Mar González Novell CONECTANDO LECTURAS FETE-UGT



Documentos relacionados
DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Pinchos, rastrillo, estornudo, alergia. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Leemos afiches sobre el derecho a la salud

CLASES EXTRAESCOLARES CHINO MANDARÍN PARA ALUMNOS DE INFANTIL

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

De letras a palabras-1

Mamá quiero un móvil nuevo!

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA


Qué Puedo Hacer para Ayudar a Mi Estudiante a Ser un Lector Exitoso? Una Guía Útil para Los Padres

ANÁLISIS DE LA WEB:

la ciudad que tenía de todo

día de los derechos de la noviembre infancia

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Tiene dudas respecto a su embarazo?

LEER EN CASA. Algunas sugerencias útiles para elegir y disfrutar los libros

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Curso CUADERNO DE RUTA SUMERGETE EN EL MAGICO MUNDO DE LOS CUENTOS. DINÁMICAS DE ANIMACIÓN Sesiones de apoyo Animación a la Lectura

La enseñanza de E/LE para niños y adolescentes

En la hora del cuento

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

Taller de introducción. Coaching Educativo. Escuela de. Padres y Profesores. Para docentes que quieren potenciar personas.

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

PROPUESTA DE STORY BOARD

PETER PAN. Educación Infantil. SINOPSIS. TEATRO GUÍA DIDÁCTICA Montserrat Margenat Susanna Arànega Ilustradora Imma Itxar

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

LA LITERATURA Y EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Curso CUADERNO DE RUTA SUMERGETE EN EL MAGICO MUNDO DE LOS CUENTOS. DINÁMICAS DE ANIMACIÓN Sesiones de apoyo Animación a la Lectura

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo?

Recomendaciones para un estudio eficaz

La noche del elefante

Nombre y Apellidos: Curso.

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN

Pero comprender también

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

Programa especial para niños (10 a 15 años)

TALLER #1 ENTENDIENDO QUE ES EL BULLYING

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Cuéntame Un Cuento

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

El reto de la escuela del siglo XXI

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

XXIX CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

Cuentos de la selva para niños. La tortuga gigante

RELATOS DE NIÑOS. Experiencia didáctica en el área de las Tice para 3º de Educación Infantil. Por Cristina Gil Gil

El profesorado irá leyendo las normas de clase, recordando con especial interés aquella que se está corrigiendo en particular.

NO QUIERO UN DRAGÓN EN MI CLASE

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Cómo sistematizar una experiencia?

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

Elena Walsh. Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PROYECTO FANTÁSTICO: EL LOBO

Transcripción:

Mar González Novell CONECTANDO LECTURAS FETE-UGT

LA LECTURA VOLUNTARIA Se diferencia la lectura con fines escolares de aquella otra que no los tiene, porque mientras la primera es obligatoria y se hace siempre para algo más : Aprender, estudiar, saber., la segunda es voluntaria y se hace por que divierte, gusta, entretiene más relacionada con el hábito lector, el placer y la libertad Entendemos que la primera es la lectura instrumental y la segunda la lectura voluntaria. En este curso nos referimos a la segunda.

El educador como mediador a la lectura El mediador a la lectura es la persona que facilita el encuentro entre los libros y las personas con la finalidad de trasmitir el placer por la lectura. El objetivo ultimo del mediador es la formación de lectores autónomos.

FUNCIONES DEL MEDIADOR 1. Crear y fomentar hábitos lectores estables. 2. Ayudar a leer por leer. 3. Orientar la lectura extraescolar. 4. Facilitar la selección de lecturas. 5. Preparar desarrollar y evaluar animaciones a la lectura.

REQUISITOS IMPRESCINDIBLES DEL MEDIADOR 1. Ser lector habitual. 2. Compartir y trasmitir el gozo de la lectura. 3. Tener capacidad para promover la participación. 4. Cierta dosis de imaginación y creatividad. 5. Creer firmemente en su trabajo de mediador. 6. Poseer una mínima formación literaria, psicológica y didáctica. 7. Ponerles en contacto con los mejores profesores de lectura: los buenos libros Pedro Salinas

Dificultades de la mediación en el ámbito escolar 1. El aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores como una actividad mecánica, sin la necesaria atención a los aspectos comprensivos. 2. La tendencia a identificar libro con manual o libro didáctico. 3. La excesiva instrumentalización de la lectura, es decir, su uso para el aprendizaje: historia, entorno.. o libros recetas ( para los celos, hábitos.). 4. La excesiva consideración de la lectura como una actividad seria y la facilidad con que se asocia seria con aburrida. 5. La no siempre adecuada selección de lecturas por edades. 6. La falta de ambiente de lectura en el entorno extraescolar del niño. 7. Las insuficientes dotaciones bibliotecarias escolares y la falta de profesionales bibliotecarios que atiendan esas bibliotecas.

