetivo de inflación de 2%.

1. Según el modelo Mundell-Fleming, una apreciación del tipo de cambio llevaría a:

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

Oferta agregada y demanda agregada

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

Economía Abierta. Modelo IS-LM. La demanda agregada en una economía abierta. La demanda agregada en una economía abierta

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 4

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO CUADERNO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS

Clase Auxiliar N o 4

POLÍTICAS ECONÓMICAS

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava (2o semestre 2015) Taller 7 Fecha de Entrega: lunes 9 de noviembre al inicio de clase 1) Lea el capítulo del libro de Krugman que corresponde a la crisis en Europa (capítulo 10 en la edición en inglés). Resuma en un párrafo (no más de una página) la explicación de Krugman sobre la evolución de la crisis, la solución que propone y las dificultades para adoptarla. Ilustre el uso de los modelos vistos en esta clase para entender lo que resumió en su párrafo. En otras palabras, repita su resumen ahora en forma de choques a los modelos vistos en clase y las consecuencias que de ellos se derivan. Use, como máximo, una página adicional para ese análisis formal. 2) Las preguntas que aparecen a partir de la página siguiente son las que se hicieron en el examen final de este curso del segundo semestre de 2014. Imprima el cuestionario y marque la respuesta correcta en cada pregunta. En la clase complementaria de 9 de noviembre revisarán las respuestas a estas preguntas. Le sugerimos responder el taller de la misma manera en que respondería el examen: estudie primero los contenidos, desarrolle el análisis sin consultar sus notas y marque la respuesta correcta. Así, el desarrollo de este taller le servirá de preparación para el examen final. Le sugerimos también llevar a esa clase su análisis de cada punto, para que pueda contrastarlo con lo explicado en clase.

1. La demanda de trabajo tiene pendiente negativa como consecuencia de que: a. Los salarios son inflexibles. b. Los salarios son más altos cuando la demanda se reduce. c. El efecto ingreso. d. El producto marginal del trabajo es decreciente. 2. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En recesiones, la tasa de desempleo se sitúa por encima de la natural. b. La tasa de desempleo natural sólo depende de la probabilidad de encontrar empleo. c. El desempleo friccional se da porque toma tiempo emparejar trabajadores y trabajo. d. Los sindicatos son en parte responsables del desempleo estructural. 3. La tasa de interés nominal es a. siempre menor que la real b. Igual a la tasa de interés real. c. la tasa de inflación menos la tasa de interés real. d. la tasa de interés real menos la inflación. 4. Suponga que la velocidad del dinero es constante. Un incremento en la oferta monetaria (M), tanto en el corto como en el largo plazo, definitivamente va a generar un aumento en a. el PIB real. b. el PIB nominal c. el nivel de precios. d. la inflación. 5. Considere 2 economías. En la economía 1 las expectativas de inflación son adaptativas, mientras en la economía 2 los agentes pueden prever perfectamente la inflación al comienzo de cada periodo. Un incremento de la inflación estará asociado a del desempleo en la economía 1 en la economía 2. a. Una caída; menor que. b. Un incremento; mayor que. c. Una caída; pero no. d. Un incremento; pero no.

6. Según el modelo de precios inflexibles (o rígidos), si ninguna firma tiene la capacidad de ajustar los precios de manera flexible, entonces la curva de oferta agregada de corto plazo a. Es vertical. b. Tiene una mayor pendiente relativa al caso en que las firmas tienen precios flexibles. c. Es horizontal. d. Tiene pendiente infinita. 7. En el modelo dinámico, la variable que captura el choque de la oferta νν tt, aparece en a. La ecuación de Fisher. b. En la curva de Phillips. c. En la regla de política monetaria. d. En la ecuación de expectativas adaptativas. 8. Según la regla de Taylor, cuando el PBI real se encuentra por debajo del nivel natural, la tasa de política monetaria debe, y cuando la tasa inflación supera el objetivo el Banco Central la tasa de política monetaria debe. a. Incrementarse; Incrementarse. b. Incrementarse; Reducirse. c. Reducirse; Incrementarse. d. Reducirse; Reducirse; Parte II. Parta de los siguientes supuestos sobre los componentes de la demanda de bienes: C = c o + c 1 (Y-T) I = s o -s 1 r NX = x o + x 1 ε εε = PP e PP donde C es consumo, Y ingreso y T impuestos donde I es inversion y r la tasa de interés real donde NX son las exportaciones netas y ε la tasa de cambio real donde P es el nivel interno de precios, P* el internacional y e es la tasa de cambio nominal ( a la colombiana y/o argentina : moneda local por una unidad de moneda extranjera) G y T son exógenas donde G es gasto público y T recaudo tributario Y donde c 0, c 1, s 0, s 1, x 0 y x 1, son parámetros positivos.

