Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración

Documentos relacionados
Estimaciones y proyecciones de población en América Latina: desafíos de una agenda pendiente

Población y medio ambiente en Latinoamérica y el Caribe

Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes

Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes

Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina:

Noticia de los autores

Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

REDES ACADEMICAS, ENVEJECIMIENTO Y POBLACION DORA CELTON ALAP

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

CELADE-División de Población CEPAL

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL EN EL CONTINENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIPD- MÁS ALLÁ DE 2014

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

CARTA-PROGRAMA ALAP

PROGRAMA PRELIMINAR horas Inauguración (Salón Cristal) María Teresa Barán, Viceministra de Salud Pública del Paraguay

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO

Convocan al. Convocatoria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas PRESENTACIÓN

REUNIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE EXPERTAS Y EXPERTOS EN MIGRACIÓN INTERNACIONAL: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA GOBERNANZA DE LA

PRONUNCIAMIENTO DE LIMA

4º CONGRESO PARAGUAYO DE POBLACIÓN

SEMINARIO MIGRACIONES Y DESARROLLO EN LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA (2017)

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Recife, Brasil, 11 e 16 de Septiembre de 2011

PROGRAMA. Poblaciones migrantes: la realidad uruguaya desde una perspectiva multidisciplinaria. Edición Plan Ciclo Avanzado

Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. Edición 2014

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

III Conferencia Regional intergubernamental. sobre el envejecimiento en América Latina y el Caribe de mayo, San José, Costa Rica.

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

TIC y Salud en Latinoamérica

Título del taller : Pobreza y vulnerabilidad social en la perspectiva de Cairo+20

COMITÉ DE ADOLESCENCIA ASOCIACION LATINO-AMERICANA DE PEDIATRIA - ALAPE PROPUESTAS DRA. ISABEL GOMEZ BONETT COORDINADOR DE TEMAS CCA-ALAPE

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

MIGRANTES LATINOAMERICANOS: El estado de las investigaciones en la región. Red Movilidad Internacional de la Población

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

PLAN DE TRABAJO Comité Académico Accesibilidad y Discapacidad (CAAyD)

Convocan al. Convocatoria oria del Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas

MIGRACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA: BOOMS, CRISIS Y DESARROLLO

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Presentación de la RIED

Conclusiones y Recomendaciones

Reunión Regional: La Emigración de Recursos Humanos Calificados desde Países de América Latina y el Caribe

Diálogo y participación social. Fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

Primera circular. Bernal 27, 28 y 29 de julio Convocan:

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD DIEGO E. PIÑEIRO

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

APORTES CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

CONVOCATORIA. b) Las artes como transformación social: ciudadanía, interculturalidad e inclusión

Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe

Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades

Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA- SIEMMES)

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

Relatoría de Actividades

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

ACUERDO SOBRE JUVENTUD Y MIGRACION CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA 13 DE ABRIL DE 2007

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región.

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica

Grupo de Trabajo Sobre Medición de Tecnologías de Información y Comunicación (GT-TIC)

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Acuerdo de residencia para nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR

CONVOCATORIA. Trata laboral, Violencia sexual comercial y Explotación sexual de adultos

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

La Red de educación fiscal

De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI

La construcción de consensos para una ciudadanía regional

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red.

Transcripción:

Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración Eduardo Bologna (organizador) Serie Investigaciones N.º 7 ALAP 1a. Edición Río de Janeiro, Brasil 2009

La Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) es una organización científica que aglutina investigadores, estudiantes y otros profesionales de más de veinte países en estudios de Población en Latinoamérica. ALAP es un foro privilegiado para la consolidación y difusión del conocimiento demográfico, constituyendo un espacio abierto a la discusión y debate de las distintas perspectivas analíticas y posiciones regionales y nacionales sobre las diversas temáticas actuales en materia de población. Objetivos -Propiciar, organizar y conducir diferentes tipos de encuentros interdisciplinarios como congresos, reuniones académicas, foros y seminarios regionales y subregionales; -Publicar los resultados de estudios, investigaciones y eventos realizados institucionalmente o por sus asociados en acuerdo con los propósitos de la ALAP. -Contribuir al intercambio de información, la elaboración y difusión de conocimiento y el enriquecimiento metodológico sobre la demográfica latinoamericana entre los científicos sociales de la región, los centros e instituciones académicas y de investigación, los organismos no gubernamentales y los gobiernos, bregando por el reconocimiento de los hallazgos de la investigación sociodemográfica en la definición de políticas de desarrollo. Publicaciones de ALAP ALAP tiene desarrollada tres tipos de publicaciones regulares, todas disponibles en línea <www.alapop.org> con textos completos. 1. La Revista Latinoamericana de Población; 2. La Serie Investigaciones; 3. Los anales de los Congresos de ALAP. Las líneas editoriales de ALAP son definidas por el Comité de Publicaciones en conjunto con la Directiva, que trabajan en el sentido de ampliar las formas de divulgación de los resultados de investigación y textos dirigidos a la enseñanza.

Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración Eduardo Bologna (organizador) Serie Investigaciones N.º 7 ALAP The views expressed are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United Nations Population Fund. Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente reflejan aquellas del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente reflejan aquellas de la Asociación Latinoamericana de Población. Primera edición, 2009, Río de Janeiro, Brasil 2009. Asociación Latinoamericana de Población ISBN 978-85-62016-06-6 ALAP Consejo Directivo 2009-2010 Presidente: Suzana M. Cavenaghi (Brasil) Vicepresidente: Sonia Catasus (Cuba) Secretaría General: Enrique Peláez (Argentina) Tesorería: Irene Casique (México) Vocales: Adela Pellegrino (Uruguay), Lucero Zamudio (Colombia) Suplentes: Diego Enrique González Galbán (Cuba) Paula de Miranda-Ribeiro (Brasil) Juan María Carrón (Paraguay) Comité de Publicaciones 2009-2010 Adela Pellegrino, Uruguay (coordinadora) Alejandro Canales, México Dídimo Castillo, México Jorge Rodríguez Vignoli, Chile Comité Científico del número Susana Novick, Dídimo Castillo, Alejandro Canales, Eduardo Bologna, Adela Pellegrino Secretaria Administrativa: Rua André Cavalcanti, 106, sala 502, Bairro de Fátima. Rio de Janeiro. RJ. Brasil. CEP 20231-050. Tél./Fax: +55-21-2242 2077 http://www.alapop.org. Diseño de carátula: Andrea Améndola Producción editorial Durazno 1888 11200 Montevideo, Uruguay tel. y fax: (5982) 412 77 22 y 412 76 62 trilce@trilce.com.uy / www.trilce.com.uy

Contenido PRESENTACIÓN por Jorge Rodríguez 9 INTRODUCCIÓN por Eduardo Bologna 13 PARTE I Las remesas hacia América Latina: realidades y mitos (Red ALAP) Una aproximación espacial a la relación entre remesas y crecimiento regional en México por Marcos Valdivia LópezFernando Lozano Ascencio 21 Emigración y remesas: el caso uruguayo en perspectiva comparada por Martín Koolhaas Adela Pellegrino 59 Migración y remesas en Olancho, Honduras por Manuel Antonio Flores Fonseca 81 PARTE II Migración y políticas públicas Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena por María Florencia Jensen Solivellas 105 De problema estatal a problema sociológico. Políticas migratorias y discursos científicos en torno a la distribución espacial de los inmigrantes en las ciudades por Gabriela Mera 131

PARTE III Latinoamericanos emigrados Trabajo decente: mexicanos, centroamericanos y sudamericanos en Estados Unidos por Maritza Caicedo Riascos 165 Pautas reproductivas e inserción laboral de las madres latinoamericanas en Estados Unidos y España a inicios del siglo XXI por Xiana Bueno GarcíaDaniela Vono de Vilhena 193 Contigo en la distancia Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales por Marina ArizaMaría Eugenia D Aubeterre 225 La emigración reciente de sudamericanos a Estados Unidos y a España: El caso de los argentinos por Alicia Mirta MaguidRosana Martínez 267 Fonte de dados para a migração: navegando entre o ideal e o imprescindível por Antônio Tadeu Ribeiro de Oliveira 303 Políticas migratorias, conflicto y prensa en Argentina: el caso de los latinoamericanos en Europa (Atocha 2004 y París 2005) por Celeste Castiglione 321 Inmigrantes paraguayos en el discurso periodístico formoseño: políticas de descentralización, tensiones cotidianas y abastecimiento doméstico (2000-2005) por Laura Gottero 361 NOTICIA DE LOS AUTORES 395

