ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS PARA 2014

Documentos relacionados
PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2017

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. AÑOS 2008 Y 2009.

EMPLEO Y CONTRATACIÓN

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

5.1. Oferta de alojamientos en Andalucía

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

El resto de provincias tienen tasas de empleo por debajo de la andaluza, dándose la menor de estas tasas en Jaén (37,97%).

Formación en. las empresas Formación las empresas. Andalucía

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Abril 2018

ALOJAMIENTO HOTELERO ANDALUCÍA

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007)

1º semestre Empresas Incubadas. - Área de Estudios y Análisis -

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Febrero 2018

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

El siguiente gráfico muestra la evolución de los contratos registrados a lo largo del último año para la provincia de Córdoba:

INFORME DE SEGUIMIENTO 1º SEMESTRE 2017 Perfil de las empresas incubadas

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

Memoria de la actividad ordinaria de la seccio n territorial de Andalucí a de Coop57: evolucio n de la base social y econo mica

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN CONCERTADO DE VIVIENDA Y SUELO DE ANDALUCÍA ( )

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Tasas de Actividad. Tasas de Paro. Tasas de Empleo. Población Activa

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO 1º SEMESTRE 2016 Perfil de las empresas incubadas

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril

Informe mensual de autónomos en Andalucía

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016

6Oferta TURÍSTICA en Andalucía

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y LAS EMPRESAS DE ALTA TASA DE SINIESTRALIDAD

LEGANÉS FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2O17

Seguimiento Puntual de la Oferta Turística

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

Análisis de las 400 empresas de mayor tamaño en la provincia de Huesca

La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con

Informe Claves Sectoriales

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA ESPECÍFICA DE ACTUACIÓN EN EMPRESAS DEL SECTOR DE LOS COMPACTOS DE CUARZO

Cuadro 1. Evolución mensual del total de personas trabajadoras extranjeras afiliadas a la Seguridad Social en alta laboral.

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

CIFRAS SOBRE EL TEJIDO ASOCIATIVO DE MUJERES EN ANDALUCÍA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Boletín Nº 2 FEBRERO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Boletín Nº 1 ENERO 2014

Más autónomos y menos parados en Andalucía

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

Informe mensual de autónomos en Andalucía

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

PARO REGISTRADO ENERO Evolución paro registrado Andalucía (Enero 2002-Enero 2012)

IGNACIO GONZÁLEZ VILA

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

INFORME EVOLUCIÓN INSPECCIÓN Y VIGILANCIA ANDALUCIA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL AMIANTO

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Seguridad y Salud Laboral en Castilla-La Mancha

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

noviembre informe mensual de precios de venta

2.5. Datos sobre menores en el Sistema de Protección

ACTUACION DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN TALLERES DE PIEDRA (CAMPAÑA SÍLICE)

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Hotelero de Andalucía Nº 264 Nov Coyuntura Turística de Andalucía

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS EN ASTURIAS ( ) Comparativa con España

Sociedades mercantiles creadas según tipo por provincias. Año 2001 a (capital social en miles de euros)

octubre informe mensual de precios de venta

ÍNDICE. Nota Metodológica. 1. Recaudación Tributaria de la Junta de Andalucía y sus Agencias Administrativas

Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Andalucía

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla:

Boletín Nº7 JULIO

COYUNTURA ECONÓMICA - Provincia de Málaga Observatorio Socioeconómico Encuesta de Población Activa Datos Trimestre I de 2016 publicados en abril 2016

agosto informe mensual de precios de venta

Fuente de Piedra PARO REGISTRADO TOTAL. La cifra de paro registrado en el municipio sube un 5,97% en relación al mismo mes de 2014 VARIACIÓN RELATIVA

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Duración y protección del desempleo en Andalucía

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83%

Con la financiación de

Transcripción:

ACCIÓN Nº 20 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2010-2014 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS PARA 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1

ÍNDICE 1.- Introducción...3 2.- Objetivo...4 3.- Metodología...4 4.- Resultados...5 5.- Discusión y conclusiones...14 2

