SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA COMO ECOSISTEMA ESTRATEGICO. Agosto 17, 2006

Documentos relacionados
CORALINA marina desde su nacimiento

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Programa Hombre y Biosfera (MAB): Integración n del desarrollo y la conservación

DECRETO 415 DE (13 de marzo 2017) D.O , marzo 13 de 2017 CONSIDERANDO:

Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: ASPECTOS RELEVANTES

RESERVA DE BIOSFERA GRAN PAJATEN Quinta Reserva de Biosfera del Perú

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

Las reservas de biosfera y el Proyecto BRESEP

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

Estudio de Factibilidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El Programa MAB y lasl Reservas de la Biosfera: Medio Ambiente y Cultura, Escenarios de Desarrollo para el Turismo Sostenible

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

Que son las Reservas de Biosfera?

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

Fuentes de financiación del Programa MAB: movilización de fondos y de capacidades para afrontar los desafíos actuales

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional

PLAN ESTRATÉGICO AREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Manejo, conservación y potencialidades de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz en el Ecuador

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Evaluación de la Red de Áreas

Robert Hudgson Reeves Subdirector de Gestión Ambiental CORALINA.

TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO. Sincelejo, Diciembre 06 de 2016

El Programa MAB y la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Comité Nacional MAB Costa Rica. Diciembre, 2014.

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Índice. Presentación de Irina Bokova (Directora General de la UNESCO) Presentación de Rosa Aguilar Rivero (Ministra de Medio Ambiente

DECRETO 1946 DE (9 de septiembre de 2013) D.O CONSIDERANDO:

XII Curso regional CAPACITACION DE CAPACITADORES EN LA GESTION DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL CARIBE

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Desarrollo de indicadores en apoyo a la gestión integrada de la zona costera: La experiencia de SPINCAM en el Pacífico Sudeste

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE)

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Contrato de subvención acciones exteriores de la Unión Europea ENV/2016/

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

Problemas, desafios y oportunidades

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

REGIONAL SAN ANDRES VISION 2019 CENTRO DE FORMACION TURISTICA, GENTE DE MAR Y SERVICIOS

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Avances hacia la Gestión Integrada de Áreas Litorales en Panamá

I. Contexto 1. Organización política y territorial 2. Caracterización y Diagnóstico integral del litoral

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Áreas Marinas Protegidas

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

MARCO DE TRABAJO E INDICADORES

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Áreas Marinas Protegidas en Chile: estado actual, desafios y oportunidades

Consulta del Mar Rapa Nui. 10 de julio 2017

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

LEY No. 18. De 31 de mayo de Que declara Zona Especial de Manejo Marino-Costera. al Archipiélago de Las Perlas y dicta otras disposiciones

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Transcripción:

SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA COMO ECOSISTEMA ESTRATEGICO Agosto 17, 2006

1. Introducción n al Archipiélago 2. CORALINA y su papel 3. Introducción n a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera 4. Reserva de Biosfera Seaflower 5. Estrategias de Manejo 6. Lecciones aprendidas

1. Introducción al Archipiélago

Area terrestre inferior a 100,000 km 2 Definición de Islas Pequeñas Población inferior a 100,000 habitantes

Pequeño tamaño Características de Islas Pequeñas Aislamiento geográfico Los sistemas integrados de recursos poseen interrelaciones estrechas entre ecosistemas costeros y marinos y terrestres (efecto rio abajo ) Vulnerabilidad de biota y ecosistemas Base económica estrecha y altamente expuesta a influencias externas Los impactos son notorios e inmediatos en plazos cortos

Lecciones aprendidas de Islas Oceánicas Recursos limitados brindan un microcosmo para tratar aspectos de conservación global La productividad de los recursos y los servicios ambientales articulados a ecosistemas interconectados Sistemas tradicionales de uso y prácticas tradicionales de conservación Fuerte interrelación entre desarrollo económico y condiciones ambientales La misma habilidad para causar degradación como en masas terrestres más grandes, pero con menor capacidad de respuesta (ecológica, técnica, financiera)

Ubicación del Archipiélago

Información General Area: Aproximadamente 300,000 km 2, 57 km 2 área terrestrey el resto es mar Entorno Natural: Ecosistemas típicos de regiones tropicales marinos con arrecifes coralinos extensivos, atolones, pequeñas islas y cayos, praderas marinas, manglares, playas, y bosque tropical seco Población: 3 islas habitadas. + 60,000 habitantes

Información Entorno Natural Corales: Segundo sistema de arrecifes en el hemisferio occidental; 5 atolones grandes, 2 arrecifes de barrera, parches lagunares y arrecifes de franja y otras formaciones coralinas Manglares: Los Manglares cubren más de 200 hectáreas; 160 en San Andrés (incluyendo el Parque Regional de Hooker Bight propuesto) y más de 40 in Old Providence y Santa Catalina (incluyendo McBean Lagoon National Park) Ecosistemas Terrestres: Playas de arenas coralinas, bosques tropicales de transición, asentamientos humanos y granjas

