Si las piedras hablaran.

Documentos relacionados
Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

ABAJO EL TELÓN. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Teatro de Caesaraugusta

Caesaraugusta en tus manos

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Los contrastes. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Las máscaras. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria

Caesaraugusta en tus manos

Érase una vez 2000 años de historias

Caesaraugusta. Tercer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Una mañana en las Termas con...

Pablo Gargallo. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Museo de Pablo Gargallo

UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON...

Los contrastes en Pablo Gargallo

Una aventura en el. Segundo y Tercer Ciclo educación primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

ESO y Ciclos Formativos. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Actividades didácticas museos curso 2015/2016

Historias de Gargallo 4º ESO y Bachillerato. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Actividades Educativas Curso Área de Cultura, Educación y Medio Ambiente

Caesaraugusta en tus manos

SERVICIO DE CULTURA. DATOS DE CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Teléfonos: Web:

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2017/2018 BASES PARA LA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TALLERES DIDÁCTICOS DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE ZARAGOZA

LACIO

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

SERVICIO DE CULTURA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2018/2019

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

Visitas adaptadas a colegios Lorenzo J. Ibáñez Actividades Primaria y Secundaria Curso

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS Museo Sefardí

ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS. Museo Sefardí

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses

Talleres de arqueología arqueología

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte;

dos a gu a s Educación Primaria Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta Museo del Foro de Caesaraugusta

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

Ventaja Mecánica. Cuanto mayor sea la F o la distancia al eje de giro, mayor será el momento torsor transmitido.

Talleres de arqueología

Programa Educativo

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Un equipo de monitores pone todo su empeño en convertir el comedor y el patio en espacios educativos basados en tres pilares principales:

La ciudad romana, arquitectura.

POLÍTICA DE EDUCACIÓN MNHN

Características generales

de la Ruta de Caesaraugusta

Entre cartones. ESO y Ciclos Formativos. Museo Pablo Gargallo

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

OFERTA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO CURSO

TITULO: EL MUSEO COMO SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO UNIVERSITARIO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO

Talleres escolares

PROYECTO EDUCATIVO CENTRO II:GUADALAJARA

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 3er Curso Primer Cuatrimestre

[PROYECTO COLONIA URBANA ESPACIO ARTE]

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Educación para la sostenibilidad. Campaña escolar curso 2011/2012

El movimiento en las máquinas

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

Información para el profesorado

TORECAMP 2014 SEMANAS TEMÁTICAS ANIMACIÓN A LA LECTURA MEDIO AMBIENTE PISICINA MANUALIDADES TALLERES GYNKANAS

Centro de las Tradiciones de Lo Barnechea

recópolis parque arqueológico ciudad visgoda río tajo cantera medieval

3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

Guía didáctica. Hábitos Saludables

Materia: Org de Eventos III Profesora: Lic. Adriana Bruno. El Armado y Montaje de Salas

PROYECTO DE VISITAS PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA ROMANA DE CAMINREAL

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Economía. Catálogo. Bachillerato

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) TECNOLOGIA 3º ESO CURSO 2016/17

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CULTURALES CURSO

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA

Proyecto docente de la asignatura

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

Buenas prácticas en el uso del Agua. TALLER EL VALOR DEL AGUA

TARRAGONA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Bienvenidos al Museo del Cabildo!

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

TÍTULO: CARRERA DE ORIENTACIÓN

PASEOS POR CÓRDOBA. Consultar Sí 1:30 h Martes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí. Consultar Sí 1:30 h Lunes a viernes Sí.

programa educativo Fundación Rodríguez-Acosta comunidad educativa Patronato de la Alhambra y Generalife CONSEJERÍA CULTURA

PROYECTO DE AEROGENERADOR 3º ESO

Estimado Aprendiz, a partir de este momento, usted iniciará su proceso de inducción a la formación virtual SENA.