1.- Introducción Esta acción se encuadra en el Objetivo Específico nº 2 de la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo: mejorar el cumplimiento efectivo de la normativa de prevención de riesgos laborales. El artículo 9.2 de la 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, modificado por la Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, posibilita la práctica de funciones comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo por parte de funcionarios de las Comunidades Autónomas que ejercen labores técnicas en materia de prevención de riesgos laborales. De esta manera, las actuaciones comprobatorias descritas pueden ser realizadas tanto por los técnicos habilitados para ello por la Administración Autonómica como por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), que tenía inicialmente reservada en exclusiva esta competencia. Consecuentemente, la modificación descrita del marco jurídico de la prevención de riesgos laborales redunda en una mayor cantidad y calidad de las actuaciones de comprobación a realizar en cada ámbito geográfico. El R.D. 689/2005, por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento de la ITSS para regular la actuación de los técnicos habilitados en materia de prevención de riesgos laborales, establece las modalidades y mecanismos de actuación de los técnicos habilitados, sus facultades y el ámbito funcional en el que se inscriben sus actuaciones, que se ceñirán a los siguientes aspectos de comprobación: Características de locales e instalaciones, así como de equipos de trabajo y productos o substancias existentes en los centros de trabajo. Naturaleza y concentraciones de los agentes físicos, químicos y biológicos. Procedimientos para la utilización de los agentes anteriormente citados. Características y utilización de los equipos de protección. Realización y adecuación de los reconocimientos médicos de vigilancia de la salud. Adaptación de los puestos de trabajo a las exigencias ergonómicas. En estos ámbitos concretos, los técnicos habilitados están facultados para realizar requerimientos de subsanación de las condiciones materiales detectadas, o bien para requerir la documentación que estimen necesaria para pronunciarse sobre ellas. 3

En Andalucía la regulación del procedimiento para la habilitación se ha efectuado mediante el Decreto 189/2006, al que han seguido otras disposiciones que han configurado la estructura necesaria y provisto los medios requeridos para comenzar las actuaciones de comprobación en el segundo semestre de 2007, con la puesta en práctica del Plan de Actuación de Técnicos Habilitados para el año 2007. La planificación de las actuaciones de comprobación se realiza de forma anual, aprobándose en el seno de la Comisión Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En este documento se resumen las actividades realizadas en el marco del Plan de Actuación para el año 2014, que se adjunta como anexo a este estudio. 2.- Objetivo El objetivo de este análisis es el seguimiento de la puesta en práctica de dicho Plan de Actuación, comparando los resultados obtenidos con los inicialmente planteados, y exponiendo las principales conclusiones extraíbles de los mismos, desde un punto de vista preventivo. Asimismo, se pretende evaluar someramente la ejecución de este programa de actuación, que en 2014 se puso en marcha por octavo año consecutivo, por comparación con los resultados obtenidos en el ejercicio precedente y a nivel global. 3.- Metodología El análisis de resultados se hará a través de los datos existentes en el Sistema de Seguimiento y Gestión del Programa de Técnicos Habilitados, SEGTEC, a fecha 20 de enero de 2015. A través de esta herramienta se coordinan y registran las actuaciones a realizar por este colectivo técnico y los resultados de las mismas, con objeto de posibilitar su planificación y el tratamiento agregado de los datos obtenidos. Como datos de interés se manejan los siguientes parámetros: - Visitas realizadas y recibidas en el año por provincia, campaña de actuación y sector de actividad económica. - Expedientes cerrados en el año, por campaña y sector. A la hora de extraer conclusiones con interés preventivo y una adecuada representatividad, es sobre este grupo de expedientes en los que se centra el análisis de resultados y de los requerimientos formulados, ya que han cubierto 4

todo el ciclo previsto en el procedimiento de trabajo de la habilitación y sus resultados se pueden considerar definitivos. - Tipología de resultados de los expedientes cerrados. - Tipología de los requerimientos de subsanación formulados en los mismos, por sector de actividad. - Número medio de tipos de requerimientos por centro de trabajo requerido, como aproximación al nivel de deficiencia detectado en la labor comprobatoria. Los datos obtenidos se compararán con los registrados en el año 2013, para analizar su tendencia y variaciones relativas, identificando los principales cambios registrados en cuanto a la tipología de los resultados obtenidos y de los requerimientos de subsanación cursados. 4.- Resultados En la tabla que sigue se resume el nivel de ejecución alcanzado en 2014, en términos de visitas a los centros de trabajo seleccionados. Provincia Nº Técnicos Habilitados Nº de visitas previstas Plan 2014 Nº de visitas realizadas año 2014 Almería 3 720 737 Cádiz 2 480 428 Córdoba 2 480 579 Granada 1 240 153 Huelva 1 240 330 Jaén 1 240 89 Málaga 3 720 786 Sevilla 6 1.440 1.547 TOTAL ANDALUCÍA 19 4.560 4.649 El desglose de dichas visitas por campañas es el que sigue: 5