Subgrupos Poblacionales Inicio siglo XVII. La embarcación Seaflower desembarca en Providencia con colonos puritanos, quienes establecieron una colonia inglesa. Siglo XIX las islas se integran como parte de Colombia. Los isleños nativos se definen con raíces Anglo- Africana, inglés como lengua materna, y religión protestante

Subgrupos Poblacionales 1950. Migración masiva desde Colombia continental que se inicia con la declaratoria del puerto libre. Los inmigrantes y sus descendientes se definen con raíces latina, español como lengua materna y religión católica romana. 1960. Crecimiento de un modelo comercial de turismo que atrae comerciantes del oriente medio. Permanecen como un grupo minoritario con poder económico.

Limitadas extensiones de terrenos y de plataforma insular San Andrés, una de las más altas densidades poblacionales del mundo (~ 2500 hab/km 2 ) crecimiento urbanístico rápido y desordenado: actividades humanas con fuertes impactos sobre ecosistemas costeros: > 15,000 viviendas en 27 km 2 residuos sólidos: 90-120 ton/día vertimiento de aguas residuales sin tratar REALIDADES

Altos niveles de pesca artesanal e industrial de langosta espinosa, caracol de pala y múltiples especies de peces arrecifales, asi como de otras especies acompañantes que incluyen tortugas marinas, con signos evidentes de sobre-explotación. REALIDADES El sector pesquero en el Archipiélago mueve cerca de US$1000 millones/año, pero deja bajas márgenes de rentabilidad neta. Mínima participación de pescadores artesanales. Recursos pesqueros compartidos con Estados Unidos, Jamaica y Honduras mediante tratados internacionales. Baja capacidad tecnológica para controlar pesca ilegal en áreas distantes y no habitadas aprovechadas por países vecinos.

Con promedios de 350.000 turistas anualmente, mayormente nacionales, el turismo representa el más alto porcentaje de los ingresos locales. REALIDADES El turismo viene atraído principalmente por la oferta ambiental. Otras actividades productivas en las islas son pequeñas y poco diversificadas Emigración constante del recurso humano capacitado por falta de oportunidades. Tasa de desempleo mayor del 55%. Mas de 40 % de la población vive bajo los estándares de pobreza de menos de un dólar por día. Base de una cultura Caribeña integradora

2. CORALINA y su papel

Antecedentes La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA- es una entidad corporativa de carácter público creada mediante el artículo 37 de la Ley 99 de 1993, el cual estableció el Sistema Nacional Ambiental (SINA). CORALINA comenzó funciones administrativas el 30 de Junio de 1995.

Propósito Administrar los recursos naturales renovables y el medio ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción, de acuerdo con las normas legales y las políticas establecidas por el MAVDT.

Propósito Debido a la fragilidad de los ecosistemas estratégicos existentes en el Departamento Archipiélago, CORALINA es una de las 8 Corporaciones de Desarrollo Sostenible existentes en la Nación con funciones misionales que combinan responsabilidades que van desde la conservación hasta la planeación y el manejo de los recursos.

Jurisdicción La jurisdicción de CORALINA incluye toda el área del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (57 km² de porción terrestre) junto con el área correspondiente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) es decir los más de 300.000 km².

Misión Administrar, proteger y recuperar el medio ambiente del Departamento mediante la aplicación de tecnologías apropiadas dirigidas al conocimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, propendiendo por el Desarrollo Humano Sostenible e involucrando a la comunidad para que, de manera concertada y participativa, se mejore la calidad de vida de la región.

Introducción n a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera Programa El Hombre y la Biosfera

Red Mundial de Reservas de Biosfera Formalmente reconocida por 201 Estados Miembros de UNESCO Herramienta para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos biológicos (contribuyendo así al CDB) Las reservas de la biosfera permanecen bajo la soberanía jurisdiccional de los países a los cuales pertenecen

Misión El concepto de Reserva de Biosfera de la UNESCO ha sido concebido para responder a una de las preguntas más esenciales que se plantean al mundo en la actualidad: Cómo conciliar la preservación de la diversidad biológica y de los recursos biológicos con su uso sostenible manteniendo los valores culturales y el conocimiento tradicional

Definición Reservas de Biosfera son áreas de sistemas terrestres o marino-costeros que son reconocidos internacionalmente en el marco del programa El Hombre y La Biosfera porque promueven y muestran una relación en equilibrio entre las gentes y la naturaleza

Las Reservas de Biosfera realizan 3 funciones complementarias: Funciones Conservación Desarrollo Apoyo Logístico La interacción de las 3 funciones define a cada reserva de biosfera