A TENER EN CUENTA 1. Leer no es una perdida de tiempo. 2. Leer es divertido. 3. Todos los libros no les gustan a todas las personas. 4. La lectura no se debe obligar, pero sí se debe facilitar. La lectura nunca será un castigo. 5. Es bueno compartir lecturas. 6. Es bueno que los referentes cotidianos sean lectores. 7. Es bueno visitar librerías comprar libros y utilizar bibliotecas. 8. La lectura es un valor en si misma.

Condiciones previas para la animación a la lectura Que la actividad sea libre, gratuita y continuada Que los libros elegidos sean adecuados a la edad de sus destinatarios Que los libros elegidos tengan calidad literaria Que sean textos completos (si son fragmentos, deben tener la suficiente vida propia para ser comprendidos sin recurrir al texto completo) Que la experiencia pueda ser comunicada a los demás: la lectura como acto individual salta la barrera que le permite pasar al terreno de lo social: de la escritura, o recreación escrita de la lectura

Dificultades en la animación a la lectura Que el texto elegido ya sea utilizado con otro fin Que la animación conlleve castigos o premios Que el libro no conecte con los destinatarios Que la animación obligue a un trabajo ulterior a la propia animación Que cuando el texto elegido sea fragmentado tenga insuficiente vida propia Que haya un exceso de actividades Que las actividades sean superficiales o rutinarias

A tener en cuenta en la programación de animación a la lectura Los destinatarios: contexto, edad, nivel de lectura, El libro (o texto) que propongamos El carácter grupal o colectivo de la estrategia Las actividades a realizar La existencia de un espacio para la lectura individual y silenciosa La periodicidad (continuidad en la programación) Los materiales que se vayan a emplear El componente no utilitario de la estrategia

LECTURAS POR EDADES Edad: de 0 a 2 años. Estadio del ritmo y del movimiento TEMAS Sinsentidos Familiares y conocidos: la casa o el mundo animal Composiciones del cancionero Infantil: nanas,canciones y juegos mímicos ( sobre todo sensoriales) ESTRUCTURA LITERARIA Explosión muy sencilla Pocos contenidos Es importante la unión de expresión verbal y expresión gestual; tendrán mucho valor las aliteraciones, repeticiones, rimas, onomatopeyas, DISEÑO Ilustraciones a toda página. Preferentemente a todo color. La acción se secuenciará página a página Gran formato y letra muy grande

Ejemplos 0-2 años Bajo las estrellas, la tierra. Ed: La Galera El pequeño Edu no se aburre nunca ED. Juventud Juego de dedos. De Hervé TULLET, ED: Kokinos Cuentos de Helen Oxenbury

Edad : de 3 a 6 años. Etapa de preparación y aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores TEMAS Familiares al mundo que rodeaal niño; hogar, Naturaleza, escuela, Fabularios y cuentos breves, que pueden ser rimados, que contengan anécdotas cotidianas ESTRUCTURA LITERARIA Escasa carga conceptual y sencillez expresiva. Son preferibles estructuras que pueden leerse individualo grupalmente, o que estén pensadas para ser escuchadas. Interesa más la sucesión de hechos que el argumento. DISEÑO Gran formato Muchas ilustraciones ( mejor a todo color) y breve texto. Letra grande

Ejemplo de 3-6 años De noche, a dormir!. Jeanne Ashbé ED: Corimbo Madrechillona. Jutta Bauer. Ed: Lóguez El chupete de Gina Ed: Corimbo Cuentos populares El topo que se preguntaba quien le había hecho aquello en la cabeza. Ed: Kalandraka El pez arcoiris. Marcus Pfister ED: Beascoa

Edad: de 7 a 8 años. Etapa de la primera orientación al mundo objetivo TEMAS Cuentos maravillosos ( hadas) y leyendas extraordinarias. ESTRUCTURA LITERARIA Brevedad, exposición clara, desenlace rápido y mucha acción. DISEÑO Tipografíagrande y clara. Fabularios Humor.Historias divertidas que contengan elementos sorprendentes. Planteamiento, nudo y Desenlace. Con argumento. Pueden ofrecerse textos versificados, no muy extensos, que desarrollen la atención y faciliten la memorización. Refuerzodel texto con un 25% de ilustraciones, como mínimo; es preferible que todas las páginas lleven alguna ilustración.