DESGLOSE DE VISITAS POR TIPO DE CAMPAÑA 934 COMPACTOS DE CUARZO 148 83 20 CARRETILLAS ELEVADORAS EXPOSICIÓN A RUIDO AMIANTO 3.464 ACTIVIDADES ECONÓMICAS SELECCIONADAS EN CADA PROVINCIA El número de centros de trabajo visitados durante el año fue de 2.063, finalizándose un total de 1.655 expedientes. A continuación se muestra el reparto provincial y por campaña de estos últimos, y sus resultados: Nº EXPEDIENTES CERRADOS 600 535 500 400 300 200 189 204 219 286 100 74 107 41 0 ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA 6

DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES CERRADOS EN 2014 AMIANTO 11 EXPOSICIÓN A RUIDO 14 CARRETILLAS ELEVADORAS 49 COMPACTOS DE CUARZO 298 ACTIVIDADES SELECCIONADAS EN CADA PROVINCIA 1283 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 6 RESULTADOS DE LOS EXPEDIENTES CERRADOS 74 546 Expedientes sin incidencias / archivados Expedientes con requerimientos subsanados Expedientes con obstrucción a la labor técnica 1029 Expedientes con requerimientos no subsanados De los expedientes cerrados, 80 (el 4,83% del total) concluyeron con propuesta de acta de infracción a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, bien por no atenderse los requerimientos formulados o bien por registrarse una práctica obstructora que impidió el ejercicio de la labor comprobatoria. Esta cifra supone un incremento del 17,65% respecto a los expedientes con este resultado en 2013, cuando fueron 68. El desglose de los expedientes con propuesta de acta de infracción por provincia y campaña es: 7

PROVINCIA Nº PROPUESTAS ACTA INFRACCIÓN ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL 10 33 0 0 18 2 13 4 80 DESGLOSE PROPUESTAS ACTA DE INFRACCIÓN ACTIVIDADES SELECCIONADAS EN CADA PROVINCIA PROVINCIA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA TOTAL 6 13 0 0 16 1 10 3 49 COMPACTOS DE CUARZO 4 13 0 0 1 1 3 1 23 CARRETILLAS ELEVADORAS 0 6 0 0 1 0 0 0 7 EXPOSICIÓN A RUIDO 0 1 0 0 0 0 0 0 1 AMIANTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El porcentaje de incumplimientos reportados a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los expedientes concluidos, dentro de cada campaña, resulta: PORCENTAJE DE PROPUESTAS DE ACTA DE INFRACCIÓN POR CAMPAÑA 16,00% 14,00% 14,29% 12,00% 10,00% 8,00% 7,72% 7,14% 6,00% 4,00% 3,82% 2,00% 0,00% ACTIVIDADES SELECCIONADAS COMPACTOS DE CUARZO CARRETILLAS ELEVADORAS EXPOSICIÓN A RUIDO 0,00% AMIANTO Respecto a los expedientes concluidos con requerimientos cursados, 1.103, el detalle de centros de trabajo con requerimientos considerando los diversos sectores de actividad es: 8

