UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Departamento de Tronco Común

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Literatura española medieval GUÍA DOCENTE Curso Titulación: GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA 603G

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA HISPÁNICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Textos de Literatura Española 1

ASIGNATURA: OBRAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA ESCUELA. Grado en Magisterio. Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Alcalá

LITERATURA ESPAÑOLA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LITERATURA HISPÁNICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Literatura española en la Edad Media II

Literatura española en la Edad Media II

Grado en Filología Hispánica Literatura española de la Edad Media II. Información básica. Inicio

Literatura española de la Edad Media II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Historia de la lengua española II

Literatura española de la Edad Media I

Literatura española en la Edad Media I

Literatura española en la Edad Media I

Introducción a la literatura española del siglo XX

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Tronco Común

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO. Curso 2015/16. Asignatura: LITERATURA Y TURISMO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA, CINE Y EDUCACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

Editor/Coordinador Título Ciudad: Editorial Año. Diccionario de terminología lingüística actual

1.7. Número de créditos / Credit allotment

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CULTURA Y COMUNICACIÓN º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES CURSO Fecha de actualización: 15/06/2018 Fecha de aprobación por Consejo de Departamento: 16/04/2018

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española Medieval"

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (indicar coordinador) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

LITERATURA ESPAÑOLA S.XVII (II)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Guía docente de la asignatura

LITERATURAS HISPÁNICAS MEDIEVALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA HISPÁNICA Y SU CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas

Lengua y literatura griega I

Los estudiantes de la asignatura Literatura en Aragón tienen que tener los conocimientos exigibles a un bachiller de la rama de letras.

Lengua y literatura griega I

DESCRIPTIVOS Cursos del MA de Literaturas (español) ( ) ÉTÉ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

GUÍA DOCENTE LATÍN, PALEOGRAFÍA Y CODICOLOGÍA MEDIEVAL Màster Universitari en Identitat Europea Medieval

PLAN LECTOR ESO (LENGUA Y LITERATURA)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I: PREHISTORIA, ANTIGUA, MEDIEVAL

Programas de estudio por competencias Formato base. Centro Universitario: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Curso Carácter: Obligatorio Curso: 3º Semestre: 2º

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cervantes" Grupo: GRUPO 2(931891) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

ESPA 3211: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA I

PROGRAMA DEL CURSO: TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO ( 11 septiembre enero 2019 ) Mtra. María Antonieta Rosas Rodríguez

Literatura Hispánica I.

NUEVOS TEXTOS Y NUEVOS LECTORES EN EL SIGLO XV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. Programa de la asignatura: RÉGIMEN GENERAL DE EMPRESAS I: ISR E IAC

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ÁRABE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO. Curso 2016/17. Asignatura: LITERATURA Y TURISMO DATOS DE LA ASIGNATURA

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA

Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 Curso 1º Segundo Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y MODERNA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA 7 CLAVES: 1065, 1066, 1067, 1068, 1069, 1070, 1071, 1072 TÍTULO DEL CURSO: LA INFLUENCIA ORIENTAL EN LA CUENTÍSTICA MEDIEVAL IMPARTE: MTRA. CARMEN ELENA ARMIJO CANTO MODALIDAD: CURSO JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA: Es una materia que profundiza en uno de los temas esenciales de la literatura como es el origen de la cuentística medieval con sus diversas influencias: árabe, folclórica, eclesiástica y de la antigüedad clásica. Objetivos 1. Conocer la problemática, las características y las primeras manifestaciones de la cuentistica castellana. 2. Conocer la cuentistica medieval española del siglo XIII al XV. 3. Conocer el contexto histórico y cultural hasta el siglo XV. 4. Clasificar las obras del periodo de Alfonso X El Sabio y la influencia árabe en el siglo XIII; cuentistica castellana en el siglo XIV y colecciones de exempla en el siglo XV. 5. Leer y comentar las obras más representativas de esta época. 6. Iniciarse en el comentario de textos literarios españoles medievales. 7. Iniciarse en la investigación literaria para la realización de un trabajo escrito sobre la literatura medieval española. 9. Conocer la relación de la cuentistica medieval con la influencia oriental. 10. Remarcar la importancia del scriptorum y sus amanuenses. Práctica caligráfica.

Temario I. Introducción. 1. La España de las tres culturas y la lírica medieval. II. El libro medieval. 1. El mundo oral-visual. 2. El manuscrito medieval III. Alfonso X y la influencia árabe (siglo XIII). 1. El Disciplina clericalis de Petrus Alphonsi. 2. El Calila e Dimna y su relación con el Panchatantra. 3. El Sendebar: el saber, la corte y la misoginia. 4. El Barlaam y Josafat: interpretación cristiana de una leyenda de Buda. 5. Castigos y documentos del rey Son Sancho. IV. Cuentística castellana (siglo XIV). 1. El conde Lucanor de Don Juan Manuel. 2. El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. 3. El Libro del caballero Zifar. V. Colecciones de exempla en la Península Ibérica a finales de la Edad Media (siglo XV). 1. Los ejemplarios castellanos: a) El Libro de los gatos. b) El Libro de los exemplos por A.B.C. de Clemente Sánchez. c) El Espéculo de los legos. d) El Corbacho (o Arcipreste de Talavera) de Alfredo Martínez de Toledo. VII. Las Mil y una noches y su presencia en la cuentística medieval castellana. VIII. Práctica caligráfica. Gótica fractur. Didáctica Exposición oral 2