Ejemplos 7-8 años Las lavanderas locas. ED: Océano travesía Donde viven los monstruos Maurice Sendak Secreto de familia. Isol Ed: Fondo economico de cultura El hombre de la flor ED: EDAF Recetas de lluvia y azúcar. Ed: Thule

Edad: de 9 a 11 años. Etapa de interés por el mundo exterior. TEMAS Aventuras reales y fantásticas Biografías y Hagiografías Sencillas Elementos humorísticos Deportes Vidas animales ESTRUCTURA LITERARIA Acción dinámica. Ausencia de moralejas. Diálogos Caracterizaciónde los personajes. Descripciones rápidas. Sintaxis breve y sencilla DISEÑO Ilustracionesfieles al texto. Tipografía ya normalizada Formato convencional Libros de 120 páginas, más o menos.

Ejemplos de 9-11 años El brujo, el horrible y el libro rojo de los encantamientos. Pablo Bernasconi ED: Lumen Una caperucita roja. ED. Océano travesía Los misterios del señor Burdick. Cris Van Allsburg Flotante. David Weisner ED: Océano travesía

Edad: de 12 a 14 años.etapa de adquisición gradual de la personalidad TEMAS ESTRUCTURA LITERARIA DISEÑO Reales, actuales, históricos. Biografías documentadas, libros de humor y de deportes. Libros de misterio y de ciencia ficción. Libros que cuentan buenas historias : creativas y capaces de provocar sorpresa. Argumento desarrollado Exposiciones detalladas y descripciones extensas. Se deben evitar los cambios bruscos de tiempo. Las historias deben terminar bien : en el sentido de que deben dar respuesta a los problemas planteados, Extensión variable Presentación atractiva Pueden llevar o no ilustraciones.

Ejemplos de 12 a 14 Cuando el mundo era joven todavía. Jürg Schubiger. Ed Anaya Recopilatorios cuentos del mundo de la editorial Kókinos La leyenda del rey errante. Laura Gallego. ED: SM Kafka y la muñeca viajera. Jordi Sierra i fabra. Ed: Siruela Mitos y leyendas de los orígenes Clásicos de aventuras: exploradores, piratas

Edad : a partir de los 15 años. Etapa de acceso a la lectura plena Al principio de esta etapa, es importante cuidar la selección de los TEMAS: deben ser temas que ayuden a conocer el mundo de los demás, a formarse en el conjunto de la vida y a plantearse problemas, así como determinadas responsabilidades sociales, aunque, en general, debería ser un momento en el que el lector pudiera enfrentarse a todo tipo de lecturas, sin discriminación por sus temas. LAS ESTRUCTURAS LITERARIAS y EL DISEÑO serán similares a los de las lecturas de adultos, es decir, sin limitaciones previas.

Ejemplo a partir de 15 años En el laberinto del viento. Marina Colasanti. ED: Anaya Dos personas ED: Oceano Desencuentros. Jimmy Liao. ED: Barbara Fiore El árbol rojo. ShaunTan. ED: barabarafiore Emigrantes Shaun Tan. ED: barabara fiore Los amantes Mariposa BenjaminLacombe. ED: edelvives Alicia en el país de las maravillas. L. Carroll, Rebeca Dautremer. ED. Edelvives

Algunas estategiasde animación a la lectura Las cromolecturas. (coleccionar las portadas de los libros leídos con una ficha técnica) Guias de lectura (conjunto de actividades paera antes-durantedespués de la lectura) Ejemplos del Cepli: http://www.uclm.es/cepli/v2/contenido.asp?tc=subvis40400gui02 Sesiones de narración oral Sesiones de escritura creativa Actividades lúdicas y expresivas (plástica, dinámicas, juegos tradicionales ) Actividades reflexivas. Debates, tertulias, tertulias dialógicas Radio

Algunas estategiasde animación a la lectura Canciones y música Teatro o dramatizaciones Adivinanzas, retahílas, cancioncillas Técnicas de Gianni Rodari (Gramática de la fantasía) Recreación de mitología siguiendo el viaje del héroe Revista Blogg Concursos o certámenes literarios Exposiciones Charlas Visitas de autor Clubs de lectura

Técnicas de Gianni Rodari (gramaticade la fantasía) La china en el estanque: El autor presenta técnicas simples, tales como despedazar una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales. El binomio fantástico: Esta técnica es muy parecida a las anteriores, pero esta vez utiliza dos palabras. Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. A este capítulo, el autor hace referencia durante todo el libro. Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta Qué ocurriría si?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar. El abuelo de Lenin: Como el propio autor dice, este capítulo es una continuación del que acabo de exponer, pero la pregunta formulada puede estar hecha además por un sujeto y un atributo o por un sustantivo y un verbo.