SECTOR AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS TOTAL C.T. CON ACTUACIÓN CONCLUIDA 370 688 25 572 1655 C.T. CON ACTUACIÓN CONCLUIDA Y CON REQUERIMIENTOS DE SUBSANACIÓN 199 53,78% 459 66,72% 14 56,00% 431 75,35% 1103 66,65% PROPUESTAS ACTA DE INFRACCIÓN ITSS 7 (3,52% de los requeridos) 44 (9,59% de los requeridos) 1 (7,14% de los requeridos) 28 (6,50% de los requeridos) Nota: El porcentaje expresado en color azul está referido al total de expedientes cerrados en ese sector 80 (7,25% de los requeridos) RESULTADOS EXPEDIENTES CERRADOS POR SECTOR Servicios 141 403 26 2 Sin incidencias / Archivados Construcción 11 13 1 0 Con requerimientos subsanados Industria 229 415 41 3 Requerimientos no subsanados 6 Primario 171 192 1 Obstrucción a la labor técnica 0% 20% 40% 60% 80% 100% La tipología de los requerimientos cursados se recoge en la siguiente tabla, en la cual los porcentajes que aparecen en color azul están referidos igualmente al total de expedientes cerrados en ese sector. Se muestran sombreados los casos en que ese porcentaje excede la cifra del 15%. Los dígitos en color negro aluden al número de centros de trabajo en que se formula cada tipo de requerimiento. 9

D TIPO DE REQUERIMIENTO AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS TOTAL 1 Cond. Seguridad lugares de trabajo 94 25,41% 179 26,02% 5 20,00% 208 36,36% 486 29,37% 2 Máquinas y equipos de trabajo 115 31,08% 215 31,25% 5 20,00% 144 25,17% 479 28,94% 3 Señalización de lugares de trabajo 38 10,27% 166 24,13% 0 0,00% 208 36,36% 412 24,89% 4 Incendios y explosiones 72 19,46% 131 19,04% 4 16,00% 193 33,74% 400 24,17% 5 Riesgos eléctricos 48 12,97% 165 23,98% 1 4,00% 175 30,59% 389 23,50% 6 Escaleras, plataformas y aberturas 38 10,27% 68 9,88% 3 12,00% 96 16,78% 205 12,39% 7 Vigilancia de la salud 41 11,08% 85 12,35% 0 0,00% 54 9,44% 180 10,88% 8 Cond. Higiene Lugares de Trabajo 38 10,27% 83 12,06% 2 8,00% 51 8,92% 174 10,51% 9 Medios de protección personal 24 6,49% 122 17,73% 1 4,00% 25 4,37% 172 10,39% 10 Estado de las carretillas elevadoras 17 4,59% 69 10,03% 1 4,00% 65 11,36% 152 9,18% 11 Aseos, vestuarios y otros servicios 23 6,22% 92 13,37% 0 0,00% 29 5,07% 144 8,70% 12 Niveles de exposición a agentes 3 0,81% 82 11,92% 2 8,00% 2 0,35% 89 5,38% 13 Almacenaje y uso de productos químicos 20 5,41% 28 4,07% 2 8,00% 15 2,62% 65 3,93% 14 Niveles de exposición a ruido 3 0,81% 30 4,36% 0 0,00% 7 1,22% 40 2,42% 15 Otros tipos de requerimientos (*) 202 587 16 420 1225 (*) Requerimientos de documentación, además de los referentes a otras condiciones de trabajo no incluidas en los epígrafes previos 10

TIPOLOGIA DE REQUERIMIENTOS EN LOS EXPEDIENTES CONCLUIDOS 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% Cond. Seguridad lugares de trabajo Máquinas y equipos de trabajo Señalización de lugares de trabajo Incendios y explosiones Riesgos eléctricos Escaleras, plataformas y aberturas Vigilancia de la salud Cond. Higiene Lugares de Trabajo Primario Industria Construcció n Servicios Medios de protección personal Estado de las carretillas elevadoras Aseos, vestuarios y otros servicios Niveles de exposición a agentes Almacenaje y uso de productos químicos Niveles de exposición a ruido 11

A continuación se analiza la evolución en el tiempo de la tasa de centros con requerimientos de subsanación sobre el total de centros con actuación concluida, así como de las principales tipologías de requerimientos. COMPARATIVA PORCENTAJE DE CENTROS REQUERIDOS POR SECTOR 2013/2014 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 52,26% 53,78% 61,10% 66,72% 60,87% 56,00% 65,18% 75,35% 60,41% 66,65% 2013 40,00% 2014 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Primario Industria Construcción Servicios Global VARIACIONES DE LA TASA DE CENTROS REQUERIDOS Y CON PROPUESTA DE ACTA DE INFRACCIÓN POR SECTOR 2013/2014 50,00% 40,00% 40,98% 42,03% 30,00% Centros de trabajo requeridos 20,00% 10,00% 10,96% 9,20% 15,60% 10,32% Propuestas de acta de infracción 2,92% 0,00% -2,25% -10,00% -8,00% -8,00% -20,00% Primario Industria Construcción Servicios Global 12