Presentación La directiva 2009-2010 de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) se complace en presentar a la comunidad académica y a todos los actores interesados en los temas de población este nuevo libro de su Serie Investigaciones con el cual esta serie, creada durante la gestión de la Directiva 2007-2008, ya suma siete números. Los primeros cinco números de esta Serie aparecieron en 2008 y abordaron los siguientes temas: las investigaciones sobre la situación de los migrantes latinoamericanos, los cambios en las familias de la región con una mirada interdisciplinaria, las relaciones entre pobreza, vulnerabilidad y dinámica de la población en América Latina y el Caribe con un enfoque multidisciplinario, la salud sexual y reproductiva de la población de la región, y el envejecimiento y las condiciones de vida de los adultos mayores latinoamericanos. En todos estos casos, los libros correspondieron a una colección de trabajos de diversos autores que, de una u otra manera, participan o están vinculados a las redes correspondientes de ALAP. De hecho, la responsabilidad final de cada uno de estos libros lo que incluye la selección de los trabajos, la revisión sustantiva de los mismos y la supervisión y aprobación de la edición y diagramación recayó en una o más redes de ALAP, lo que, sin duda, contribuyó a fortalecer la presencia, visibilidad y capacidad ejecutiva de estas redes. En 2009 se han preparado cuatro nuevos números cuya publicación está prevista para fines de este año. El origen y la responsabilidad de estos libros nuevamente ha recaído básicamente en las redes de ALAP (el presente libro es un ejemplo de ello). Como novedad, uno de los libros fue el resultado de dos participaciones de ALAP en eventos internacionales: se trata de la reunión anual de la Asociación Americana de Población ((PAA) por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Detroit entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 2009, y del Congreso de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población ((IUSSP) por sus siglas en inglés) llevado a cabo en Marrakech entre el 27 de setiembre y el 2 de octubre de 2009. En ambos eventos la directiva 2009-2010 de ALAP organizó mesas sobre la dinámica de la po- 9

blación latinoamericana y caribeña y con los documentos preparados para tales mesas, la directiva 2009-2010 de ALAP preparó un libro. Para el primer volumen de 2009 de la Serie Investigaciones se eligió una temática central, que en el mes de diciembre de 2009 adquirió una relevancia especial por la Cumbre sobre el cambio climático en Copenhague. Nos referimos a la relación entre la dinámica de la población y el medio ambiente. Para el segundo volumen de 2009 el libro que presentamos en esta ocasión se seleccionó otro tema clave para el desarrollo de los países y la vida de las personas. Se trata de la migración, en particular aquella que se da entre países. Esta conlleva procesos complejos de inserción en el lugar de destino, lo que incluye los riesgos de exclusión, discriminación y xenofobia. También se asocia a diferentes modalidades de vinculación con el lugar de origen como las remesas, las asociaciones de nacionales en el exterior y el voto de los emigrantes fuera del país, lo que exige que el análisis vaya más allá del desplazamiento y sus condicionantes. Por otra parte, una fracción de esta migración tiene un carácter circulatorio en el contexto de la globalización, lo que implica desafíos teóricos para entender los desplazamientos pendulares, metodológicos para medirlos y de política para actuar sobre ellos. En un plano empírico, la migración internacional y en particular la emigración de latinoamericanos hacia países desarrollados (entre ellos Estados Unidos, pero también varios otros destinos de creciente relevancia, sobre todo en Europa, como España) se ha incrementado significativamente y ello ha llevado a una demanda creciente de sistemas de registro e información, estudios especializados, y acciones públicas (entre ellas políticas e institucionalidad específica). Los estudios sobre la migración internacional han evolucionado rápidamente en los últimos años en consonancia con los cambios operados en la dinámica migratoria entre los países y este libro ofrece un buen repertorio de artículos que ilustran esta evolución. La elaboración de este libro estuvo a cargo de la red de movilidad de ALAP. Por lo cual, el grueso de la tarea recayó en el coordinador de la red Eduardo Bologna quien se encargó de programar el libro, revisar y comentar los artículos que fueron seleccionados por Susana Novick, Dídimo Castillo y Alejandro Canales, responsables de las sesiones del III Congreso de ALAP en que fueron presentados, evaluar la versión final enviada por los autores y mantener una permanente coordinación con la editorial a cargo de las tareas formales, diagramación e impresión del libro. 10 JORGE RODRÍGUEZ

Agradecemos profundamente el trabajo de Eduardo, sin el cual habría sido imposible elaborar este texto. No podemos dejar de mencionar el extraordinario apoyo y aporte de Pablo Harari y de Ediciones Trilce, en quienes confiamos para las tareas editoriales propias de toda publicación. Su seguimiento constante, su flexibilidad para responder positivamente a situaciones imprevistas y sus agudos y fundamentados consejos fueron claves para tener este libro en las condiciones y tiempos que la directiva de ALAP se había comprometido. Suzana Cavenaghi, por su parte, monitoreó regularmente el avance del libro e, incluso, se dio el tiempo para ofrecer sus siempre pertinentes observaciones y sugerencias. Finalmente, queremos agradecer al UNFPA por el apoyo concedido para la elaboración de este libro y, en general, por su aporte a ALAP durante 2009, el que fue fundamental para el trabajo de la Asociación y el logro de los objetivos propuestos para este año. Confiamos en que esta colaboración se consolide en el 2010, año del IV Congreso de ALAP. Jorge Rodríguez Vocal ALAP Gestión 2009-2010 PRESENTACIÓN 11