Aclaración. Por confusión en la traducción de la palabra oversight, se hace la presente aclaración al lector.



Documentos relacionados
NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Dinámica del Crédito y Política Monetaria en Colombia

México continúa cumpliendo con los criterios de calificación para acceder a Línea de Crédito Flexible, anuncia el Fondo Monetario Internacional

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Importancia de la Supervisión Basada en Riesgos para los Seguros.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Conceptos Fundamentales

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central

Ranking Sectorial Financiero Argentarium

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Resumen ejecutivo Los balances de la gran banca europea, a punto

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

DE LA DOLARIZACION FINANCIERA A LA DOLARIZACION?

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

III. Relaciones bancarias

ALGUNAS LECCIONES RELEVANTES APRENDIDAS DE LA CRISIS FINANCIERA COLOMBIANA DE JOSE DARIO URIBE. Gerente General - Banco de la República

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

0. Introducción Antecedentes

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

FACTORING INTRODUCCIÓN

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras.

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

3 Análisis Económico

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Cuestionario: Encuesta sobre la situación actual del endeudamiento externo

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

El Rol del Director en la Industria Bancaria

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS CORPORATIVA

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Un mayor deterioro en el comercio internacional por caída de actividad de las economías importadoras de productos colo mbianos.

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA PARA COSTA RICA: Propuesta preliminar

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Entorno Financiero. Mayo Junio

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Instrumentación de la Política Monetaria en el Banco de México

RETOS EN LA GESTION DE. Cartagena, noviembre 19, 2010

PERFIL DE INVERSIONISTA

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

IX Reunión de responsables de política monetaria 23 y 24 de mayo de 2013, Buenos Aires, Argentina

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor DOCUMENTO DE TRABAJO

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( )

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12

LA POLÍTICA CAMBIARIA EN GUATEMALA. Conferencia: Lic. Lizardo Sosa Presidente del Banco de Guatemala


NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones

ENDEUDAMIENTO INTERNO

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Adecuación de la oferta de productos y servicios al perfil de los clientes.

Transcripción:

Aclaración Revista del Banco de la República Octubre de 2011 (núm. 1008, vol. LXXXIV) Nota editorial: Las políticas macroprudenciales y la credibilidad de la política monetaria: el caso colombiano Por confusión en la traducción de la palabra oversight, se hace la presente aclaración al lector. En la jerga técnica la palabra oversight corresponde en español a seguimiento, y no a supervisión, como se anotó en la publicación; por tal motivo los siguientes párrafos deberán leerse como sigue: Página 9: Cuarto principio: promover el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas de pago, así como mejorar el seguimiento a las instituciones e infraestructuras financieras. El Banco de la República ha implementado varias dinámicas funcionales que promueven los pagos tempranos, optimizan la gestión de la liquidez y proporcionan un acceso adecuado a las facilidades de liquidez diaria del banco central. Página 12: Asimismo, su participación en el desarrollo y el seguimiento de las infraestructuras financieras y su función como proveedor de facilidades de liquidez (repos, OMA y prestamista de última instancia) lo convierten en un elemento central en la red de la estabilidad financiera.

