METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES CON VRML CONTENIDO CAPITULO I... 1

Documentos relacionados
Mundos Virtuales Interactivos 3D Taller

Capítulo 3 - Creación de Mundos Virtuales para el Proyecto

APÉNDICE A - Especificación VRML 2.0

6 Formatos de modelos 3D

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA SUPERIOR EN REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA. Programa Superior

Contenido. Aplicaciones de la infografía Arquitectura de un sistema gráfico. Modelo de Aplicación Programa de Aplicación Paquete Gráfico

Sistemas Inteligentes para Mundos Virtuales

PROGRAMA DE POSTGRAU REALITAT VIRTUAL. vèrtex la formació contínua. Introducción y Conceptos. básicos. (LSI-CRV, UPC) Octubre 2002.

Partner autorizado. Realidad Aumentada, Virtual y Mixta para los procesos de negocio

Lenguajes de marcado para presentación de Páginas web.

INDICE Introducción Capitulo 1. La realidad virtual que podemos conseguir Capitulo 2. Conexión del Power Glove de Mattel a nuestro PC

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SYLLABUS

Especialización Multimedia

3. DESARROLLO Y HERRAMIENTAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2030)

Universidad Ricardo Palma

WWW. como integrador de los servicios. Ing. Adhara Arencibia

mashme.io Room of the Future

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Programa Formativo IMSV DESARROLLO DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES MULTIMEDIA INTERACTIVOS

Macromedia Dreamweaver 8. Contenido

Curso: DREAMWEAVER 8 Duración: 30 Objetivos:

Capítulo 1. Introducción

Modalidades.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Programa de Certificación e Integración Laboral. Desarrollo Web Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ingeniería

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A

Fabricante: Interno Grupo: Plantilla Subgrupo: Curso

Presentación de la Asignatura.

Índice INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1. SELECCIÓN DE ARQUITECTURAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN...13

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES CON VRML CAPITULO III VRML (Lenguaje para Modelado de Realidad Virtual)

FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD MÓDULO FORMATIVO 1 Denominación: CONSTRUCCIÓN DE PÁGINAS WEB. Código: MF0950_2 Nivel de cualificación

ESCUELA SUPERIOR DE HUEJUTLA PRIMITIVAS BÁSICAS TRIDIMENSIONALES EN SISTEMAS DE REALIDAD VIRTUAL CON X3DOM

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

1. Introducción a la Computación Gráca

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES CON VRML

Documento no controlado, sin valor

DIPLOMADO HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

INGENIERÍA WEB. Dr. Mario Rossainz López Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Otoño de 2017

METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIMEDIA

Así mismo, los principales objetos de conocimiento que se adquirirán y serán cuerpo de las acciones o desempeños a realizar son:

CAPITULO I... 1 INTRODUCCION ANTECEDENTES Y ORIGENES DE LA ROBOTICA LEYES PARA LA ROBOTICA... 4

PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA

Matriculación de estudiantes en régimen extraoficial (curso 2017/2018): Oferta de asignaturas

Figura 39. Resultados de la encuesta de satisfacción aplicada a los instructores de los CECATI en el Estado de Colima Figura 40.

CSC 2. SÍNTESIS Y REDACCIÓN FINAL DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CRITERIOS ORIGINALES Nº)(ESTÁNDARES Nº) 3. CCLAVE

Programa Formativo. Objetivos

APLICACION DE LA METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO VIRTUAL DE LA FICA

Desarrollo de Productos Editoriales Multimedia

Capítulo 5. Desarrollo del Sistema

5.1 Modelo de espacios visuales

Objetivos Didácticos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1 Conociendo Macromedia Dreamweaver 2 Creación de sitios y páginas Web

Duración: 30 horas. Objetivo General: Conocer la aplicación Macromedia Dreamweaver 8, para ser capaz de. Programa. crear y administrar páginas Web.