COMPARATIVA 2013/2014 PRINCIPALES TIPOLOGIAS DE REQUERIMIENTOS 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 29,37% 28,94% 24,37% 23,97% 24,89% 24,17% 23,50% 21,92% 22,17% 20,17% 12,71% 12,39% 10,88% 10,51% 10,39% 7,71% 5,61% 3,50% 4,75% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ID Requerimiento 9,18% 2013 2014 ID Descripción Requerimiento 1 Cond. Seguridad lugares de trabajo 2 Máquinas y equipos de trabajo 3 Señalización de lugares de trabajo 4 Incendios y explosiones 5 Riesgos eléctricos 6 Escaleras, plataformas y aberturas 7 Vigilancia de la salud 8 Cond. Higiene Lugares de Trabajo 9 Medios de protección personal 10 Estado de las carretillas elevadoras Finalmente, se recoge en la siguiente gráfica cómo ha evolucionado el número medio de tipologías de requerimiento en cada centro de trabajo objeto de requerimiento de subsanación, como aproximación al grado de deficiencia comprobado en los mismos. 13

COMPARATIVA 2013/2014 NÚMERO MEDIO DE TIPOS DE REQUERIMIENTOS POR CENTRO REQUERIDO 5,00 4,50 4,00 3,90 4,5 4,58 4,18 3,93 3,71 3,70 3,67 3,50 3,00 2,50 2,00 3,08 3 2013 2014 1,50 1,00 0,50 0,00 Primario Industria Construcción Servicios Global 5.- Discusión y conclusiones Del análisis de los resultados recogidos en el apartado anterior, se observa en primer lugar que el Plan 2014 se ha cubierto en cuanto al número de visitas asociadas (+2,9% frente a las previstas), si bien la distribución de las mismas resulta muy variable entre las 8 provincias, en coherencia con la distribución de técnicos habilitados existente. Hay que destacar asimismo el destacado papel que se ha concedido a la campaña de compactos de cuarzo, concebida como un plan de choque en el que se incluyen todos los centros de trabajo del sector, y cuyo grueso se ha desarrollado en 2014. Las visitas asociadas han supuesto un 20,09% del total, esto es, una de cada cinco visitas giradas se ha enfocado a esta actividad económica. Por su relevancia, tanto cuantitativa como cualitativa, esta campaña es objeto de un informe de valoración independiente, en el marco de la acción nº 19 del III Plan de Actuación que desarrolla la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010 2014. El número de expedientes cerrados, 1.655, fue representativamente inferior al alcanzado en el año 2013, cuando fueron 1.998. Este hecho estaría directamente relacionado con la complejidad propia de las 14

actuaciones realizadas en el sector de los compactos de cuarzo, en que el promedio de visitas realizadas es superior a la media en otras actividades económicas. El resto de la ejecución del Plan de Actuación 2014 se ha enfocado a las actividades económicas seleccionadas en cada provincia, incluida la actividad especial en determinados sectores del sector servicios. Resulta llamativo que el grado de incumplimiento de los requerimientos en este tipo de comprobaciones (3,82% de los expedientes finalizados) es bastante más bajo que en el resto de campañas, excluida la de empresas con riesgo de exposición a amianto (14,29% en el caso de la campaña de carretillas elevadoras, 7,72% en la de compactos de cuarzo y 7,14% en la de exposición a ruido). Cabe pensar que en el caso de estas tres últimas campañas la dificultad para corregir las deficiencias encontradas, ya sea desde el punto de vista de su ejecución material o técnica o por la inversión que supone, es relativamente más alta que en el resto. El hecho de que en la selección de empresas realizada para 2014 exista una alta proporción de las que pertenecen al sector de los compactos de cuarzo es determinante para que esa elevada tasa de incumplimientos, que conllevan la propuesta de actas de infracción, se traslade al global del Plan, el cual registra un incremento del 42,03% en este parámetro respecto al año anterior (4,83% de los expedientes finalizados en 2014 por un 3,40% en 2013). Asimismo, se observa una tasa creciente de centros de trabajo requeridos respecto a años precedentes; en 2013 se formularon requerimientos de subsanación en el 60,41% de los expedientes finalizados frente al 66,65% del año 2014, lo que supone un aumento del 10,32%. Este aumento se da en todos los sectores salvo en construcción, muy vinculado a la campaña de amianto, y es especialmente significativo en el sector servicios, que registra un incremento del 15,60% y se sitúa por encima del 75% de los expedientes concluidos (75,35% frente al 65,18% de 2013). Esta cifra, de por sí elevada, cobra más representatividad si se compara por ejemplo con la tasa del sector primario, que se queda en un 53,78%, o el 56,00% de la construcción. En cuanto al nivel de deficiencia detectado, una aproximación a tener en cuenta la ofrece el número medio de tipos de requerimientos por centro de trabajo requerido. La media global se sitúa en 2014 en 4,18 frente a 3,67 en el año anterior, dato que puede ayudar a presuponer un nivel de incumplimiento ligeramente más acusado. En este caso es el sector primario el que registra una subida más acusada (de 3,08 a 3,90), mientras que las subidas en industria y servicio son ligeras y en el caso de la construcción hay un descenso (pasa de 3,71 a 3). 15