Ú Núm. 1008 - VOLUMEN LXXXIV - OCTUBRE 2011 - BOGOTÁ, D. C. - COLOMBIA

Junta Directiva Juan Carlos Echeverry Garzón Ministro de Hacienda y Crédito Público José Darío Uribe Escobar Gerente General Carlos Gustavo Cano Sanz Juan José Echavarría Soto Fernando Tenjo Galarza César Vallejo Mejía Juan Pablo Zárate Perdomo Alberto Boada Ortiz Secretario de la Junta Directiva Gerencia Técnica Hernando Vargas Herrera Gerente Técnico Jorge Hernán Toro Córdoba Subgerente de Estudios Económicos Pamela Cardozo Ortiz Subgerenta Monetaria y de Reservas Gerencia Ejecutiva José Tolosa Buitrago Gerente Ejecutivo Joaquín Bernal Ramírez Subgerente de Sistemas de Pago y Operación Bancaria Néstor Plazas Bonilla Subgerente Industrial y de Tesorería Rocío Villegas Trujillo Subgerenta de Gestión de Riesgo Operativo Ángela María Pérez Mejía Subgerenta Cultural Subgerencia General de Servicios Corporativos Francisco Rivas Dueñas Subgerente General de Servicios Corporativos Jairo Contreras Arciniegas Contador Auditor General Luis José Orjuela Rodríguez REVISTA núm. 1008 - Vol. LXXXIV Octubre 2011 Bogotá, D. C., Colombia Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Escobar Gerente General Editora María del Pilar Esguerra Umaña Suscripciones Para Bogotá, D. C. y el exterior: Biblioteca Luis Ángel Arango Punto Central de Información, calle 11 # 4-14, teléfono 343 1111 exts. 1278/1284. Para el resto del país: sucursales del Banco. Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva. Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite. Diseño y coordinación editorial: Asesores Culturales Diagramación: Beatriz Helena Delgado Aranza Preprensa digital: Pedro Mora Cortés Impresión: D Vinni Ltda.

CONTENIDO Nota Editorial 5 Artículo La desnutrición en los primeros años de vida: un análisis regional para Colombia Por: Karina Acosta Ordoñez* 16 Actualidad 51 Legislación Económica 71 Estadísticas: 1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República 87 2. Intermediarios financieros 95 3. Tasas de interés 97 4. Sector externo 103 5. Tasas de cambio 111 6. Precios 115 7. Finanzas públicas 121 8. Producción, salarios y empleo 123 Estados Financieros 137

NOTA EDITORIAL LAS POLÍTICAS MACROPRUDENCIALES Y LA CREDIBILIDAD EN LA POLÍTICA MONETARIA: EL CASO COLOMBIANO* El conjunto de herramientas de políticas macroprudenciales debe ser parte integral de la estrategia general de un banco central. Esto debe comprender el control de la inflación y la estabilidad del producto, así como el monitoreo de los sistemas de pago, utilizando como instrumentos de política las tasas de interés de corto plazo, la intervención cambiaria, otras formas de gestión de la liquidez a diferentes plazos, las facilidades ofrecidas como prestamista de última instancia y la reglamentación de medidas tales como los encajes y los límites a la posición propia (neta) de los intermediarios financieros. Incluir la estabilidad de los sistemas de pago y la sostenibilidad del producto, más allá del período habitual de uno a tres años, dentro de los objetivos de política del banco central, garantiza una contribución a la estabilidad financiera como un todo. Mantener la estabilidad de los sistemas de pago implica que haya un funcionamiento adecuado de las facilidades de liquidez * Con base en las notas del Gerente General en la conferencia de alto nivel sobre Políticas macroprudenciales para alcanzar la estabilidad financiera, organizada por el Banco central de Uruguay y el FMI. 5

ordinaria (p. e.: repo, OMA) y de aquellas asociadas con la labor de prestamista de última instancia, así como un marco de supervisión y regulación que tenga en cuenta el grado de importancia de interconectividad sistémica de los participantes en los mercados financieros. Procurar la estabilidad del producto en horizontes largos de tiempo implica tener que vigilar el comportamiento de las variables financieras globales, teniendo especial cuidado con aquellas que puedan enviar señales de acumulación de desequilibrios asociados con expansiones y auges persistentes. En algunas ocasiones la prevención de esos ciclos de excesos de producción podrá requerir la adopción de paquetes de política que contengan algunos de los instrumentos ya mencionados. En general, hay coherencia entre las acciones de política necesarias para garantizar la estabilidad financiera y la de los precios, ejecutadas por un banco central. Las grandes expansiones del crédito y de los procesos de apalancamiento, así como los descalces financieros, suelen ocurrir al tiempo que se expande la demanda agregada y se observan presiones inflacionarias, y viceversa. Así, los episodios que llevan a que se presenten conflictos entre los objetivos financieros y de estabilidad de precios de un banco central no son comunes, y las medidas relacionadas con la estabilidad financiera normalmente no suponen un riesgo para la credibilidad en la meta de inflación. No obstante, en ocasiones las acciones de política necesarias para preservar la estabilidad financiera pueden no ser compatibles con aquellas orientadas a lograr la estabilidad de precios. Cuando ello ocurre, puede haber riesgos para la credibilidad en la meta de inflación. Esto puede suceder antes o durante un período de estrés financiero y puede conducir a lo que se ha denominado el "dominio financiero" de la política monetaria (Hannoun, 2012). Antes de un episodio de estrés financiero es posible que agregados financieros muestren una creciente probabilidad de evolucionar hacia grandes desequilibrios en el futuro, mientras que factores macroeconómicos (como choques de oferta o movimientos de tipo de cambio) conduzcan a una situación donde la inflación se sitúe por debajo de su meta. En estas circunstancias, las medidas para limitar el crédito pueden contrarrestar el cumplimiento de la meta de inflación, mientras que las medidas para estimular el gasto (por ejemplo, disminuciones de las tasas de interés) pueden alimentar un mayor crecimiento del crédito. 6