Mª DOLORES CARBALLAR FALCÓN L

Taller de Reflexión sobre la Experiencia Docente para el Seguimiento de la Aplicación de los Programas de Estudio Actualizados

Transcripción:

. Segundo Ciclo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo del Teatro de Caesaraugusta

[3] [4] [4] Objetivos de la actividad [5] [7] [8] [8] [11] [13] [14]

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS. MUSEOS MUNICIPALES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades didácticas en los museos que conforman la Ruta de Caesaraugusta y en el Museo Pablo Gargallo. Dichas actividades se desarrollan cubriendo los s ejes temáticos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 3 / 16 3

SI LAS PIEDRAS HABLARAN El teatro de Caesaraugusta, construido en el siglo I e integrado dentro del tejido urbano, sobresalía del resto de las edificaciones como punto de referencia de un paisaje sustancialmente llano. Durante sus más de doscientos años de funcionamiento fue lugar de reunión, esparcimiento y vida social, tanto de la ciudad como de su entorno, ejerciendo un importante papel como transmisor de los valores culturales, políticos y religiosos del Imperio romano. Con el paso del tiempo la actividad teatral fue decayendo y, durante la segunda mitad del siglo III, el edificio sufrió el expolio de sus materiales para la construcción de la cercana muralla. Posteriormente el solar fue testigo de la ocupación de distintas culturas (musulmana, judía y cristiana). OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Descubrir las huellas que ha dejado nuestro pasado, siendo conscientes de la importancia de la arqueología para conocerlo. Conocer el sistema de construcción romano, del que aún somos deudores en la actualidad. Ser capaces de mirar más allá de los restos arqueológicos e intentar analizar los diferentes procesos que llevaron a lo que tenemos delante. Adquirir vocabulario relacionado con el mundo romano. 4 / 16 4

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, las del antiguo teatro de Caesaraugusta, podrían contarnos montones de cosas: desde quiénes fueron los canteros que las tallaron, hasta cómo eran las funciones teatrales que en él se representaron. En esta actividad proponemos hacer hablar a las piedras para que nos cuenten cómo los antiguos romanos fueron capaces de construir un edificio de esta envergadura. La actividad consta de dos partes fundamentales: La primera, una visita al museo y sus restos arqueológicos, en la que se explicarán una serie de nociones básicas sobre arquitectura y urbanismo romano; la segunda, en el aula didáctica, para proyectar una serie de imágenes y realizar un pequeña dinámica de grupo. 1ª parte: SALAS DEL MUSEO Y RESTOS ARQUELÓGICOS Un educador/a acompañará al grupo en su recorrido por las diferentes salas del museo, utilizando diversos recursos museograficos (dioramas, maquetas, reproducciones de útiles romanos ), para explicar cómo se diseñaba una ciudad, la ubicación de los edificios públicos mas importantes, quiénes eran los encargados de construirla., las técnicas, materiales y herramientas utilizados, y muchas otras sorpresas mas. Mediante la observación directa de los restos arqueológicos y con todo lo aprendido en el recorrido, extraeremos información sobre la estructura del edificio, la composición del opus caementicium, su revestimiento, así como de la decoración del teatro. 2ª parte: AULA DIDÁCTICA 5 / 16 Mediante una maqueta y una serie de imágenes recrearemos las diferentes tareas y fases constructivas, y abordaremos cómo se solucionaba la elevación de materiales pesados en el mundo romano. 5

Finalizaremos con una pequeña dinámica de grupo sobre el montaje de un arco de medio punto y la revolución que supuso en la edilicia antigua. Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su desarrollo, pudiendo ser adaptada en función de las características del grupo que la realice. 6 / 16 6

METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir la actividad didáctica en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen los contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural. La actividad tiene un marcado carácter participativo. El monitor se concibe como un comunicador que entabla un DIÁLOGO con los alumnos; y nada hay más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta. De ahí la importancia de la preparación previa en clase de la actividad, pues esto constituirá un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la misma. En este enfoque la SORPRESA es un mecanismo fundamental para captar la atención y mantener el interés y la tensión durante el taller. Con este propósito se recurre a reproducciones de objetos por su indudable poder evocador y juegos que fomentan la imaginación y el trabajo en equipo Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, a partir de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor y se les muestra, de reflexionar y de compartir sus reflexiones. 7 / 16 7

PARA CONOCER MÁS www.zaragoza.es/museos Pallarés, Eva Mª: Museo del Teatro de Caesaraugusta. Guía didáctica, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2017 Cuaderno de actividades complementarias para ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos: www.zaragoza.es/cultura/publimuseos GLOSARIO Aditus: Pasillo del teatro que desde el exterior conduce a la orchestra. Aulæum: Telón de teatro. Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a combates entre gladiadores, luchas de fieras, representaciones de cacerías y batallas navales. Basílica: En la Antigüedad clásica, amplio edificio cubierto destinado a diversos fines y fundamentalmente concebido como lugar de reunión y sede de tribunales. Bóveda: Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares. Cavea: Graderío del teatro donde se sientan los espectadores. Cimbra: Armadura de madera en torno a la que se construye una bóveda o un arco. Circo: Edificio romano destinado a los concursos hípicos, edificado en torno a un eje longitudinal muy alargado (spina) y cuyo aspecto general era mucho más largo que ancho. Corobate: Herramienta de comprobación de niveles utilizada durante la antigüedad romana, en particular, para la construcción de acueductos. 8 / 16 Cuadripórtico: Plaza porticada en sus cuatro lados, adosada al teatro, que ofrecía a los ciudadanos una zona de reunión y esparcimiento. 8

