Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia"

Transcripción

1 Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Bayés, Ramón Gradiente de generalización en una tórtola Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 7, núm. 3, 1975, pp Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1975 VOLUMEN 7 - N!J GRADIENTE DE GENERALIZACION EN UNA TORTOLA RAMÓN BAvtS Escuela Profesional de Psicología Clínica Universidad de Barcelona A generalízatíon gradient in an operant sítuatíon was established for a turtiedove (Streptopelia Risoria). The results were similar to those found by Guttman and Kalish (1956). The turtledove has accurate color díscrimination, and the generalization gradient for colors is similar to the one of the pigeon. La importancia del fenómeno llamado gradiente de generalización fue ya puesto de relieve por Pavlov (1927): "Si se ha establecido un tono de c/«. como un estímulo condicionado, muchos otros tonos adquieren de forma espontánea propiedades similares, disminuyendo estas propiedades proporcionalmente a los intervalos que separan estos tonos del de c/s:", En el campo operante, Frick (1948), utilizando ratas como sujetos, obtuvo gradientes de generalización en función del nivel de iluminación. En 1950, Skinner presentó una técnica para encontrar el gradiente de generalización en palomas: primero. se condiciona al sujeto, bajo un programa intermitente, en presencia de un estímulo (SD)de características concretas, para, posteriormente. someterlo a extinción mientras se presentan, al azar, otros valores de estímulo. Esta técnica, perfeccionada por Guttman (1956) y Guttman y Kalish (1956), ha dado lugar a la situación experimental que, de acuerdo con Sidman (1960), "demuestra la generalización del estímulo en su forma más precisa y cuantitativa". Dirección: Alfonso XlI, 52, Barcelona 6, Eapafia.

3 402 BAYa En 1972, Bayés sugería el uso de tórtolas en el laboratorio operante por suponer algunas ventajas sobre la paloma, y daba cuenta de algunos experimentos realizados con tórtolas., El objetivo fundamental del presente trabajo era averiguar si el gradiente de generalización en una tórtola poseía, o no, características similares a las encontradas por Guttman y Kalish (1956) para la paloma. Sujeto METODO Una tórtola hembra streptopelia risoría de unos dos años de edad. Antes del comienzo del presente experimento, el sujeto había sido sometido, en la misma caja de Skinner, a programas CRF y VI 3 seguidos de dos horas y media de extinción; sin embargo, en estas sesiones no se había utilizado en ningún momento el aparato proyector que se describe a continuación, ni tampoco se habían efectuado experimentos de discriminación visual utilizando estimulación luminosa. Durante las sesiones experimentales el animal fue mantenido al 80% de su peso ad lib. Aparatos Todos los experimentos se han realizado en una caja de Skinner de 23 x 35 x 25 cms., construída inicialmente por Stanley M. Sapon y modificada y automatizada por el autor. En la versión utilizada, la caja está provista de dos discos de plástico -uno. de color amarillo y el otro de color azul- de 25 mimo de diámetro, colocados directamente sobre la palanca de un microrruptor Crouzet tipo 83.lI8. Ambos discos se encuentran situados en la. misma pared, existiendo una distancia entre ellos de 10 cms. En medio de los mismos y a la misma: altura se halla situada una lente ampliadora rectangular de 6 x 4cms. correspondiente a un proyector de diapositivas, Para el presente trabajo se ha utilizado únicamente el disco de color azul, situado a la izquierda de la pantalla. La altura del eje teórico, que une los centros de los discos y de la pantalla, sobre el suelo es de 17'5 cms, (7 pulgadas).. Al picotear la tórtola el disco azul pone en funcionamiento un dispositivo electromecánico que suministra al animal, en un come' dero, aproximadamente 0'0 45 grs. de alimento compuesto de un 50% de panizo, un 25% de colza y un 25% de nabina. Cada accionamiento del disco y del comedero son registrados, de forma automática, por un equipo de contadores electromecanícos tipo ilengstler.