Técnicas de Gianni Rodari (Gramática de la fantasía) El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación. El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática. Viejos juegos: La actividad trata de conseguir recortes de titulares de periódicos para formar poemas o pequeñas historias. La verdad es que no tienen mucho sentido, pero a mi me parece que ayudan a ver la realidad de otra manera. Construcción de un Limerick: Esta técnica ayuda a desarrollar la imaginación e inventarse una historia bien estructurada y siguiendo unos pasos: Elección del protagonista. Indicación de una cualidad, expresada con una acción. Realización del predicado. Elección del epíteto final.

Técnicas de Gianni Rodari (gramaticade la fantasía) Caperucita Roja en helicóptero: El educador ha de dar a los niños una lista con unas 5 palabras aproximadamente que sugieran a Caperucita Roja o a cualquier otro cuento y con la cual tengan que formar una historia. Pero lo que hace esta actividad especial, es que se les da además una nueva palabra que rompa con lo anterior. Así, el educador observará la capacidad de los niños para reaccionar frente a un nuevo elemento inesperado. Los cuentos al revés: Esta técnica consiste en invertir las historias que todos los niños conocen, creando en ellos nuevas sensaciones. Qué ocurre después: En el capítulo 19, el autor, trata de explicar la creación de historias a través de su propia continuación, es decir, continuar cuentos ya conocidos. Esto se puede hacer preguntando a los niños Qué pasó después?, aun que normalmente serán ellos los que pregunten al educador y no al revés.

Técnicas de Gianni Rodari (gramaticade la fantasía) Ensalada de cuentos: Consiste en mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad. Análisis de la Befana: Se trata de dar mucha importancia a un personaje en concreto y crear historias en torno a él. El autor utiliza como ejemplo a Befana, explicando que lo que él pretende es que la imaginación trabaje con datos simples, a esto le llama análisis fantástico. El hombrecillo de vidrio: Este es continuación de capítulo anterior ya que el personaje que hemos citado ha de tener unas características y con ellas se puede crear una historia. El niño como protagonista: consiste en crear historias con el niño como personaje principal, dejando que él mismo participe en la formación de ese cuento. Historias tabu : Hay determinadas palabras que los niños ven como prohibidas debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa.

El viaje del héroe de J. Campbell 1. El mundo ordinario. Nos presenta el mundo ordinario y la vida normal del héroe. 2. La llamada a la aventura. Sucede algo que incita al héroe a dejar el mundo normal y embarcarse en una aventura. 3. El rechazo de la llamada. El héroe, por miedo a lo desconocido o falta de confianza en sí mismo, no quiere participar en la aventura (aunque hay héroes resueltos que no atraviesan esta etapa). 4. Encuentro con el maestro o mentor. 5. Cruce del primer umbral: Es cuando el héroe por fin se decide a emprender la aventura y da el primer paso para embarcarse en ella. 6. Pruebas, aliados y enemigos. Es el corazón de la historia, donde se dan a conocer los aliados y los enemigos y se viven aventuras. 7. Acercamiento a la cueva más profunda: Es cuando el protagonista se adentra en el lugar o situación que le llevará a conseguir su objetivo en la historia.

El viaje del héroe de J. Campbell 8. La Odisea o calvario. La batalla o prueba definitiva donde el héroe ha de triunfar o fracasar definitivamente; un juego de todo o nada. 9. El premio. El héroe obtiene lo que había venido a buscar (consigue el tesoro, mata al malo, rescata a la princesa, etc). 10. El camino de regreso. El héroe es perseguido durante el camino de regreso, o tiene complicaciones para volver (ejemplo: puentes que se caen, muros que de deruumban, esbirros del malo caído o guardianes del tesoro robado que persiguen al héroe, etc). 11. Resurrección. Es el clímax de la historia, el momento definitivo en el cual el héroe tiene un último encuentro con la muerte (tanto literal como metafórico, puede entenderse también estar a punto de perderlo todo) y sale airoso. Se llama "resurrección" porque después de esta experiencia el héroe ha cambiado: tiene más experiencia, seguridad en sí mismo o sabiduría. 12. El retorno con el elixir. El héroe vuelve a casa con el premio obtenido (el premio puede ser tanto algo físico, como un tesoro, como algo más intangible, como el amor encontrado, la sabiduría y la experiencia que le ha dado la aventura, ect).

El viaje del héroe de J. Campbell

Cajas Creativas y más

Mardepalabras: una sesión de animación lectora

Detalle Mardepalabras

Mardepalabras2

Mardeplabrasen acción

Mardepalabras: Leyendo

Mardepalabras: taller

Narración a grupos

Álbum ilustrado y objetos

Ejemplo de actividades y recreaciones

Un rincón de lectura

Lectura libre en la calle

Narración en la plaza

Talleres de creación familiares