Curia: Edificio público que en Roma servía para asambleas de magistrados. Por antonomasia, la sede del Senado. Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en jambas o pies derechos de un vano. Encofrar: Disponer un corsé o cerco desmontable al hormigón para que no se desparrame mientras fragua. Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, el equivalente a la plaza mayor de los pueblos actuales, emplazado generalmente en el cruce de los ejes viales principales de la ciudad: cardo y decumano máximos. Allí estaba el centro de la vida religiosa, civil, económica y política, así como de la administración municipal. Groma: Aparato de nivelación esencial de los agrimensores de la antigua Roma. Hormigón: Mezcla de piedras, arena, agua y cal o cemento empleada en la construcción. Hyposcænium: Ancho foso bajo el escenario. Macellum: Nombre con el que los romanos conocían un edificio independiente destinado a la venta de productos alimentarios. La forma del macellum es cuadrangular, limitado por cuatro muros que cierran un patio central rodeado de espacios cubiertos; frecuentemente tenían más de una puerta de acceso. Opifex: Obrero romano. Opus caementicium: Hormigón romano. Mezcla de agua, arena, cal, grava y piedras que se encofraba y, una vez seca, se convertía en un material muy resistenete y fortísimo. Orchestra: Área semicircular en el centro del teatro, entre la cávea y el escenario, donde se sentaba el público más ilustre. Pentapasto: Máquina que consta de cinco poleas; tres arriba y dos abajo. 9 / 16 9

Polea: Rueda acanalada en su circunferencia y móvil alrededor de un eje. Por la canal o gargante pasa una cuerda o cadena en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia. Postcænium: Conjunto de espacios situados detrás del escenario. Praecinctiones: Galerías circulares de los teatros o anfiteatros. Pulpitum: Escenario. Plataforma elevada donde transcurre la representación teatral. Teatro: Lugar destinado a representaciones dramáticas, hemiciclo con gradas (cavea), en cuyo centro hay un semicírculo (orchestra) y tras él un escenario (pulpitum). Torno: Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la acción de palancas, y que ordinariamente actúa sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando al cilindro. Tripasto: Aparejo compuesto de tres poleas. Termas: Conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y los ejercicios gimnásticos. Valvæ: Accesos que comunicaban el escenario con el postcænium para permitir la entrada y salida de los actores a escena. Vomitoria: Acceso a los graderíos del teatro desde las galerías periféricas. Velum: Toldo del teatro. 10 / 16 10

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA. Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Se puede consultar la web municipal www.zaragoza.es/museos Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. Prepare a sus alumnos para hacer la actividad y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad, pero sin dar detalles pormenorizados para no disminuir el factor sorpresa, elemento metodológico fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula puede llamarnos al teléfono: 976 721 447 y estaremos encantados de atenderle. Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo que se encuentre en la lista de espera pueda aprovechar la sesión. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h aproximadamente. Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. 11 / 16 11

Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las s recomendaciones: Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. Habla en un tono moderado. Mantén el museo limpio. No hagas fotos con flash en las salas. No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones. 12 / 16 12

Servicio de Cultura Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información Tel.: 976 721 447 didacticacultura@zaragoza.es Reservas www.zaragoza.es/didacticamuseos Precio de cada actividad 2 por alumno Horario de las sesiones Museo del Teatro: jueves, 12 h 13 / 16 13

MUSEOS MUNICIPALES Museo del Foro de Caesaraugusta Plaza de la Seo, 2, tel. 976 721 221 Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta Plaza San Bruno, 8, tel. 976 721 207 Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta San Juan y San Pedro, 3-7, tel. 976 721 423 Museo del Teatro de Caesaraugusta San Jorge, 12, tel. 976 726 075 Museo Pablo Gargallo Plaza San Felipe, 3, tel. 976 724 922 14 / 16 14

1 2 5 MUSEOS MUNICIPALES 3 4 1. Museo del Foro de Caesaraugusta 2. Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta 3. Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta 4. Museo del Teatro de Caesaraugusta 5. Museo Pablo Gargallo 15 / 16 15