4 GRADIENTE DE GENERALIZACION 403 Partiendo de los colores del espectro reproducidos en Millenson (1967), se confeccionaron 9 diapositivas que abarcaban longitudes de onda comprendidas entre las 430 y las 640 milimicras; sin embargo, hemos de hacer constar que aunque los colores de las diapositivas seguían la secuencia del espectro, las magnitudes -en longitud de onda- existentes entre ellos no eran rigurosamente equivalentes. En la primera fase del experimento se utilizaron solamente las 8 primeras diapositivas, hallándose situada la NQ 8 en la zona de las 615 mílimicras. La diapositiva NQ 4 (SO) se encontraba en la zona de las 490 milimicras y la NQ9, utilizada solo como SA en la segunda fase del experimento, en la de las 640 milimicras. Procedimiento A) Fase Preliminar. Colocando en el proyector la diapositiva NQ 4 se ha sometido la tórtola a dos sesiones: 1\lo) 20 respuestas reforzadas (CRF), seguidas de 400 respuestas (VR 5). 2\10)200 respuestas (VR 10). B) Primera fase. En días distintos, se han efectuado cuatro sesiones experimentales similares, inspiradas en gran parte, en Reese (1964). Cada sesión experimental constaba de las siguientes partes: a) Estando presente la diapositiva NQ 4: 5 respuestas CRF, seguidas de 5 respuestas reforzadas en VR (concretamente se han reforzado las respuestas NQ 11, 21, 41, 50.~ 65). b) Tras este condicionamiento tenía lugar un período de extinción de 4 minutos, durante el cual las 8 diapositivas eran proyectadas, en un orden previamente establecido al azar, durante 30 segundos cada una de ellas. c) Al finalizar el 'período de extinción anterior, tenía lugar un nuevo condicionamiento -estando presente la diapositiva NI?4- en el que se reforzaban las respuestas NQ 1, 6, 11, , 50 y 65. d) A este condicionamiento seguía otro período de extinción similar al b pero en el que el orden de presentación de las diapositivas era distinto. e) Nuevas secuencias de condicionamiento-extinción iguales a las e y d permitían alterar el orden de presentación de los colores en extinción y evitar, en cierta medida, que, por su mayor proximidad al período de condicionamiento, algún color resultara privilegiado. C) Segunda fase. Durante 7 sesiones -con una duración total de 242 minutos- se ha utilizado el color NQ4 como SD y el color

5 404 BAYES NQ 9 como S.:1. Ambas diapositivas se alternaban, al azar, en períodos de exposición de 1 minuto. D) Tercera fase. Se ha efectuado una sesión idéntica a B. RESULTADOS En las Tablas 1 y 2 pueden observarse los datas obtenidos en las sesiones segunda y cuarta correspondientes a la primera fase experimental. Estos datos. han permitido construir las gradientes de generalización de úría tórtola que muestra la Figura l. ' TABLA 1 Número de respuestas emitido por una Tórtola en extinción ante distintos colores. Resultados correspondientes a la segunda sesión experimental (Primera Fase) Orden de presentación Color NQ r Serie 1 Respuestas Color N Serie 2 Respuestas Color N Serie 3 Respuestas Color " N Serie 4 Respuestas Color NQ ' Serie 5 Respuestas Color N~ Serie 6 Respuestas Color N Serie 7 Respuestas Color N Serie 8 Respuestas NOTAS - El tiempo de presentación de cada color.et'll de!lo s, - Al terminar una serie y antes de iniciar la siguiente. tenía lagar un nuevo condicionamiento en presencia del color NO 4.

6 GRADIENTE DE GENERAUZACION 405 TABLA 2 Número de respuestas emitido por una Tórtola en extinción ante distintos colores. Resultados correspondientes a la cuarta sesión e"perimental (Primera Fase) Orden de presentación COlor NQ Serie 1 Respuestas Color NQ serie 2 Respuestas Color NQ Serie 3 Respuestas Color N Serie 4 Respuestas Color NQ Serie 5 Respuestas Color N Serie 6 Respuestas Color NQ serie 7 Respuestas Color NQ Serie 8 Respuestas NOTAS - El tiempo de presentación de cada color era de!lo s, - Al terminar una serie y antes de iniciar la siguiente, tenía lugar un nuevo condicionamiento en presencia del color N9 4. En la segunda fase se ha procedido a efectuar 7 sesiones de discriminación, cuyos resultados pueden observarse en la Tabla 3. Dos reforzamientos administrados por error durante la quinta sesión de esta fase, nos obligaron a efectuar dos sesiones suplementarias para alcanzar el criterio de discriminación que nos habíamos fijado previamente (menos de 5 respuestas ante la diapositiva N9 9). En todas estas sesiones el sujeto se encontraba en CRF ante la diapositiva N9 4 (SD) y en extinción ante la diapositiva N9 9 (Sa). En la tercera fase, al repetir el procedimiento utilizado en la primera, hemos encontrado los resultados que aparecen en la Figura 2. En la Tabla 4 pueden observarse, agrupados, algunos datos correspondientes a las fases primera y tercera, que hemos considerado de especial interés.