Se anunció recientemente que Japón ha entrado en recesión: por dos trimestres consecutivos el PIB cayó. Así lo recogió el New York Times el 17 de noviembre (traducción propia): Datos gubernamentales revelados el lunes muestran que el país cayó inesperadamente en recesión en el cuarto trimestre, afectado por un incremento de impuestos que ha desestimulado el consumo Considere las dos siguientes afirmaciones: El incremento en impuestos aprobado en abril en ese país explica, al menos parcialmente, la caída en el PIB. (Supondremos que el incremento en impuesto es un incremento exógeno en T.) La medida ha afectado el consumo negativamente. 9. Suponga que Japón es una economía cerrada. Suponga también que en el largo plazo los precios son perfectamente flexibles, pero en el corto hay algunas rigideces de precios. Según los modelos cubiertos en este curso: a. Ambas afirmaciones del enunciado son correctas tanto en el corto como en el lago plazo. b. Ambas afirmaciones del enunciado son correctas en el corto plazo. c. La segunda afirmación del enunciado es correcta tanto en el corto como en el lago plazo. d. a y c e. b y c f. Ninguna de las anteriores 10. Continúe suponiendo que Japón es una economía cerrada. Suponga también que en el corto hay algunas rigideces de los precios de los bienes, pero en el largo plazo no. Según los modelos cubiertos en este curso: a. La segunda afirmación del enunciado es correcta bajo los supuestos planteados, pero no necesariamente si las familias aumentan su ahorro cuando la tasa de interés sube y lo bajan cuando la tasa de interés baja. b. La segunda afirmación del enunciado es correcta tanto en el corto como en el largo plazo, sin importar si el ahorro depende de la tasa de interés o no. c. En el corto plazo la segunda afirmación del enunciado es correcta sin importar si el ahorro depende de la tasa de interés o no. d. En el largo plazo la segunda afirmación del enunciado es correcta sin importar si el ahorro depende de la tasa de interés o no. e. Ninguna de las anteriores

11. Ahora suponga que Japón es una economía perfectamente abierta, pequeña y con perfecta movilidad de capitales. Suponga también que en el largo plazo los precios son perfectamente flexibles, pero en el corto hay algunas rigideces de precios. Según los modelos cubiertos en este curso: a. La primera afirmación es incorrecta tanto en el corto como en el lago plazo, sin importar cuál es el régimen de tasa de cambio. b. La primera afirmación es correcta en el corto plazo sólo si las autoridades económicas intervienen en el mercado cambiario para impedir que la tasa de cambio fluctúe. c. La segunda afirmación sólo es correcta si el régimen de tasa de cambio es flexible. d. a y c e. b y c f. Ninguna de las anteriores. 12. En el corto plazo, según los modelos cubiertos en este curso: a. El incremento de impuestos en Japón debe incrementar la tasa de interés en ese país. b. El incremento de impuestos en Japón debe reducir la tasa de interés en ese país. c. El incremento de impuestos en Japón debe incrementar la tasa de interés en ese país, pero sólo si hay perfecta movilidad de capitales entre Japón y el resto del mundo. d. El incremento de impuestos en Japón debe reducir la tasa de interés en ese país, pero sólo si no hay perfecta movilidad de capitales entre Japón y el resto del mundo. 13. En el corto plazo, según los modelos cubiertos en este curso: a. El incremento en el IVA japonés debe presionar una revaluación del Yen frente al dólar. b. El incremento en el IVA japonés debe presionar una devaluación del Yen frente al dólar. c. El incremento en el IVA japonés debe presionar una revaluación del Yen frente al dólar, pero sin efecto sobre la tasa de cambio real. d. El incremento en el IVA japonés debe presionar una devaluación del Yen frente al dólar, pero sin efecto sobre la tasa de cambio real. e. Ninguna de las anteriores