Periféricos Interfaces y Buses

DISEÑO Y DESARROLLO WEB CON HTML 5 Y CSS

Curso de Programación Web en Entorno Cliente

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Programming in HTML5 with JavaScript and CSS3

ORGANIZACIÓN DOCENTE del curso

Sistemas innovadores en edificación. Domótica virtual en edificios para personas con movilidad reducida. Proyecto DVD

Criterios de Evaluación

Unidad V. UML. Tema I. Conceptos Básicos Tema II. Definición de UML. Vocabulario Tema III. Elementos UML Tema IV. Diagramas.

1

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

Analisis comparativo entre SchoolWeb Y un LMS (learning managament system) Variable Descripción LMS SchoolWeb

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

Guía del Curso Dreamweaver CS 5

INDICE. XVII Introducción. XIX Primera parte Fundamentos de las redes multimedia

Contenido. Capítulo 1 Bienvenido a Arduino y Visual Basic.NET 1. Capítulo 2 Aspectos generales de la programación en Visual Basic.

IFCD0110 Confección y Publicación de Páginas Web (Online)

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

DIPLOMADO HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Lenguaje Unificado de Modelado

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA

INGENIERÍA DE SOFTWARE. Sesión 8: Tipos de diagramas

Conceptos de Presencia e Interactividad en Objetos de Aprendizaje de Realidad Virtual

MS_10554 Developing Rich Internet Applications Using Microsoft Silverlight 4

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML

INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso Académico 2006/2007. Sofía Bayona Beriso Francisco Javier Sánchez Zurdo. Realidad Virtual y Animación 1

Accesibilidad en la Web

ZCBC. ECBTI. Programa Ingeniería de Sistemas. Curso Académico de Programación Orientada a Objetos. Código José Acevedo y Gómez

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería. Curso de Verano: Computación. AutoCAD 2D, Sketch Up, 3D MAX, Photoshop

Sesiones Quirúrgicas Multimedia Remotas en Entorno Web

TÉCNICAS PARA LA SIMULACIÓN DE OBJETOS DEFORMABLES

Diseño y Desarrollo Web. Espinola Raul 2008 basado en una Presentación de G. Gaona.

Certificado de Profesionalidad Confección y publicación de páginas web (IFCD0110)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

CAPITULO I... 1 INTERNET... 1 1.1. INTRODUCCION... 2 1.2. QUE ES INTERNET?... 2 1.2.1. Tipos de archivos utilizados en Internet... 3 1.3. REQUISITOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA CONECTARSE A INTERNET... 5 1.3.1. Requisitos de Hardware... 5 1.3.1.1. Acceso a través de una red local... 5 1.3.1.2. Acceso a través de un sistema telefónico... 5 1.3.1.3. Host y Terminales... 5 1.3.1.4. Tipos de conexiones... 6 1.3.2. Requisitos de Software... 7 1.3.2.1. Software TCP/IP Y PPP... 8 1.4. URL... 8 1.4.1. Esquemas o Servicios... 9 1.4.2. Nombres host... 10 1.4.3. Números de Puertos... 11 1.5. HTML... 12 1.5.1. Estructura Básica de un Documento HTML... 12 1.5.2. División de un Documento HTML... 13 1.5.2.1. Cabecera del documento... 13 1.5.2.2. Cuerpo del documento... 14 1.6. ELEMENTOS DE UN DOCUMENTO HTML... 15 1.6.1. Espaciados y saltos de línea... 15 1.6.2. Cabeceras... 16 1.6.3. Atributos del Texto... 17 1.6.4. Listas de elementos... 19 1.6.5. Tablas... 21 1.6.6. Mapas... 23 1.6.7. Formularios... 24 1.6.7.1. Campos de entrada... 24 1.6.7.2. Campos de selección... 26 1.6.7.3. Areas de texto... 26 1.7. ELEMENTOS MULTIMEDIA... 29 1.7.1. Imágenes... 29 1.7.2. Marquesina... 30 1.7.3. Gifs Animados... 31 1.7.4. Gifs Transparentes... 31 1.7.5. Sonido... 31 1.7.6. Vídeo... 32 1.7.7. Hiperenlaces... 33 1.8. QUE ES EL WEB?... 35 1.8.1. Cómo se utiliza el web?... 35 1.8.2. Vínculos, Formularios y Mapas de Imágenes... 35 1.8.3. Imágenes, sonidos y vídeo... 36 1.9. NOTAS BIBLIOGRAFICAS... 37 V