7 200 NO respuestas NO respuestas ]60... I \ )60 ~ I )20...J I \ 19n I 80 J / \ I I ,..,. 40 r.. J 2 3 -t 5 Segunda usi6n experimental (ver Tabla 1) Color I Cuarta sesión experimental (ver Tabla 2) Color FIGURA 1 - Gradiente de generalización en una tórtola, de acuerdo con los datos obtenidos en las sesiones experimentales segunda y cuarta (primera fase).

8 GRADIENTE DE GENERALIZACION 407 Discriminación TABLA 3 en una Tórtola (Segunda Fase] Sesión NfJ Número de respuestas. emitido Duración Observaciones Diapositava 4 Diapositiva 9 total SD SA sesión N9 respuestas ' 30' 30' 30' 50' 2 reforzamien-: 30' tos por error SA 42' en el minuto ] Color FIGURA 2 - Gradiente de generaliiación en una tórtola. de acuerdo con lo, datos obtenidos en la quinta sesión experimental (tercera fase).

9 408 BAYES ~adiente de generalización en una Tórtola (Fases Primera 'Y Tercera) Color 'N9 Fase Prueba N!' 1 N94 N!'8 total N9 respuestas respuestas respuestas respuestas N!"'% N!' % NfJ % emitido ' ' ' ' 'S 19 2'8 825 S 56 7' '7 12 1' ' 'S 2 0' ' 5 59' 42'- 189 NOTA: Entre la prueba NI?4 Y la Nq 5 tienen lugar 7 sesiones de discriminación con error (Segunda fase). Véase Tabla 5. DISCUSION Teniendo en cuenta que el sistema que hemos utilizado es, desde el punto de vista técnico, inferior al utilizado por Guttman y Kalish (1956),creemos que cabe considerar nuestros resultados como plenamente satisfactorios: los gradientes de generalización obtenidos son, a nuestro juicio, muy similares a los conseguidos por otros investigadores con palomas. Confiamos que posterior evidencia, obtenida en mejores condiciones experimentales, pueda confirmar los resultados que ahora presentamos. La segunda fase del experimento -especialmente la séptima sesión- muestra las excelentes propiedades discriminativas de la tórtola para los colores. En una fase posterior, que escapa al ámbito del presente trabajo, hemos continuado las sesiones de discriminación con la misma tórtola y las mismas diapositivas, para terminar en una sesión de prueba de 2 horas de duración en la que, al igual que en las sesiones anteriores, los colores NQ 4 Y NQ 9 fueron presentados, en exposiciones de 1 minuto, de acuerdo con un orden previamente establecido al azar. En esta última sesión, la tórtola efectuó una discriminación perfecta, emitiendo, 880 respuestas en presencia del color NQ4 Y ninguna en presencia del color NQ 9. Durante esta sesión, la tórtola no recibió ningún reforzamiento encono trándose en extinción ante ambos colores. A medida que aumenta, el número de sesiones celebradase-véase Tabla 4- ~s interesante comprobar:

10 GRADIENTE DE GENERALIZACION 409 a) Una disminución creciente en el número total de respuestas emitido. b) Una disminución creciente en el número de respuestas emitido en presencia de los colores más alejados (N9 1 Y N9 8) del color de condicionamiento (NQ 4).. e) Un aumento creciente del porcentaje de respuestas emitidas en presencia del color de condicionamiento. REFERENCIAS Bayés, R. Utílízacíón de tórtolas en el laboratorio operante. Revista Latinoamericana de Psicología, , Frick, F. C. An analysis of an operant discrimination. [ournal of Psychology, 1948, 26, Guttman, N. The pigeon and the spectrum andother perplexities. Psychological Reports, , Guttman, N. y Kalish, H. l. Discriminability and stimulus generalization. [ournal of Experimental Psychology, 1956, 51, Millenson, J. R. Principles of behaoioral anatysis. Nueva York: Maemillan, Pavlov, l. P. Conditioned retle», Londres: Oxford University Press, Reese, Ellen P. Experiments in operant behavior. Nueva York: Appleton-Century-Crofts, Sidman, M. Tactics of scientific research, Nueva York: Basic Books, Skinner, B. F. ~e theories of leaming ne<:essary? Psychological Review, ,

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: 1692-715X revistaumanizales@cinde.org.co Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia Alba, Gabriel Pegados a la pantalla?