Durante momentos de estrés financiero la necesidad de proporcionar liquidez durante períodos prolongados y apoyar la oferta de crédito en la economía puede obstaculizar la capacidad del banco central para hacer frente a las presiones inflacionarias derivadas de choques de oferta o de factores externos. Una vez más, durante los tiempos de estrés financiero las reducciones en la oferta de crédito y una mayor aversión al riesgo son normalmente asociadas con bajas presiones de demanda. Sin embargo, pueden registrarse choques o impulsos a esta demanda, que resultan de mejoras en los términos de intercambio externos, las cuales eventualmente pongan en peligro la posibilidad de alcanzar la meta de inflación, creando un dilema de política del banco central, lo que afectaría de manera negativa la credibilidad en la política monetaria. El diseño del marco de política del banco central podría reducir significativamente la probabilidad y la gravedad de estos dilemas de política; para ello es necesario seguir algunos principios claves en el diseño de dicho esquema. Primer principio: evitar una política monetaria procíclica. La mejor manera de que un banco central pueda reducir el riesgo sistémico es evitando crear o reforzar las condiciones en las cuales se acumulan los desequilibrios financieros. Una meta de inflación pública clara y un compromiso con un considerable grado de flexibilidad de la tasa de cambio son esenciales, pues permiten a la autoridad monetaria contener la demanda agregada en un entorno externo favorable y, sobre todo, evitan la creación procíclica de crédito, que caracteriza a los regímenes de tipo de cambio semifijo tipo crawling-peg. Ante una situación de deterioro de las condiciones externas, la política monetaria puede ser contracíclica y el crédito no tiene por qué contraerse. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la tasa de interés es el instrumento principal de una política macroprudencial. Además, la flexibilidad cambiaria minimiza la aparición de los descalces de la moneda. La volatilidad de la tasa de cambio desalienta el endeudamiento externo de agentes públicos y privados que poseen activos y perciben ingresos en moneda local. Esto refuerza la estabilidad financiera al limitar los efectos negativos de la depreciación en los balances de las empresas nacionales y los hogares. Por tanto, se reduce el riesgo de dominio financiero y se conserva mejor la credibilidad en la meta de inflación. 7