PARTE III. Después de varios años de muy débil actividad económica, reportes recientes sugieren que Estados Unidos ha entrado en recuperación. Algunos analistas indican que el buen desempeño puede parcialmente atribuirse, paradójicamente, a la debilidad económica en el resto de países ricos. Así lo recogió The Economist en su edición impresa del pasado 29 de noviembre (traducción propia): (En Estados Unidos) recientemente se revisó al alza el cálculo de crecimiento del tercer trimestre, que pasó a 3.9%; ha promediado más de 4% en los últimos dos trimestres ( ) esto es más notorio aún porque el resto del mundo está contra sus reservas ( ) la mala fortuna del resto del mundo de hecho ayuda, al bajar las tasas de interés ( ) Una política monetaria laxa en Europa, China y Japón ha bajado las tasas de interés en esos lugares, devaluando sus monedas y revaluando el dólar desde julio, lo que afecta negativamente las exportaciones norteamericanas. Pero en el largo plazo Estados Unidos se beneficiará si otras economías grandes logran sacarle el cuerpo al desastre gracias a estos estímulos; mientras tanto, las bajas tasas de interés en el mundo han mantenido bajos los costos de endeudamiento en Estados Unidos Considere las dos siguientes afirmaciones: La caída de la tasa de interés internacional ha incentivado la inversión en Estados Unidos. La revaluación del dólar frente a otras monedas que resulta de tal caída en la tasa de interés internacional afecta negativamente las exportaciones de Estados Unidos. 14. Siguiendo la línea de argumentación del artículo, suponga que Estados Unidos es una economía abierta, con perfecta movilidad de capitales y tasa de cambio flexible, que toma la tasa de interés internacional como exógena. Según los modelos vistos en clase: a. En el corto plazo, la primera afirmación es cierta y la segunda falsa. b. En el corto plazo, la primera afirmación es falsa y la segunda cierta. c. En el corto plazo, ambas afirmaciones son falsas. d. En el corto plazo, ambas afirmaciones son ciertas. e. Ambas afirmaciones son ciertas en el corto y el largo plazo. f. Ninguna de las anteriores

15. Siguiendo la línea de argumentación del artículo, suponga que Estados Unidos es una economía abierta, con perfecta movilidad de capitales y régimen de tasa de cambio flexible, que toma la tasa de interés internacional como exógena. Según el modelo Mundell-Fleming (también conocido como IS*-LM*): a. En el corto plazo, la primera afirmación es cierta e implica que efectivamente el pobre desempeño económico del resto del mundo implica un mayor PIB de equilibrio en Estados Unidos. b. En el corto plazo, la primera afirmación es cierta, pero a pesar de las bajas tasas de interés internacionales en equilibrio el PIB en Estados Unidos no sube. c. En el corto plazo, las exportaciones netas caen. d. a y c e. b y c f. Ninguna de las anteriores 16. Siguiendo la línea de argumentación del artículo, suponga que Estados Unidos es una economía abierta, con perfecta movilidad de capitales y régimen de tasa de cambio flexible, que toma la tasa de interés internacional como exógena. Según los modelos vistos en clase: Parte IV a. La caída de la tasa de interés internacional implica un nivel más bajo de producto de largo plazo en Estados Unidos, comparado con el previo a esta coyuntura internacional. b. La caída de la tasa de interés internacional no afecta el nivel de producto de largo plazo de Estados Unidos, porque no afecta el producto de corto plazo. c. La caída de la tasa de interés internacional reduce el nivel de producto de largo plazo de Estados Unidos, pero sólo si hay tasa de cambio nominal fija. d. La caída de la tasa de interés internacional no afecta el nivel de producto de largo plazo de Estados Unidos, porque éste no depende de factores de demanda. Considere el siguiente modelo clásico de economía cerrada donde los precios son totalmente flexibles. El producto está dado por Y = F(K,L), donde K y L son los niveles (exógenos) de stock de capital y empleo. El consumo y la inversión se caracterizan por: C = C o + C 1 (Y-T) I = I o - I 1 r

donde r es la tasa de interés real, T es el nivel (exógeno) de recaudos tributarios y C o, C 1, I o e I 1 son parámetros positivos. El nivel de gasto público está dado de manera exógena. 17. Suponga que dada la situación económica en Venezuela, 20 millones de Venezolanos migran a Colombia y se unen a la fuerza de trabajo. Esta migración el producto y la tasa de interés real. a. Incrementa; Incrementa. b. Incrementa; Disminuye. c. Dismunye; Aumenta. d. Disminuye; Disminuye 18. Suponga que el gobierno trata de estimular el consumo reduciendo el recaudo tributario. En el largo plazo esta política (reducción de T) a. Incrementa el consumo sin ningún otro efecto sobre la demanda de bienes. b. No tiene ningún efecto sobre el consumo porque en el largo plazo la política económica no genera efectos reales. c. Incrementa el consumo y reduce la inversión. d. Incrementa el consumo, excepto si se acompaña de una reducción igual en el gasto público, pues en ese caso el déficit del gobierno no sube y por tanto no se afecta la demanda privada. e. Presiona a la baja la tasa de interés. f. Ninguna de las anteriores 19. Suponga que más bien, en lugar de reducir los impuestos, se intenta estimular la demanda privada emitiendo dinero para bajar la tasa de interés. En el largo plazo esta política (emisión monetaria): a. Estimula la inversión por la caída de la tasa de interés. b. No tiene efectos sobre consumo o inversión. c. Estimula el consumo por la mayor liquidez que entrega a los hogares. d. Hace caer la tasa de interés estimulando la inversión, pero no logra afectar el producto. e. Ninguna de las anteriores