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Macbeth, Guillermo; Morán, Valeria El sesgo de subconfianza como fenómeno

Más detalles

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Revista de Psicología ISSN: 0254-9247 revpsicologia@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Kudó T., Inés; Velásquez C., Tesania; Iza R., Mónica; Ángeles R., Alicia; Pezo del Pino, César;

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Martínez Crespo, Jenny Administracion y Organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Gaviria Yara, Radamiro Estados Unidos, Profesionalización,

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia yuleslaejandro@yahoo.es ISSN (Versión impresa): 0122-7238 COLOMBIA 2004 Gerardo León Guerrero V. LA EDUCACIÓN

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Alonso Jiménez, Verónica Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ripoll, Alejandra La Cooperación Internacional:

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Lutz, Bruno Enseñar y cursar la carrera de Sociología: caso de la licenciatura en

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Vegas Guerrero, Carmen Inés Proceso de aplicación de la Nueva Gestión Pública en la

Más detalles

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Minotta-Hurtado, Javier A.; Bacca-Cortés, Eval B. Herramienta para la identificación de procesos y simulación

Más detalles

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Suma Psicológica ISSN: 0121-4381 sumapsi@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Barrera, Gabriela; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, Mariana CALIDAD DE VIDA EN PERROS ALOJADOS

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Sánchez Ramos, Miguel Ángel Tendencia hacia el isomorfismo en la administración pública

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Cheng Hung, Kai; Barrera Ortega, Juan C.; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Valdés Jiménez, Jesús M.; Cantero

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ghotme, Rafat La historia de las relaciones

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Flores, Misael; Espejel Mena, Jaime Aproximaciones al concepto de sociedad civil en

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Arias, Fabio Desarrollo sostenible y sus indicadores Revista Sociedad y Economía, núm. 11, julio-diciembre,

Más detalles

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Baluja-García, Walter; Anías-Calderón, Caridad Amenazas y defensas de seguridad en las redes de próxima generación

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Tsushima, William T. La aplicación clínica de la biorretroalimentación

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Calendario "5 Congreso Latinoamericano de Neuropsicología" Revista

Más detalles

Lecturas de Economía ISSN: 0120-2596 lecturas@udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia

Lecturas de Economía ISSN: 0120-2596 lecturas@udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia ecturas de Economía ISSN: 0120-2596 lecturas@udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia Villar, Antonio Cómo repartir cuando no hay bastante ecturas de Economía, núm. 62, enero-junio, 2005, pp. 11-34

Más detalles

Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés APORTES A LA PROBLEMÁTICA CIENCIA-ESPIRITUALIDAD DESDE EL BUDISMO ZEN Hallazgos,

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - + Claudia Ruiz Fonoaudióloga + ACA- Análisis Conductual Aplicado ABA Applied Behavioural Analysis Termino científico en el área de la conducta

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Marmolejo, Luis F.; Torres, Patricia; Oviedo, Edgar R.; Bedoya, Diego F.; Amezquita, Claudia P.; Klinger, Rafael;

Más detalles

Industrial Data ISSN: 1560-9146 iifi@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

Industrial Data ISSN: 1560-9146 iifi@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Industrial Data ISSN: 1560-9146 iifi@unmsm.edu.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú García Zapata, Teonila; Vergiu Canto, Jorge; Párraga Velásquez, Rosario; Santos Jiménez, Néstor Desarrollo

Más detalles

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales...