Curiosamente, esto también aumenta la capacidad del banco central para mantener la flexibilidad cambiaria y seguir una política contracíclica, ya que el temor a las repercusiones negativas de una depreciación disminuye (círculo virtuoso). Una consecuencia similar se desprende de alcanzar la meta de inflación sistemáticamente. La credibilidad de estos hechos limita el efecto de la depreciación sobre las expectativas de inflación, reforzando así, a su vez, la capacidad de la autoridad monetaria para continuar manteniendo la flexibilidad del tipo de cambio. Segundo principio: de todos modos, hay que tener cuidado con el exceso de apalancamiento. Incluso en las economías con tipo de cambio flexible la abundancia de liquidez en los mercados internacionales o la reducción en la aversión al riesgo global puede inducir a una mayor demanda de activos financieros locales, lo cual incentiva el apalancamiento de los residentes. Al tiempo, la necesidad de incrementar la tasa de interés puede ser contrarrestada por la apreciación de la moneda local y su efecto sobre los precios internos. En esta situación, cuando el crecimiento del crédito y el gasto excede su senda sostenible estimada, puede ser necesario complementar el instrumento de la tasa de interés con otras medidas macroprudenciales. Por ejemplo, el sistema financiero colombiano en los años 2006 y 2007 cambió bruscamente su cartera (que estaba integrada en especial por bonos del Gobierno), al decidir otorgar créditos de consumo y a las empresas. Como resultado, las tasas de crecimiento real del crédito alcanzaron un 32% y se retrasó el proceso de transmisión de las alzas en las tasas de interés de política a las tasas de interés de los créditos. Esto puso en peligro tanto el control de los precios como la estabilidad financiera; en consecuencia, fue necesario imponer encajes marginales sobre los depósitos internos y requisitos de encaje no remunerado al endeudamiento externo con el fin de frenar el crecimiento de la deuda en moneda local y extranjera y acelerar la transmisión de los aumentos de la tasa de interés de intervención sobre el resto de tasas de interés del sistema. Tercer principio: tener una vista panorámica de la economía y del sistema financiero para identificar el riesgo sistémico. Esto incluye identificar, evaluar y clasificar los riesgos sistémicos más importantes. Además, varios estudios han mostrado que el comportamiento de las variables de crédito y los precios de los activos pueden utilizarse como señales de la creación de desequilibrios financieros (Borio, Drehmann y Tsatsarionis, 2011). Para 8

las economías emergentes Tenjo y López (2010) muestran que observar los flujos de capital proporciona información valiosa adicional para la construcción de los primeros modelos de alerta temprana sobre el riesgo sistémico del sector financiero. En consecuencia, el Banco de la República tiene una agenda de investigación permanente, comprometida con la identificación temprana de la senda de crédito insostenible y aumentos de precios de activos, además de incluir a la intermediación financiera en los análisis macroeconómicos y en los modelos de proyección. Además, los bancos centrales pueden aprovechar la información que tengan como administradores de infraestructuras financieras claves, tales como el sistema de pagos de alto valor y el depositario denominado central de valores. La reciente crisis financiera reveló la urgencia de aprovechar fuentes no tradicionales y el desarrollo de nuevos métodos de análisis. La información tradicional basada en datos de los balances ha demostrado ser fragmentaria y sin mucha comparabilidad (Banco de Pagos Internacionales, 2011), lo cual ha llevado a que se centre la atención en las infraestructuras financieras y otras fuentes adicionales de información (Uribe, 2011). Para aprovechar esto es necesario también desarrollar nuevos enfoques de análisis. Varios autores han señalado la conveniencia de aplicar metodologías capaces de capturar la complejidad inherente a los sistemas financieros, donde el reciente desarrollo de análisis de redes se erige como una alternativa prometedora (Banco Central Europeo, 2010; Tumpel-Gugerell, 2009; Haldane, 2009; Garratt et al., 2011). Cabe resaltar que el Banco de la República ha comenzado a utilizar estos enfoques (León et al., 2011; León y Machado, 2011; Cepeda, 2008). Cuarto principio: promover el funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas de pago, así como mejorar la supervisión de las instituciones financieras y sus infraestructuras. El Banco de la República ha implementado varias dinámicas funcionales que promueven los pagos tempranos, optimizan la gestión de la liquidez y proporcionan un acceso adecuado a las facilidades de liquidez diaria del banco central. Además, en 2007 se creó la cámara de compensación en moneda extranjera local, lo cual permite el intercambio-valor de dólares por pesos colombianos. Esta última plataforma desempeñó un papel clave en la suave navegación de nuestros intermediarios del mercado en moneda extranjera en las turbulentas aguas de la crisis internacional. Además, como en el tercer principio, la teoría 9

