Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Programas Básicos de Reforzamiento. Benjamín Giraldo, M.Ed., BCBA

Migraciones Internacionales ISSN: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México

Biblios E-ISSN: Julio Santillán Aldana, ed. Perú

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Diferencia entre psiquiatra, psicólogo y psicoanalista

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

Redalyc. Disponible en:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades ISSN: Instituto de Ciencias Sociales y Administración México

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Seminario de formación EL GRUPO Y LOS CONTEXTOS ACTUALES

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

DEFINICION DE PSICOTERAPIA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

UNIDAD MODELOS TRADICIONALES DE APRENDIZAJE

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Teorías de la Personalidad Clínica y de la salud

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad. 88 Proporcionar y mantener cuidados VIH completos y amplios al paciente VIH+.

Seminario de formación

Dirección: Cll 106 # Contacto: /

Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

El "consejo" en el tratamiento psicológico: una perspectiva psicoanalítica.

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

SÍLABO. Análisis Experimental del Comportamiento I. Psicología del Aprendizaje

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

Curso de formación en TEORÍA Y TÉCNICA DE GRUPO OPERATIVO ASOCIACIÓN DE PSICOTERAPIA OPERATIVA PSICOANALÍTICA

Modelos teóricos en educación

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

El condicionamiento operante [en las organizaciones]

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO DE ESQUIZOFRENICO EN TUCUMAN Y LA FORMACION DEL PSICOLOGO EN ESTE CAMPO.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Presentación de la asignatura Psicología experimental. José Martínez Díaz

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Curso Superior de Psicoterapias Dinámicas APSA / CEP Asociación de Psiquiatras Argentinos/Centro de Estudios en Psicoterapias

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Psicología (Prueba de Acceso) CÓDIGO

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Fundamentación. Estadística

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

Profª. Dra. Ana Guil Bozal

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Lo siento. Yo no le entiendo. Cuál es el camino a Long Island? 4. It s over there. Go straight ahead, then to the left.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Introducción a la Psicología clínica

Presentación de la Corporación Salvador en el Congreso de Psicoterapia e Investigación. Reñaca Dra. Gloria Ríos G Corporación Salvador

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

Revista Colombiana de Marketing ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Plan Alterno Plus. Consulte el directorio médico en nuestra página web o descárguelo en su dispositivo móvil.

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Adherencia terapeútica

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS IV

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Transcripción:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Guzmán, Eugenia La sesión psicoanalítica: un enfoque psicológico Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 353-357 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540307 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOlOGIA 1972 VOlUMEN 4 - N9 3 353-357 LA SESION PSICOANALITICA: UN ENFOQUE PSICOLOGICO EUGENIA GUZMÁN * Universidad Nacional de Colombia The author considers the popular belief that dynamically oriented psychotherapists take care of too many pacíents and too little of their professional formation; she considers also the general lack of public comprehension which surrounds the psychoanalytic patient because of the long years spent in an expensive, and probably untherapeutical treatment. She ana- Iyses whether the phylogenetical generality of partiai reinforcement programs can also be postulated for psycheanalytíc subjets, En la extensa literatura psicoanalítica se encuentran numerosas referencias sobre el paciente, pero muy pocas sobre el psicoanalista mismo. Excepto algunas vagas alusiones a la "contra transferencia" y otros constructos similares (Racker, 1960), el estudio científico y serio de tan singulares comportamientos como los que se encuentran en psicoanálisis, han merecido muy poca atención. En este artículo se expondrá un comportamiento discreto que se refiere al tipo de horario de trabajo de dichos profesionales, así como al tiempo desmesuradamente largo de los tratamientos psicoanalíticos. EL PROBLEMA Salvo raras y muy honrosas excepciones, los psicoterapeutas de orientación dinámica o psiquiátrica atienden más consultas diarias que la mayoría de los demás médicos especialistas, a pesar de que el Dirección: Calle 73 NQ 8-02, Bogotá, Colombia.