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales... aaaaa Aaaaa CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE 2 CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE Contenido Introducción... 3 Marco Teórico... 4 Actividades Motivadoras... 5 Materiales... 6 Procedimiento... 7 Análisis

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps-306 Semestre 2016-1 Créditos 4 (Cuatro) No. de horas semanales:

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EL OSCILOSCOPIO Introducción EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia yuleslaejandro@yahoo.es ISSN (Versión impresa): 0122-7238 COLOMBIA 2005 Diana Soto Arango APROXIMACIÓN

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE -Concepto, tipos y factores de aprendizaje -Condicionamiento clásico -Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante -Aprendizaje por insight -Aprendizaje significativo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Colombia VALENCIA, EDGAR A.; POVEDA, YURI A.; ESCUDERO, CARLOS A. AXIOMA DE ELECCIÓN DEBIL EN CATEGORIAS CON LIMITES Y COLIMITES FINITOS Scientia

Más detalles

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: 1317-5734 revistacayapa@cantv.net Universidad de los Andes Venezuela Díaz Díaz, Benito Reseña "La transición Venezolana al Socialismo" de Jorge Giordani

Más detalles

IES SÉNECA. Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo.

IES SÉNECA. Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo. IES SÉNECA Filosofía y ciudadanía -1º Bachillerato A- Apuntes de ampliación: Tema 4 (Conductismo) 1. Rasgos básicos del conductismo. a) Siguen el esquema E-R. Quieren hacer de la psicología una ciencia

Más detalles

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile Pharos ISSN: 0717-1307 lfuenzal@uamericas.cl Universidad de Las Américas Chile Rojas B., Esptiben GEOMETRIA DE GOMA VERSUS GEOMETRIA METRICA: UN PROBLEMA ABIERTO. Pharos, vol. 9, núm. 2, noviembre-diciembre,

Más detalles

Capítulo 3 Estimación Temporal de Intervalos y Discriminación del Tiempo 1

Capítulo 3 Estimación Temporal de Intervalos y Discriminación del Tiempo 1 Capítulo 3 Estimación Temporal de Intervalos y Discriminación del Tiempo 1 Jonathan Buriticá 2 Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara El campo de investigación

Más detalles

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Carlos Javier Flores-Aguirre Centro de Estudios e

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA PROBLEMAS DIOPTRIO PLANO 1. Un rayo de luz de frecuencia 5 10¹⁴ Hz incide con un ángulo de incidencia de 30 sobre una lámina de vidrio de caras plano-paralelas de espesor

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda Sin Energia Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda 1 Diseño y realización: Fundación Ecología y Desarrollo (2014) www.ecodes.org Este documento se enmarcar dentro del proyecto

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Trabajo Práctico de Respiratorio: Volúmenes y Capacidades pulmonares

CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Trabajo Práctico de Respiratorio: Volúmenes y Capacidades pulmonares CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA Trabajo Práctico de Respiratorio: Volúmenes y Capacidades pulmonares Introducción: Los volúmenes de aire que se desplazan durante los movimientos respiratorios se

Más detalles

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle.

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle. LEY DE BOYLE Objetivos: - Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle. Equipo y materiales: - Aparato de la Ley de Gases (pasco TD 8572) - Sensor

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

Matemáticas: Enseñanza Universitaria ISSN: 0120-6788 reviserm@univalle.edu.co Escuela Regional de Matemáticas Colombia

Matemáticas: Enseñanza Universitaria ISSN: 0120-6788 reviserm@univalle.edu.co Escuela Regional de Matemáticas Colombia Matemáticas: Enseñanza Universitaria ISSN: 12-6788 reviserm@univalle.edu.co Escuela Regional de Matemáticas Colombia Giraldo, Diana C. Distorsiones de la longitud por aplicaciones conformes y convexas

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería CIENCIAS BÁSICAS. UNIDAD: Conceptos Preliminares e Investigación Descriptiva

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería CIENCIAS BÁSICAS. UNIDAD: Conceptos Preliminares e Investigación Descriptiva AREA: ESTADÍSTICA Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería CIENCIAS BÁSICAS CURSO: UNIDAD: Conceptos Preliminares e Investigación Descriptiva TEMA: Diagramas Estadísticos Presentación de la

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 01-1701 scientia@utp.edu.co Colombia MURIEL ESCOBAR, JOSÉ AGUSTÍN; MENDOZA VARGAS, JAIRO ALBERTO; CORTÉS OSORIO, JIMMY ALEXANDER IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS MEDIANTE

Más detalles

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES PRÁCTICA 4A COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES OBJETIVO Determinación del coeficiente adiabático γ del aire, argón y del anhídrido carbónico utilizando un oscilador de gas tipo Flammersfeld. MATERIAL NECESARIO