de redes y los métodos de simulación y escenarios de pagos diarios están siendo utilizados en el Banco de la República para identificar a las instituciones financieras sistémicamente importantes en el mercado local (León y Machado, 2011; León et al., 2011), además de analizar las fuentes de liquidez diaria (Bernal et al., 2011; León y Machado, 2011). Quinto principio: tener los instrumentos adecuados y las facilidades para ofrecer el apoyo de liquidez durante los períodos de estrés financiero. Esto incluye facilidades de otorgamiento de liquidez de emergencia y ordinarias (con un rango amplio de posibilidades de garantías) para enfrentar un choque de liquidez tanto en moneda nacional como extranjera. La existencia de estas facilidades es crucial para enfrentar el contagio de una situación negativa a otros subsectores del sistema financiero, de la misma forma que una corrida bancaria pueda contenerse con una ventanilla de recursos dispuesta por el banco central en su función de prestamista de última instancia. Adicionalmente a dichas facilidades, el contar con un colchón importante de reservas internacionales o el acceso a una fuente de liquidez internacional (como el Fondo Monetario Internacional, mediante una línea de crédito flexible como la que suscribió Colombia) es clave para manejar los choques externos sin que se produzca contagio, y mitigar su intensidad. En ausencia de estos mecanismos, la severidad de la crisis en un período de estrés financiero será mayor y también lo será el riesgo de un dominio financiero de la política monetaria. Sexto principio: contrarrestar el riesgo moral que surge de la expectativa de posibilidad de un rescate o una provisión de liquidez ilimitada. Aunque las facilidades de crédito en relación con la función de prestamista de última instancia pueden establecerse solo para instituciones solventes, que además contengan restricciones en las garantías y tasas de interés punitivas por incumplimiento, el riesgo moral todavía puede ser una importante fuente de preocupación. Como muestra la experiencia reciente en las economías avanzadas, la credibilidad de un compromiso de no rescate, percibida por las instituciones y los mercados, puede tender a ser muy baja, y esto conduce a un problema de riesgo moral. Por tanto, es necesario diseñar una reglamentación adecuada para limitar la toma de riesgos excesivos ex ante por parte de los intermediarios financieros. Se debe evaluar la contribución de cada institución al riesgo sistémico (parte del cuarto principio), de tal manera que este ejercicio sirva para crear los 10

incentivos adecuados para instituciones que son preocupantes por el riesgo que suponen para el sistema financiero, buscando así evitar el riesgo moral. En este aspecto, varias propuestas han surgido, incluidos los impuestos al capital de aquellas instituciones que puedan tener un impacto por su grado de interconexión con el resto del sistema financiero (Chan-Lau, 2010), así como la creación de un seguro de riesgo de liquidez sistémica (FMI, 2010), instrumentos que deberían ser más explorados porque pueden cumplir el papel de inducir a las instituciones a hacer ajustes internos y asumir los costos asociados con su contribución al riesgo sistémico. Séptimo principio: los encajes son instrumentos útiles para enfrentar el riesgo moral. De la misma manera, la garantía de liquidez externa percibida, cuando existe un gran colchón de reservas internacionales, requiere una reglamentación que limite el tamaño de los descalces de monedas de los bancos comerciales. Por ejemplo, además de los límites comunes de la posición neta de activos extranjeros de los intermediarios financieros, en Colombia se impone una restricción con respecto a la incompatibilidad de los períodos de vencimiento de activos y pasivos en moneda extranjera; es decir, cualquier activo extranjero debe financiarse mediante una responsabilidad en la misma moneda y con vencimiento mayor o igual que la de los activos. Además, hay límites sobre las posiciones propias de los bancos con el fin de mitigar el riesgo de contraparte en las operaciones de derivados en moneda extranjera. Una regulación inadecuada del problema de riesgo moral podría crear las condiciones para futuros estrés y escenarios de dominio financiero de la política monetaria. Octavo principio: se debe evitar a toda costa cubrir el balance del banco central con activos de alto riesgo. Situaciones de estrés financiero pueden provocar grandes aumentos de activos de baja calidad en el balance del banco central. Esto es inconveniente, puesto que se puede generar la expectativa de una financiación monetaria de las pérdidas asociadas con esos bienes. Si la demanda de dinero no crece con la rapidez suficiente, lo anterior necesariamente conduce a un mayor impuesto inflacionario, lo que debilita la credibilidad en el compromiso de la estabilidad de precios. Cuando sea posible, los activos de mala calidad deberían ser absorbidos por el Gobierno y las pérdidas relacionadas deberán sufragarse con impuestos (actuales o futuros). 11