Las diez principales categorías de requerimientos en 2014 suben si se comparan con 2013, salvo los asociados a escaleras, plataformas y aberturas, que bajan ligeramente. A nivel global, los requerimientos más frecuentes son los relativos a otras condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo, directamente vinculadas al cumplimiento del R.D. 486/1997 de lugares de trabajo, con un 29,37% de centros de trabajo requeridos en este sentido del total de centros actuados. Otros tipos de requerimientos de subsanación que se sitúan por encima del 20% son los relacionados con máquinas y equipos de trabajo (28,94%), la señalización de lugares de trabajo (24,89%), las medidas de protección contra incendios y explosiones (24,17%) y los riesgos de tipo eléctrico (23,50%). Por último, es significativo el aumento que experimentan los requerimientos asociados a las condiciones de higiene en los lugares de trabajo, que registran el mayor incremento en términos relativos (aproximadamente un 300%). Finalmente, en cuanto a su distribución por sectores, es reseñable en el sector agrario la tasa de requerimientos por almacenaje y uso de productos químicos, que con un 5,41% supera la del sector industrial (llama la atención también la de construcción, con un 8%, si bien en este sector el tamaño de la muestra es mucho más pequeño y los resultados menos representativos). En industria hay que destacar también los requerimientos asociados a medios de protección personal (17,73%), a niveles de exposición a ruido (4,36%), a otros agentes (11,92%) y las deficiencias en aseos, vestuarios y otros servicios (13,37%). Todos ellos alcanzan su tasa máxima de incumplimiento en este sector. En el sector servicios destaca que se tengan las mayores tasas de requerimientos en cuanto a protección contra incendios y explosiones (33,74%) e instalaciones y equipamiento eléctrico (30,59%). En él se alcanza también el mayor porcentaje referido al estado de las carretillas elevadoras (11,36%), que es uno de los tipos de requerimiento que menos se subsana (como pone de manifiesto la tasa de propuestas de acta de infracción que registra la campaña de carretillas elevadoras, según se ha apuntado anteriormente). Por último, es preciso destacar igualmente el ascenso de los incumplimientos en materia de vigilancia de la salud, con una media del 10,88%, que se generaliza con tasas similares en los tres sectores que cuentan con más datos, agricultura, industria y servicios. 16

ANEXO: PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2014 17

PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS TÉCNICOS HABILITADOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2014 A continuación se detallan los principales parámetros de diseño que se proponen para el Plan de Actuación de Técnicos Habilitados de la Junta de Andalucía en el ejercicio 2014. 1.- Actuaciones y visitas previstas En el cuadro que sigue se muestra de forma provincializada el número de órdenes de servicio a atender y las visitas previstas, conforme a la dotación de técnicos habilitados disponible en cada CPRL. Provincia Nº Técnicos Órdenes de Servicio Nº de visitas Almería 3 360 720 Cádiz 2 240 480 Córdoba 2 240 480 Granada 1 120 240 Huelva 1 120 240 Jaén 1 120 240 Málaga 3 360 720 Sevilla 6 720 1.440 TOTAL ANDALUCÍA 19 2.280 4.560 2.- Tipología de las actuaciones incluidas en el Plan de Actuación Se consideran los siguientes tipos de actuación como componentes del Programa, para los cuales se articularán en todo caso los mecanismos de coordinación oportunos entre la administración laboral y la ITSS. 18