CAPITULO II... 38 REALIDAD VIRTUAL (RV)... 38 2.1. INTRODUCCION... 39 2.2. RESEÑA HISTORICA... 39 2.3. QUE ES REALIDAD VIRTUAL?... 40 2.4. QUE ES UN ESCENARIO VIRTUAL?... 42 2.4.1. Escenario Muerto... 42 2.4.2. Escenario Real... 43 2.4.3. Escenario Fantástico... 43 2.5. QUE ES NECESARIO PARA CREAR UN ESCENARIO VIRTUAL?... 43 2.6. QUE ES NECESARIO PARA VER UN ESCENARIO VIRTUAL EN INTERNET?... 45 2.7. DISPOSITIVOS ESTANDAR DE ENTRADA Y SALIDA (E/S) PARA CREAR UN ESCENARIO VIRTUAL... 46 2.7.1. Ratón... 46 2.7.2. Spacemouse... 47 2.7.3. Pantallas sensibles al tacto... 47 2.7.4. Bolígrafo o puntero... 48 2.7.5. Escáner... 49 2.7.6. Equipos montados sobre la cabeza... 49 2.7.6.1. Aparatos de visión del equipo de cabeza... 50 2.7.6.2. Facilidades de audio del equipo de cabeza... 51 2.7.7. Rastreadores... 52 2.7.8. BOOMs... 53 2.7.9. Dispositivos de control... 54 2.7.9.1. Guante... 56 2.7.9.2. Traje... 56 2.7.10. Dispositivos de manipulación remota... 57 2.7.10.1. Bolas de billar... 57 2.7.10.2. Bolas de fuerza... 58 2.7.10.3. Joystick y joybox... 58 2.7.10.4. Varas... 58 2.7.10.5. Aparatos de los dedos: Picos, anillos y vibradores... 58 2.7.10.6. Controladores de voz... 59 2.7.11. Facilidades táctiles... 59 2.7.11.1. Pequeñas bolsas y microagujas... 60 2.7.11.2. Termodos... 60 2.7.11.3. Aromas y hedores... 61 2.7.11.4. Ilusión gustativa... 61 2.7.12. Dispositivos de navegación... 61 2.7.12.1. Cintas de andar... 61 2.7.12.2. Bicicleta... 62 2.8. IMAGENES VIRTUALES REALES... 62 2.8.1. Gráficas Inmersivas en 3D... 62 2.8.1.1. Opaco o transparente... 63 2.8.1.2. Generación de polígonos en tiempo real... 64 2.8.1.3. Mejora háptica... 65 2.8.1.4. Reproducción de imágenes en el espacio real... 65 2.8.2. Limitaciones actuales de las unidades de Realidad Virtual en la visualización.. 66 2.9. DISTRIBUCION... 67 VI