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Redalyc: la hemeroteca científica abierta al mundo REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Proyecto de ley que crea el colegio de psicólogos del Perú Revista

Más detalles

Lady Grey Javela Delgado I. FORMACION ACADEMICA

Lady Grey Javela Delgado I. FORMACION ACADEMICA Lady Grey Javela Delgado ladygreyjavela@gmail.com I. FORMACION ACADEMICA Título: Magister en Psicología con énfasis en Psicología Organizacional Institución: UNIVERSIDAD DEL VALLE. Año: 2007. Título: Psicóloga

Más detalles

Segunda Ley de Newton

Segunda Ley de Newton Segunda Ley de Newton Si sobre un objeto no actúan fuerzas éste conserva su estado de movimiento y se mueve con rapidez constante, pero qué ocurre si se ejercen fuerzas sobre el objeto? Qué características

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Clave: Tradición: Semestre: 8 Línea terminal: Campo de conocimiento: Psicología

Más detalles

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España Rodríguez Rosell, María del Mar; Melgarejo Moreno, Irene El Educomunicador: un profesional necesario en

Más detalles

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007 RESUMEN: El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. pablo_nuniez2000@yahoo.com.ar Instituto San José de Morón 2007 En este trabajo se muestra un método experimental basado

Más detalles

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED Qué es un LED? LED viene de las siglas en inglés Lighting Emitting Diode (Diodo emisor de Luz). El LED es un diodo semiconductor que al ser atravesado por una corriente eléctrica

Más detalles

Manual de Usuario para el Repositorio Producción Científica

Manual de Usuario para el Repositorio Producción Científica 1 Manual de Usuario para el Repositorio Producción Científica - 20 de febrero de 2014- 2 Índice Cómo Ingresar al Área Administrativa del Sitio? Cómo Solicitar una Nueva Contraseña de Acceso? Cómo Personalizar

Más detalles

Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento

Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento Red de difracción (medida de λ del láser) Fundamento Si sobre una superficie transparente marcamos en un gran número de rayas paralelas y equidistantes tendremos una red de difracción. El número de rayas

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento.

DESCRIPCIÓN: Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento. CATEGORIAS DESCRIPCIÓN: RESPUESTAS Conductismo: *Teorías del aprendizaje, conductismo, condicionamiento. *Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavov" lo asocia al repiqueteo de campanas. Es mejor

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Richaud de Minzi, María C. Estudio de la inteligencia a través de

Más detalles

Papeles de Geografía ISSN: 0213-1781 Universidad de Murcia España

Papeles de Geografía ISSN: 0213-1781 Universidad de Murcia España Papeles de Geografía ISSN: 0213-1781 espin@um.es Universidad de Murcia España Gómez Espín, José María; Gil Meseguer, Encarnación; García Marín, Ramón Insuficiencias hídricas y modernización de regadíos

Más detalles

Capítulo 4. Rejillas de difracción.

Capítulo 4. Rejillas de difracción. Capítulo 4 Rejillas de difracción. 4.1 Introducción. En este capítulo se estudiarán las rejillas de difracción así como se mencionará el papel que juega dentro de la óptica, también se muestra una imagen

Más detalles

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción 1. Introducción 2. Aprendizaje excitatorio (A+) e inhibotorio (A+ / AB-) 3. Procedimientos experimentales 3.1. Condicionamiento salival 3.2. Condicionamiento palpebral 3.3. Condicionamiento del miedo:

Más detalles

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov El conductismo surge como postura ANTAGÓNICA a la Topología Excluye al individuo y pone al énfasis sólo en el ambiente Objeto: La conducta Método: Observación objetiva Extrospección Precursor de la psicología

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Quesada Estrada, Ana María; Pérez Rodríguez, Roberto; Hernández González,

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL I

PSICOLOGIA ANORMAL I FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL I Elaboró: Revisó: Autorizó: M.C. Ma Elena Villarreal González MC. María Elena Urdiales Ibarra

Más detalles

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado acta comportamentalia Vol., Núm. pp. - La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado The acquisition of lever-pressing by rats under degraded

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Rodriguez, Soledad; Lira, M. Isabel; Montenegro, Hernan Programa de

Más detalles