Exposición audiovisual Ejercicios dentro del aula Ejercicios fuera del aula Seminario Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de campo Otros Sesiones prácticas donde se practicarán distintos tipos de caligrafía medieval. Evaluación Continua Parcial Final Individual Por equipo CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Exámenes parciales 20 % Exámenes finales 60 % Participación en clase 10 % Asistencia a prácticas 10 % BIBLIOGRAFÍA Textos: ALFONSO Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera o Corbacho, ed. Joaquín González Muela y M. Penna, Madrid, Castalia, 1970. ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, ed., intr. y notas G. B. Gybbon- Monnypenny, Madrid, Clásicos Castalia, 1989. 3

Barlaam y Josafat. Redacción bizantina anónima, ed. a cargo de Pedro Bádenas de la Peña, Madrid, Ediciones Siruela, 1993 (Selección de Lecturas Medievales, 40). Calila e Dimna. Edición de Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, Madrid, Castalia, 1984 (Clásicos Castalia, 33). Castigos del rey don Sancho IV, ed., intr. y notas Hugo Óscar Bizarri, Vervuert, Madrid, Iberoamericana, 2001. El espéculo de los legos. Texto inédito del siglo XV, edición, estudio e investigación de fuentes por José Ma Mohedano Hernández, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1951. Juan Manuel, Don, El conde Lucanor o Libro de los enxienplos del Conde Lucanor et de Patronio, ed., intr. y notas de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1971(Clásicos Castalia, Nº 9). Las mil y una noches, edición Juan Juan Vernet, Planeta, Barcelona, 1964. Les Cent et Une Nuits, trad. Maurice Gaudefroy-Demombynes. Libro del caballero Zifar, ed. Joaquín González Muela, Madrid, Castalia, 1982. Libro de los exenplos por A.B.C., ed. John E. Keller. Vocabulario etimológico de L.J. Zahn, Madrid, C.S.I.C., 1961 (Clásicos Hispánicos). Libro de los gatos, ed. Pascual de GAYANGOS, en Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Escritores en prosa anteriores al siglo XV. Tomo LI, Madrid, 1860 (Colección Ribadeneyra); pp. 543-560 (Reedición, 1952). ------------------------, ed. George T. NORTHUP, in Modern Philology, V, Chicago, 1908, pp. 477-554. ------------------------, ed. John E. KELLER, Madrid, C.S.I.C. (Clásicos Hispánicos, serie II, 3), 1958. ------------------------, ed. avec introduction et notes par Bernard DARBORD. Avant-propos de Daniel DEVOTO. Paris, Librairie Klincksieck, 1984 (Séminaire d'etudes Médiévales Hispaniques de l'université de Paris-XIII) (Anexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 3). PEDRO Alfonso, Disciplina Clericalis, ed., intr. y notas de María Jesús LACARRA, trad. de Esperanza DUCAY, Zaragoza, Guara Editorial, 1980. 4

SÁNCHEZ, Clemente, Libro de los Enxemplos por A.B.C., por, ed. Pascual de Gayangos, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Nº 51, 1860. Sendebar, ed. de María Jesús LACARRA, Madrid, Cátedra, 1989 (Letras Hispánicas, 304). Estudios: ALVAR, Carlos, José-Carlos MAINER y Rosa NAVARRO, Breve historia de la literatura española. Alianza Editorial, Madrid, 1997. ARMIJO, Carmen Elena, Armijo, Fábula y mundo: Odo de Chériton y el libro de los gatos, México, Universidad Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Filológicas. 2014. Consulta en línea: http://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/fabula-ymundo/mobile/index.html#p=1. CÁNDANO FIERRO, Graciela, Estructura, desarrollo y función de las colecciones de «exempla» en la España del siglo XIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. ------------------------, La harpía y el cornudo. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. COHEN, Gustave, «Jean-Thiébault Welter, L exemplum dans la literature religieuse et didactique du Moyen Ȃge», Revue d histoire de l Église de France, Année 1928, Volume 14, Número 63 pp. 218-223. GÓMEZ REDONDO, Fernado, Historia de la prosa medieval Castellana. II, III y IV, Madrid, Cátedra, 1999, 2002 y 2007 (respectivamente). -----------------------, «Prosa de ficción», en Carlos Alvar et al., La prosa y el teatro en la Edad Media. Madrid, Taurus, 1991(Historia y Crítica de la Literatura Hispánica, 3). LACARRA, Ma. Jesús (ed.) Maxime Chevalier (Pról. General), Cuento y novela corta en España. 1. Edad Media, «Los ejemplarios», Barcelona, Crítica, 1999 (Páginas de Biblioteca Clásica1); pp. 255-302. LACARRA, María Jesús, La cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Departamento de Literatura Española, 1979. ---------------------------, Cuentos de la Edad Media. Intr., notas y selección, Madrid, Editorial Castalia, 1989 («Odres Nuevos»). 5

MINNIS, Alastairs J., «Late-Medieval Discussions of Compilatio and the Rôle of the Compilator», Beitrage zur Geschichte der deutsche Sprache und Literatur, CI (1979), pp. 385-421. PÉREZ Joseph, Historia de España, Crítica, Barcelona, 1999. PRAT FERRER, Juan José, «Los exempla medievales: Una etapa escrita entre dos oralidades», pp. 1-22. [En línea] Disponible en: <http:/ie.academia.edu/juanjos%c3%a9pratferrer/papers/92675/>. TUBACH, F, «Exempla in the Decline», Traditio, XVIII (1962), pp. 407-414. TUBACH, F, Index Exemplorum. A Handbook of Medieval Religious Tales, Helsinki, F.F Communications, 1966. THOMPSON, Sith, Antti Aarne s The Types of the Folk-Tale. A Classification and Bibliografy, translated and enlarged, Helsinki, F.F Coommunications, núm.184,1961 WELTER, J. Th., L Exemplum dans la literature religieuse et didactique du Moyen Age, París, y Toulouse, 1927 (reimpreso en Ginebra, Slatkine, 1973). 6