2.9.1. El punto de vista del usuario... 67 2.9.2. Presentaciones proyectadas... 68 2.10. APLICACIONES... 69 2.10.1. Entretenimiento... 69 2.10.2. Medicina y Cirugía... 70 2.10.2.1. La vídeo Tomografía Internacional (IVT)... 70 2.10.2.2. Ayudar al ciego a "ver"... 70 2.10.2.3. Participantes que no oyen y con dificultad de dicción... 71 2.10.2.4. La tecnología de la Realidad Virtual en la rehabilitación... 71 2.10.3. Arquitectura... 72 2.10.4. Demostración de Productos... 72 2.10.5. Anuncios Publicitarios (banners)... 73 2.10.6. Representación y Visualización organizada de datos abstractos... 73 2.10.7. Arte... 73 2.10.8. Laboratorios virtuales y visualización científica... 73 2.10.9. Simulación... 74 2.10.10. Educación, Promoción y Marketing... 74 2.10.11. Integración de la Realidad Virtual en Internet... 74 2.10.12. Comercio electrónico... 75 2.10.13. Aplicaciones militares... 75 2.11. NOTAS BIBLIOGRAFICAS... 76 CAPITULO III... 77 VRML(LENGUAJE PARA MODELADO DE REALIDAD VIRTUAL)... 77 3.1. INTRODUCCION... 78 3.2. RESEÑA HISTORICA... 78 3.3. QUE ES VRML?... 79 3.4. QUE SE NECESITA PARA NAVEGAR EN VRML?... 80 3.5. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE VRML... 82 3.6. OPCIONES Y BROWSERS PARA REALIZAR NAVEGACIONES VIRTUALES EN ESCENARIOS VRML.... 83 3.6.1. Navegadores o Visualizadores... 83 3.6.2. Herramientas para VRML 2.0.... 84 3.7. ESTANDARES... 84 3.8. BROWSER COSMO PLAYER 2.1.1.... 85 SINTAXIS DEL LENGUAJE VRML... 86 3.9. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS VRML... 86 3.9.1. Líneas de Cabecera... 87 3.9.2. Comentarios al código... 87 3.9.3. Nodos... 87 3.10. NODOS PRIMITIVOS... 88 3.10.1. Box... 88 3.10.2. Cone... 89 3.10.3. Cylinder... 90 3.10.4. Sphere... 90 3.11. CONSTRUCCION DE FORMAS DE TEXTO... 91 3.11.1. Nodo Text... 91 3.11.2. Nodo FontStyle... 92 3.12. NODO Shape... 93 VII

3.13. AGRUPACION DE NODOS... 97 3.13.1. Nodo Group... 97 3.13.2. Concejos prácticos para escribir código VRML... 98 3.13.3. Comandos DEF y USE... 99 3.13.4. Ejemplo práctico con el nodo Group y Comandos DEF y USE... 100 3.13.5. Nodo Transform... 102 3.13.5.1. Traslación... 103 3.13.5.2. Rotación... 103 3.13.5.3. Variación de la escala... 104 3.13.5.4. Ejemplo práctico con el nodo Transform... 106 3.13.6. Nodo Switch... 108 3.13.6. Nodo Billboard... 108 3.13.8. Nodo Anchor... 109 3.13.9. Nodo Collision... 110 3.14. FORMAS COMPLEJAS... 112 3.14.1. Nodo Coordinate... 112 3.14.2. Nodo PointSet... 113 3.14.3. Ejemplo práctico con el nodo PoinSet y Coordinate... 114 3.14.4. Nodo IndexedLineSet... 115 3.14.5. Ejemplo práctico con el nodo IndexedLineSet... 117 3.14.6. Nodo IndexedFaceSet... 118 3.14.6.1. Determinando una cara visible... 121 3.14.6.2. Determinando ambas caras visibles... 121 3.14.6.3. Utilización de este nodo para crear un suelo... 121 3.14.7. Ejercicio práctico utilizando el nodo IndexedFaceSet... 122 3.14.8. Nodo ElevationGrid... 124 3.14.9. Ejercicio práctico utilizando el nodo ElevationGrid... 126 3.15. COLOR Y TRANSPARENCIAS.... 127 3.15.1. Nodo Material... 128 3.15.2. Código de colores... 129 3.15.3. Ejercicio práctico utilizando el nodo Material... 130 3.16. TEXTURA... 132 3.16.1. Qué es la textura?... 133 3.16.2. Nodo ImageTexture... 133 3.16.2.1. Imágenes distintas en un mismo objeto... 134 3.16.3. Nodo MovieTexture... 135 3.16.4. Nodo PixelTexture... 136 3.16.5. Nodo TextureTransform... 137 3.16.6. Ejercicio práctico... 138 3.17. ILUMINANDO EL ESCENARIO VIRTUAL... 140 3.17.1. Nodo PointLight... 141 3.17.2. Nodo DirectonialLight... 142 3.17.3. Nodo SpotLight... 143 3.18. REUTILIZACION Y PROTOTIPOS... 145 3.18.1. Reutilización... 145 3.18.2. Prototipos... 145 3.18.3. Nodo Inline... 147 3.19. NIVELES DE DETALLE... 147 3.19.1. Nodo LOD(Level Of Detail)... 148 3.20. EVENTOS Y ANIMACIONES... 148 VIII