Las Reservas de Biosfera se dividen en 3 zonas interrelacionadas: Estructura Núcleo Tampón Transición La zonificación se aplica de diferentes maneras para adaptarse a condiciones geográficas y locales (socio-culturales, legales, etc.). La flexibilidad puede utilizarse de forma creativa

Hoy, la Red Mundial de Reservas de Biosfera. está conformada por 482 sitios, localizados en 102 países solo un 40% opera como tal, debido a que fueron designados bajo el concepto previo a Sevilla una revisión periódica cada 10 años brinda la oportunidad de mejorar los viejos sitios y redefinir algunos

Hoy, la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Las RB están apoyadas esencialmente por iniciativas nacionales UNESCO no es una agencia financiadora, pero puede actuar como catalizadora de recursos (países donantes, GEF, UNDP) UNESCO facilita iniciativas regionales, difusión de información, entrenamiento

Redes Red ArabMAB - Estados árabes (1997) Red de Reservas de Biosfera de Asia Oriental (EABRN) - China, Coreas, Japón, Mongolia, Confederación Rusa

Red EuroMAB Network Redes Network - 197 reservas de biosfera en 42 países europeos y norteamericanos (1987) IberoMAB - países de América Latina, España, y Portugal REDBIOS - reservas de biosfera costeros de Cabo Verde, Marruecos, Senegal y España

4. Nuevo Paradigma de Desarrollo Regional

Reserva de Biosfera Seaflower Congreso de Colombia Mandato Legal Ley 99 de 1993, Artículo 37, Paragrafo 2: El Archipiéago de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina es declarado Reserva de Biosfera. El Consejo Directivo de CORALINA recibe mandato de coordinar todas las acciones a nivel nacional e internacional para que sea reconocida como tal.

Reserva de Biosfera Seaflower Después s de un arduo trabajo liderado por CORALINA por mas de tres años a el Archipiélago fue declarado parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO en el 2000

EN LA RB Seaflower, SE HA OPTADO POR UN MODELO DESARROLLO QUE: Protege áreas, sistemas y recursos frágiles. Valora el entorno natural y la cultura local. Mantiene una red institucional ambiental solidaria y responsable. Incentiva alianzas para fortalecer la gestión ambiental de autoridades locales y nacionales, grupos comunitarios y privados y la comunidad en general. 250,000 km 2 de territorio 5,000 km 2 de plataformas 57 km 2 of de tierra emergidas 3 pequeñas islas habitadas Demuestra la aplicabilidad y veracidad del concepto de Desarrollo Sostenible, mediante el impulso de proyectos productivos innovadores y amigables con el ambiente.

Categorías as de zonificación San Andrés y Providencia Zonas núcleo Área de recarga del acuífero, Manglares, Barreras Arrecifales, Parque Mc Bean Lagoon, Parques Regionales Reserva del Peak, Old Point y Johnny Cay Zonas de Amortiguamiento Areas donde esta asentada la población de manera dispersa y con presencia de ecosistemas de conexión con la zona núcleo Zonas de Transición Areas de mayor intervención en el territorio: centro urbano, relleno sanitario, termoeléctrica, etc. RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER Programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO, 10 noviembre 2000 Programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO, 10 noviembre 2000

5. Estrategias de Manejo

AREAS MARINAS PROTEGIDAS

El MAVDT ratifica el esfuerzo de CORALINA y declara el Área Marina Protegida Seaflower en el año 2005, ese mismo año se aprueba su zonificación interna y reglamentación sombrilla por el Consejo Directivo de CORALINA y a través de la Junta Departamental de Pesca se aprueban las áreas a ser destinadas a la pesca artesanal

Zoning the Seaflower Biosphere Reserve MPA-Multidisciplinary Team 1999-2005

Categorías de Zonificación Preservación: dedicado permanentemente a la preservación de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios y funciones de los ecosistemas. El uso esta restringido a investigación y monitoreo. Conservación: uso no extractivos permanentemente, así como turismo regulado, investigación y monitoreo, y actividades educativas. Pesca artesanal: solo destinado para la pesca artesanal y por pescadores tradicionalmente reconocido. Regulación pesquera coherente con el manejo ambiental. Se pueden desarrollar actividades de maricultura u otros que involucren a los pescadores artesanales. Usos especiales: permite usos particulares con el fin de reducir los conflictos entre usuarios del mar, los cuales incluyen deportes náuticos, marinas, áreas de recreación, etc.