------------------_..._--_._. 354 GUZMAN tiempo por paciente en psicoanálisis es más largo que el tiempo promedio exigido por cualquier paciente de control. Esto da como resultado que el psicoanalista no es el médico que más se vea en hospitales, laboratorios y entidades de salario fijo en las cuales trabajan de tiempo parcial la mayoría de los médicos en Latinoamérica, con el objeto de incrementar sus conocimientos y experiencias, además de asegurarse un ingreso fijo y elevar su presupuesto mensual. La lamentable consecuencia de lo anterior es que si bien psiquiatras y psicoanalistas muestran una formidable resistencia a la fatiga y a la saciación, por lo general hacen gala de una capacidad por lo menos reducida de adaptación a los progresos de la ciencia y de la técnica, puesto que siguen operando con los supuestos teóricos de 1916 (Freud, 1916). Desde entonces hasta nuestros días, en cualquier manual de "técnica" psicoanalítica se encuentra la recomendación de hacerle pagar al paciente toda consulta a la -que por cualquier motivo no haya podido acudir, aunque haya sido cancelada con una anticipación razonableresto, con el objeto de no descontinuar eltrat(imiento,de que adquiera _"principio de realidad" al percatarse de que sus problemas no son los de su analista y que tiene que responsabilizarse por ellos, y además, con el objeto de que se "facilite la transferencia". De este modo el paciente paga toda sesión, haya acudido a ella o no, tenga que ausentarse por motivo de viaje, duelo, trabajo u otros o no, o encuéntrese de vacaciones o no. Hasta el momento se ignora si esta estrategia confiere "principio de realidad", _en parte porque como no se sabe lo que es ni quién lo definen, no es posible medirla; pero se sabe que los pacientes.aceptan gustosamente este estado de cosas puesto que resisten dicho régimen durante cuatro, cinco o más años. Y también se sabe que los psicoanalistas aprenden muy rápido este peculiar sistema de pago y no se incomodan en lo más mínimo, parece ser que en razón de ejecutar exitosamente muchos ensayos del mismo comportamiento. Sin embargo, este modus operandi parece ser exclusivo de las psicoterapias dinámicas, ya que en cualquier otro tratamiento, el paciente se halla en la entera libertad física y económica de cancelar con la debida anticipación una cita o de tomarse vacaciones cuando le convenga y no cuando el terapeuta decida tomarlas él, y de paso, "darle principio de realidad" u --otro tipo. Sería interesante experimentar si una inversión de contingencias, o sea una modificación en el sistema de refuerzos llevaría a una transformación comportamental en psicoterapeutas y pacientes psicoanalíticos. De este' modo quedaría ampliamente demostrada la generálídad filogenética del condicionamiento operante. Pero como no es fácil