3.20.1. Eventos... 149 3.20.2. Animaciones e interacción con el usuario... 149 3.20.3. Disparadores... 150 3.20.3.1. Sensor de Visibilidad VisibilitySensor... 151 3.20.3.2. Sensor de Movimiento CylinderSensor... 152 3.20.3.3. Sensor de Movimiento PlaneSensor... 153 3.20.3.4. Sensor de Movimiento SphereSensor... 155 3.20.3.5. ProximitySensor... 156 3.20.3.6. TouchSensor... 157 3.20.4. Relojes... 159 3.20.5. Motores... 159 3.21. UTILIZACION DE SONIDOS... 161 3.21.1. Nodo Sound... 161 3.21.2. Nodo AudioClip... 162 3.22. CODIGO EN VRML SCRIPTS... 163 3.22.1. La interfaz del programador con el navegador... 165 3.23. OTROS NODOS INTERESANTES... 166 3.23.1. Nodo NavigationInfo... 167 3.23.2. Nodo Viewpoint... 167 3.23.3. El fondo y la niebla... 168 3.23.3.1. Nodo Background... 168 3.23.3.2. Nodo Fog... 170 3.23.3.3. Nodo WorldInfo... 170 3.24. NOTAS BIBLIOGRAFICAS... 171 CAPITULO IV... 172 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE ESCENARIOS VIRTUALES CON VRML... 172 4.1. INTRODUCCION... 173 4.2. CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA METODOLOGIA... 173 4.2.1. Modelamiento UML (Unified Modeling Languaje)... 173 4.2.2. Ingeniería de Métodos... 186 4.3. CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA... 187 4.3.1. Objetivos de la Metodología... 188 4.4. ETAPAS DE LA METODOLOGIA... 188 4.5. ESTUDIO PRELIMINAR... 189 4.5.1. Formación del Equipo de Trabajo... 189 4.6. CAPTURA DE REQUISITOS... 190 4.7. ANALISIS Y DISEÑO... 191 4.8. IMPLEMENTACION... 192 4.8.1. Estilo de Programación... 193 4.8.2. Descomposición del escenario virtual en subescenarios... 194 4.8.3. Implementación de los objetos del escenario virtual... 194 4.8.4. Estimar las necesidades de rendimiento y recursos necesarios... 195 4.8.5. Diseño de seguridades... 197 4.9. PUBLICACION, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO... 197 4.9.1. Velocidad de carga y respuesta... 198 4.9.2. Calidad de las imágenes proyectadas... 198 4.9.3. Número de sentidos... 199 4.9.4. Calidad con que se simulan... 199 IX

4.9.5. Calidad con que se logran los efectos de inmersión y manipulación del escenario virtual... 199 4.9.6. Mantenimiento... 200 4.10. NOTAS BIBLIOGRAFICAS... 201 CAPITULO V... 202 APLICACION DE LA METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO VIRTUAL DE LA FICA... 202 5.1. INTRODUCCION... 203 5.2. ESTUDIO PRELIMINAR... 203 5.2.1. Formación del Equipo de Trabajo... 204 5.3. CAPTURA DE REQUISITOS... 204 5.3.1. Diagrama de Casos de Uso, Diagrama de Secuencia y Diagrama de Colaboración del Laboratorio Virtual de la FICA... 207 5.4. ANALISIS Y DISEÑO... 234 5.4.1. Diagrama de Clases, Diagrama de Estado, Diagrama de Actividad, Diagrama de Componentes y Diagrama de Distribución... 234 5.5. IMPLEMENTACION... 246 5.5.1. Implementación de los objetos del escenario virtual... 247 5.5.2. Estimar las necesidades de rendimiento y los recursos necesarios... 257 5.6. PUBLICACION, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO... 257 5.7. NOTAS BIBLIOGRAFICAS... 260 CAPITULO VI... 261 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 261 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS... 262 CONCLUSIONES... 263 RECOMENDACIONES... 266 ANEXOS... 267 GLOSARIO... 268 ANTEPROYECTO DE TESIS... 274 BIBLIOGRAFIA... 284 X