MARINE PROTECTED AREA SYSTEM Northern MPA 37.522 km 2 QUEENA SERRANA Mid MPA 12.716 km 2 RONCADOR Southern MPA 14.780 km 2 TOTAL AREA 65.018 km 2 Scale 1:4.000.000

Escala: 1:2.250.000 AREAS DE USO GENERAL Estas áreas están zonificadas para aplicar básicas restricciones de manejo para protejer la calidad del agua y preservar la integridad del AMP. La pesca industrial en las secciones centro y sur esta prohibida. Estas zonas incluyen principalmente aguas profundas (incluso seamounts) y los limites con los países vecinos

Extensión n de la Zonificación Sector de AMP Extensión Total (km 2 ) Extensión Plataforma (km 2 ) Area Total zonificada sin ZUG (km 2 ) Zona de Uso General (Km 2 ) Norte 37.522 1.649 2.908 36.614 Centro 12.716 297 637 12.078 Sur 14.780 257 654 14.127 TOTAL 65.018 2.203 4.199 60.819

ACUERDOS SAN ANDRES

ACUERDOS PROVIDENCIA

ACUERDOS BOLIVAR Y ALBULQUERQUE

ACUERDOS QUEENA (QUITASUEÑO)

ACUERDOS FINALES SERRANA

ACUERDOS FINALES RONCADOR

Acciones Prioritarias y futuras Buscar la sostenibilidad financiera del sistema Implementar programas efectivos del control y vigilancia Generar alternativas de vida sostenibles para la población Montar un sistema de monitoreo y seguimiento para evaluar la efectividad del AMP Instalar mas boyas de demarcación n y de amarre Implementar estrategias de protección n de los recursos históricos sumergibles y asegurar la partricipación local en su usufructo (museos marinos, etc).

Johnny Cay Regional Park AVANCES

Johnny Cay Regional Park El Parque Regional Johnny Cay se encuentra ubicado en la zona norte de la plataforma marina de la isla de San Andrés, a una distancia aproximada de 2 km de esta Isla. El cayo en superficie insular posee un área total de 49.411 m2, de los cuales 45.574m 2 es de superficie insular, de la cual 5.342m 2 están representados por cobertura vegetal, otros 10.476m 2 corresponden al área de playa y los 19,756 m2 restantes están repartidos en servicios de restaurantes, zonas de recreación y tráfico al interior del cayo y otras facilidades e infraestructuras presentes. Programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO, 10 noviembre 2000

Old Point Regional Park

Old Point Regional Park El Parque Regional Old Point se encuentra ubicado sobre el costado centro este de la isla de San Andrés, esta conformado por la zona de manglares de mayor cobertura en la isla, pastos marinos, parches arrecifales y bosque seco tropical Programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO, 10 noviembre 2000

Old Point Regional Park Se declaró en el año 2002 y los esfuerzos para la implementación de su plan de manejo arrancaron en el año 2005. El parque cubre un área total de 247.56 has. Con sus dos lagunas internas, ofrece un invaluable escenario para la observación de aves y otras especies como la iguana verde. Programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO, 10 noviembre 2000

Plan de Acción Integrado de Ecoturismo para Old Providence y Santa Catalina

MANEJO DE ZONAS NUCLEO Y AMORTIGUAMIENTO ORDENACIÓN N DE LA CUENCA DEL COVE

6. Lecciones Aprendidas

Lecciones aprendidas 1 Incorporando las preocupaciones socioeconómicas e integrando a los actores en los procesos de planificación permite: Verdadera apropiación de la comunidad de los procesos de implementación Abonar el camino para el manejo participativo o co-manejo Una real planificación desde la base Mejorar la visión de futuro

Herramientas como la cartografía social, encuestas puerta a puerta, y entrevistas con los usuarios fueron mecanismos exitosos para: Recopilar información útil para manejo Cuantificar las preocupaciones comunitarias Crear conciencia Lecciones aprendidas 2 Abrir el espacio para el proceso de planificación

Información sobre -- Usos Lecciones aprendidas 3 Beneficios económicos Valores sociales de los recursos -- fueron tan importantes para los procesos de planificación como la información física y biológica recopilada en las expediciones científicas

Para abordar problemas ecológicos, culturales y socioeconómicos y satisfacer las necesidades locales, la planificación y la implementación debe ser: -- Específico para la zona de estudio Flexible Adaptable Lecciones aprendidas 4 -- la planificación ambiental no puede seguir una formula o una receta

Integrando: Lecciones aprendidas 5 + Objetivos de conservación + Reducción de la pobreza/desarrollo económico + Creación y construcción de capacidad/desarrollo humano local + Valores de justicia social y ambiental/equidad = Resulta en procesos de planificación que permiten el desarrollo sostenible

CONCLUSION: Islas pequeñas no pueden crear nuevas fronteras de recursos, de tal forma que el reto es crear políticas, marcos institucionales y técnicos para suministrar modelos de desarrollos post fronteras : Manteniendo, recuperando y renovando recursos naturales Cerrando ciclos ecológicos para que los residuos se conviertan en recursos

SOLIDARIDAD CON LAS FUTURAS GENERACIONES

SEAFLOWER BIOSPHERE RESERVE Un Nuevo Amanecer A New Dawn for the Archipelago