SESION PSICOANALITICA 355 experimentar con la población citada, bastará, por el momento, comunicar algunas especulaciones acerca de dicha generalidad. EVIDENCIA EXPERIMENTAL Los programas de refuerzo en condicionamiento tienen efectos específicos en el comportamiento y en la extinción de las conductas. El hecho más conocido es el incremento de la resistencia a la extinción en sujetos sometidos a programas de refuerzo parcial (Deese, 1958). De hecho, Skinner (1950), trabajando con ratas, encontró que bajo condiciones apropiadas de refuerzo parcial, puede implantarse un comportamiento que se repite indefinidamente sin ningún refuerzo posterior; de este modo sus ratas pueden oprimir la palanca 900 veces sin refuerzo y sin mostrar evidencias de fatiga o de extinción. Bajo programas de intervalo fijo, el ritmo de respuestas es inversamente proporcional al intervalo entre refuerzos, pero bajo programas de intervalo variable, el comportamiento se torna muy estable ene! tiempo y se ejecuta con- precisión casi matemática. Por otra parte, como los programas de razón tanto variable como fija proporcionan el refuerzo en cuantas más 'respuestas se emitan, entonces se obtienen tantas más recompensas cuanto más rápido se responda. De este modo se implanta una curva de ejecución en la cual las frecuencias de respuestas se acumulan hacia el eje de la "y" pero pasado cierto tiempo se evidencian los efectos de la fatiga o de la saciación. HIPOTESIS Desgraciadamente no es posible, por falta de sujetos, analizar con base en datos experimentales bajo qué condiciones operan psícoterapeutas y pacientes. Pero creemos que el paciente en psicoterapia dinámica está sometido a un programa combinado de intervalo variable y razón variable. En efecto, el psicoterapeuta "interpreta", o sea, proporciona refuerzo social intermitentemente, algunas veces en concomítanda con verbalizaciones del paciente, por lo cual éste aumenta su probabilidad de respuesta en cuanto a asociaciones libres se refiere, y esto, sin refuerzo real en términos de mejoría dé comportamiento; además el psicoterapeuta "interpreta" en otras ocasionesconcomitantemen te con la mera presencia del paciente, con lo cual aumenta la probabilidad de que éste acuda a las sesiones y de que esta respuesta sea muy estable y sensiblemente refractaria a la extinción- Por su parte, los psícoterapeuras se han implantado para ellos mismos un programa combinado de tazón fija e intervalo fijo. En

356 GUZMAN efecto, por cada número de sesiones por paciente reciben el refuerzo, pero aunque no hayan atendido dicho número de sesiones, de todos modos, cada número de días reciben el mismo refuerzo. De este modo, la probabilidad de respuesta, o sea el número de sesiones efectuadas tiende a incrementar sensiblemente e incluso tiende. a acumularse hacia el eje de las "y", puesto que a menudo los analistas fijan sesiones de 45 minutos en vez de los 50 reglamentarios y no se permiten 5 ó 10 minutos de descanso entre sesión y sesión con lo cual "ganan" un paciente cada tres sesiones concertadas. Corrientemente se considera esto como una verdadera carrera contra reloj, ampliamente censurada en diversos medios profesionales. En cuanto a los pacientes a menudo sufren de la incomprensión por parte de familiares y médicos en general, ya que rara vez se acepta que a pesar de los exigüos resultados de un tratamiento tan costoso y dispendioso, sigan acudiendo muy puntualmente a sus citas. CONCLUSIONES La generalidad filogenética del condicionamiento operante y de los efectos de los programas de refuerzo parcial, ampliamente demostrados por vía experimental (Ardila, 1970), es también postulable que se de en especies altamente complejas como las del psicoanalista y su paciente. En efecto, la resistencia a la extinción por parte de los pacientes que permanecen cinco o más años en psicoterapia sin mejoría, se explica parcialmente en razón del dima altamente emocional creado, en parte, por el sistema de refuerzos sociales dispensados intermitente" mente por el psicoterapeuta. En cuanto al terapeuta, se vio que posiblemente se sujeta a un programa de razón fija e intervalo fijo que le incrementan enormemente su probabilidad de respuesta de trabajo (es decir, el número de sesiones concertadas y el número de horas que permanece en el consultorio, con o sin paciente, puesto que de todos modos su sola presencia allí se remunera siempre y cuando haya otorgado una cita, no importa si se haya cancelado o no). No es de extrañar pues que los psicoanalistas trabajen mucho tiempo y que rara vez se sometan a un puesto de trabajo con salario fijo. Pero para no especular más, sería conveniente proponer un experimento de inversión de contingencias para psicoanalistas, aunque es posible que debido a conductas superticiosas implantadas. antes del

SESION PSICOANALITICA 357 experimento, los sujetos se negaran a colaborar con miras al progreso del bienestar de los "neuróticos". REFERENCIAS Ardila R. Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI, 1970. Deese, J. The psychology 01 learning. New York: McGraw, 1958. Freud, S. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1948. Skinner, B. F. Are theories of leaming necessary? Psychological Reuieui, 1950. 57, 193-216. Racker H. Estudios sobre técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paídós, 1960.