20. Suponga que ante una crisis financiera en los mercados globales el banco central se vuelve más cauto y trata de frenar la oferta de crédito por parte de los bancos al público. Para lograr ese objetivo el banco central puede: a. Subir el encaje requerido a los bancos, lo que reduciría la base monetaria. b. Bajar el encaje requerido a los bancos, lo que incrementaría el multiplicador monetario. c. Subir el encaje requerido a los bancos, lo que reduciría la oferta monetaria. d. Subir el encaje requerido a los bancos, lo que reduciría el multiplicador monetario. e. Son correctas a y c. f. Son correctas c y d. g. Ninguna de las anteriores 21. Suponga que al comienzo de 2010 se transaban certificados de depósito a término de duración de un año, que prometían pagar al cabo de un año un rendimiento de 4% (es decir, devolver el capital invertido, multiplicado por 1.04). La inflación esperada para el año era de 3%. Al final del año se corroboró que la inflación fue en realidad 2.3%. Con estos datos se puede afirmar que: a. La tasa de interés real que los inversionistas esperaban obtener de estas inversiones cuando las hicieron era 1%. b. La tasa de interés nominal pactada fue 4%. c. La tasa de interés real ex post fue 1%. d. Todas las anteriores. e. a y b. f. Ninguna de las anteriores Considere el siguiente modelo clásico para una economía abierta, pequeña y con perfecta movilidad de capitales: Y = F(K,L), donde Y es el ingreso del país, K es el stock de capital y L es la población económicamente activa. Estas dos últimas variables son exógenas. C = C o + C 1 (Y-T) Donde C es el consumo, los C i son parámetros positivos, T son impuestos directos. I = I o -I 1 r Donde I es la inversión, e I o es un parámetro positivo y exógeno. Donde G es el gasto público, exógenamente dado. G = G o

NX = NX o + NX 1 ε r = r* Donde NX son las exportaciones netas, NX o es el componente autónomo de las exportaciones netas y NX 1 es un parámetro positivo que captura el hecho de que cuando la tasa de cambio sube, las exportaciones locales se vuelven más atractivas, las importaciones más costosas, y por tanto aumentan las exportaciones netas del país. Finalmente r es la tasa de interés real y r* es la tasa de interés internacional. Los precios de bienes son perfectamente flexibles. 22. Suponga que el gobierno está muy preocupado por la revaluación real, ya que podría afectar el sistema productivo. La medida más eficaz para devaluar la tasa de cambio real es (si la única preocupación del gobierno es evitar que la tasa de cambio real se revalúe): a. Disminuir el gasto público via G o. y aumentar los impuestos en el mismo monto. b. Aumentar el gasto público via G o y aumentar los impuestos en el mismo monto. c. Disminuir el gasto público via G o. y dejar los impuestos constantes. d. Aumentar el gasto público via G o y disminuir los impuestos en el mismo monto. 23. Cuál de los siguientes políticas puede generar una disminución de la tasa de interés internacional, r*? a. Aumentar el gasto público de la economía pequeña y abierta descrita en el enunciado. b. Aumentar el gasto público de otro país, que puede ser descrito como una economía grande y abierta. c. Disminuir el gasto público de la economía pequeña y abierta descrita en el enunciado. d. Disminuir el gasto público de otro país, que puede ser descrito como una economía grande y abierta. 24. Suponga que la tasa de interés internacional, r*, disminuye. El efecto de esta disminución sobre la tasa de cambio es: a. Hay revaluación real en la economía doméstica, disminuyendo la balanza comercial y con ella el producto. b. Hay revaluación real en la economía doméstica, disminuyendo la balanza comercial, sin afectar el producto. c. Hay devaluación real en la economía doméstica, disminuyendo la balanza comercial y con ella el producto. d. Hay devaluación real en la economía doméstica, aumentando la balanza comercial, sin afectar el producto.

25. Una política de gobierno que podría aumentar el desempleo natural es: a. Extensión de programas de entrenamiento laboral. b. Aumento del seguro de desempleo. c. Reducción del salario mínimo. d. Diseminación de información sobre vacantes laborales.