Para resumir, el Banco de la República desempeña un papel primordial en la mitigación del riesgo sistémico del sistema financiero. Al evitar una política monetaria procíclica, se contribuye a que no se presenten desequilibrios financieros, así como permite juzgar de manera adecuada los riesgos de los mismos. Su función como banco central también lo pone en una posición privilegiada para identificar vulnerabilidades sistémicas, que exige más y mejores datos, fuentes y métodos analíticos. Asimismo, su participación en el desarrollo y la supervisión de las infraestructuras financieras y su función como proveedor de facilidades de liquidez (repos, OMA y prestamista de última instancia) lo convierten en un elemento central en la red de la estabilidad financiera. Naturalmente, todas las acciones del Banco de la República requieren la labor complementaria del regulador y supervisor financiero, así como el apoyo de la agencia de seguros de depósito, que son instituciones que, desde su inicio (es decir, la Superintendencia Financiera) o poco después de ser creado (Fogafín), ejercen funciones que constitucionalmente están separadas del banco central. José Darío Uribe Escobar Gerente general* * Las opiniones expresadas no comprometen a la Junta Directiva del Banco de la República, pues son de exclusiva responsabilidad del Gerente General. 12

REFERENCIAS Banco Central Europeo (2010). Recent Advances in Modelling Systemic Risk Using Network Analysis (workshop), Banco Central Europeo. Bernal, J. et al. (2011). Cuantificación de la contribución de las fuentes de liquidez en el sistema de pagos de alto valor en Colombia: una aproximación preliminar, Borradores de Economía, núm. 683, Banco de la República. Borio, C.; Drehmann, M.; Tsatsaronis, K. (2011). Anchoring Countercyclical Capital Buffers: The Role of Credit Aggregates, International Journal of Central Banking, vol. 7, núm. 4, Monetary and Economic Department, Bank for International Settlements, pp. 189-240. Cepeda, F. (2008). La topología de redes como herramienta de seguimiento en el sistema de pagos de alto valor en Colombia, Borradores de Economía, núm. 513, Banco de la República. Chan-Lau, J. (2010). Balance Sheet Network Analysis of Too-Connected-to-Fail Risk in Global and Domestic Banking Systems, working paper, núm. 10-107, Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional (2010). Capítulo 2: systemic liquidity risk: improving the resilience of Financial Institutions and markets en Global Finance Stability Report. Fondo monetario internacional, pp. 57-83. Garratt, R. et al. (2011). Mapping Systemic Risk in the International Banking Network, working paper, núm. 413, Bank of England. Haldane, A. (2009). Rethinking the Financial Network, discurso pronunciado en la Asociación de Estudiantes Financieros, Bank of England, Amsterdam. Hannoun, H. (2012). Monetary Policy in the Crisis: Testing the Limits of Monetary Policy, discurso pronunciado en la 42 conferencia de la Asociación de Bancos Centrales de Países del Sudeste Asiático (Seacen), Banco de Pagos Internacionales (BIS), Seúl. León, C. et al. (2011). Too-connected-to-fail Institutions and Payments System s Stability: Assessing Challenges for Financial Authorities, Borradores de Economía, núm. 644, Banco de la República. León, C.; Machado, C. (2011). Designing an Expert Knowledge-based Systemic Importance Index for Financial Institutions, Borradores de Economía, núm. 669, Banco de la República. Tenjo, F.; López, M. (2010). Early Warning Indicators for Latin America, Borradores de Economía, núm. 608, Banco de la República. Tumpel-Gugerell, G. (2009). Introductory Remarks, discurso de apertura del workshop: Recent Advances in Modelling Systemic Risk Using Network Analysis, Banco Central Europeo, Frankfurt. Uribe, J. (2011). Lecciones de la crisis financiera de 2008: cómo la infraestructura financiera puede mitigar la fragilidad sistémica, Nota Editorial, Revista del Banco de la República, núm. 1003, vol. LXXXIV, junio. Banco de la República. 13