A) Actuaciones sobre empresas pertenecientes a sectores de actividad seleccionadas en cada provincia Este tipo de actuación se centra en la comprobación general de las condiciones materiales de seguridad y salud en los centros de trabajo, en el marco de las atribuciones y facultades de los técnicos habilitados. Con carácter general, las empresas sobre las que está previsto actuar en el marco del programa se seleccionarán de determinados sectores de actividad elegidos en atención a su representatividad, grado de implantación, carencias detectadas en el desarrollo de planes anteriores y compatibilidad con las características de este programa. Esta selección de sectores considera 2 niveles; un primer nivel en el que los anteriores criterios se aplican al territorio andaluz en su conjunto, y un segundo nivel en el que se tienen en cuenta a nivel provincial, recogiendo por tanto en cada provincia, entre otros aspectos, las peculiaridades de su tejido empresarial. A.1) Sectores de actividad seleccionados en las 8 provincias andaluzas Agricultura Industria alimentaria Bodegas Industria cerámica Industria del vidrio y acristalamiento Industria de la madera Carpintería metálica Almacenamientos y venta de productos fitosanitarios Producción de energía Talleres de reparación de vehículos Hostelería 19

A.2) Sectores de actividad seleccionados a nivel provincial Se considerarán en cada provincia los sectores de actividad que siguen a continuación, además de los del apartado anterior, siendo indicativo el orden en que se listan de la prioridad de actuación asignada a cada uno de ellos, aspecto que ha sido consensuado con los Centros de Prevención de Riesgos Laborales. Provincia Sectores de actividad (de mayor a menor prioridad para cada provincia) Almería Cádiz Córdoba Industria de la piedra Cultivo bajo plásticos Fabricación de productos de plástico y poliéster Fabricación de elementos metálicos Industria siderometalúrgica auxiliar, de montaje y mantenimiento Fabricación de productos de plástico y poliéster Comercio al por menor de hidrocarburos Artes gráficas Granada Industria siderometalúrgica auxiliar, de montaje y mantenimiento Huelva Jaén Serigrafía y artes gráficas Producción de papel y cartón Fabricación y almacenamiento de lacas, barnices y pinturas Fábricas y almacenes de piensos, harinas y abonos Málaga Restaurantes Sevilla Industria aeronáutica Fabricación de productos de plástico y poliéster Serigrafía y artes gráficas Confección textil 20

B) Actuación especial sobre actividades seleccionadas del sector servicios Este tipo de actuación comprobatoria, también de carácter general, se extenderá a determinadas actividades del sector servicios que destacan por tener mayor índice de incidencia relativo y no haber sido incluidas en planes de actuación anteriores al año 2013. Las actividades que se consideran son las que siguen: Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos Comercio al por mayor Asistencia en establecimientos residenciales Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Captación, distribución y depuración de agua Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico Servicios a edificios y actividades de jardinería C) Campañas de actuación específicas Estas campañas están enfocadas a la comprobación de condiciones materiales de seguridad y salud muy concretas, pudiendo orientarse o no a sectores de actividad específicos. Se realizarán en todas las provincias andaluzas, distinguiéndose las 6 modalidades que siguen: C.1) Empresas con riesgo de exposición laboral a amianto, como seguimiento de las obligaciones derivadas del RERA. C.2) Empresas del sector de los compactos de cuarzo, en cuanto a la comprobación de las medidas de prevención, protección y control de la exposición a ambientes pulvígenos. C.3) Uso de carretillas elevadoras. C.4) Medidas de prevención, control y protección frente al ruido. 21

C.5) Empresas con factores de riesgo asociados a sobreesfuerzos en la manipulación de cargas, en cuanto a la adaptación de sus puestos de trabajo a las exigencias de naturaleza ergonómica. C.6) Exposición a agentes químicos, preferentemente en actividades con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades profesionales. 22