PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURICIDAD. Prof. Dr. Ricardo Robles Planas

Documentos relacionados
DERECHO PENAL I. TEMA 2.- La interpretación de la ley penal. Concepto y clases. Especial referencia a la analogía. El concurso de leyes.

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. Examen de homologación del título de Licenciado en Derecho. Facultad de Ciencias Sociales UCLM

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Derecho Penal. Parte General. Derecho Penal

MASTER DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

SECCION DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES SÍLABO. Temas de la teoría del delito 2

Sílabo de Derecho Penal: Parte General

Derecho Penal: Parte General (20990)

Derecho Penal de la Empresa

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal. Parte General

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

Derecho penal I (parte general) Prof. Mª José Rodríguez Puerta (VALIDAT PEL CURS 2007/08)

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

PROGRAMA DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.

MASTER DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES. Delincuencia imprudente. La imprudencia en el ámbito sanitario. Siniestralidad laboral

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

1. DERECHO PENAL. Temas: En este preparatorio será evaluada la asignatura de Derecho Penal General.

DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIO SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL I

DERECHO PENAL III. 2. Distribución de la Parte Especial: Código penal y leyes especiales.

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICO-PENALES PATRIMONIALES DELITOS DEFRAUDATORIOS. Programa

TEORÍA DE LOS PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS TÍPICOS DEL DELITO.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Criminología FACULTAD DE DERECHO 3 Primer cuatrimestre

DERECHO PENAL SOCIOECONÓMICO (20634)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 3 Anual Programa Doble Titulación ADE- Derecho

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL I DOBLE GRADO ADE-DERECHO

TEMA I... 1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL... 1 I. CONCEPTO DE DERECHO PENAL DERECHO PENAL OBJETIVO DERECHO PENAL SUBJETIVO... 2 II.

Administración y Dirección de Empresas/Grado en Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Teoría jurídica del delito. Curso 2º.

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

TUTELA PENAL DEL MENOR

Máster en Derecho penal UB-UPF Introducción al Derecho penal de la empresa. Prof.Dr.Dr.h.c.mult. Jesús-María Silva Sánchez

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2.

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Guía Docente. Derecho Penal II FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 7.5 Curso académico

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Teoría jurídica del delito. Curso 2º.

168 / Miguel Olmedo Cardenete

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 2 Anual Programa Doble Titulación ADE- Derecho

ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL ECONÓMICO 4º CURSO LICENCIATURA EN DERECHO CURSO 2012/2013

SILABO DE DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO DE DERECHO PENAL I

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Código Versión JUNIO 2016 Módulo Materia Derecho. No presenciales 4 créditos Curso Segundo Semestre Primero. Profesor Coordinador Despacho

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Administración y Dirección de Empresas/Grado en Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano

GUÍA DOCENTE NUEVOS RETOS Y TENDENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA Y LA POLÍTICA CRIMINAL MÁSTER OFICIAL EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA DEL DELITO. Dra. Carolina Bolea

ÍNDICE. Prólogo a la novena edición Abreviaturas Obras generales PRIMERA PARTE EL DERECHO PENAL

DERECHO PENAL LABORAL

ASIGNATURA EXTINTA DERECHO PENAL I CURSO º DERECHO, 2º LADE-LD Y 2º LCPA-LD

El curso se orienta al cumplimiento de los siguientes objetivos:

Causas de justificación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Martes 12:00-14:00 Martes 16:00-17:00 Jueves 9:00-12:00

DERECHO PENAL DEL TRABAJO

Master en Dret Penal i Ciències Penals Universitat de Barcelona - Universitat Pompeu Fabra

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Primera edición: abril del 2018

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 3 Anual Programa Doble Titulación ADE- Derecho

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Garantías Penales y Delitos Socioeconómicos

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL I PRESENTACIÓN

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Derecho Doble Grado: Asignatura: Derecho penal I Módulo: Instituciones jurídicas I Departamento:

GUÍA DOCENTE DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS MÁSTER OFICIAL EN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Professor(s) Edifici/Despatx Telèfon Tutoria Edifici Jovellanos Despatx DA 215

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ÍNDICE. Prólogo CAPÍTULO I.

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

DERECHO PENAL ECONÓMICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL I

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO 2016/ DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado: Derecho y Criminología Asignatura: Derecho penal I Módulo:

INDICE Libro primero Nociones introductorias Panorámica general II. Conceptos fundamentales del derecho penal 2. La pena

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MASTER DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES. Delitos imprudentes. En especial, la imprudencia en el ámbito sanitario. Prof. Mirentxu Corcoy Bidasolo

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

SEGURIDAD VIAL Curso

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURICIDAD Prof. Dr. Ricardo Robles Planas I. Ausencia de antijuricidad: consideraciones generales 1. Relación entre tipicidad yu antijuricidad 2. Fundamento material de la justificación 3. El elemento subjetivo de la justificación 4. El error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación 5. La eximente incompleta 6. Efectos de la justificación II. III. IV. La legítima defensa 1. Fundamento El estado de necesidad 1. Concepto, fundamento y clases Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho 1. Fundamento SISTEMA DE EVALUACIÓN Al final de la última sesión de asignatura se efecturá un examen sobre los contenidos analizados, consistente en la resolución de un caso práctico referido a los mismos o en una pregunta teórica. BIBLIOGRAFIA - AMBOS, Acerca de la antijuridicidad de los disparos mortales en el muro (trad. López Díaz), Bogotá, 1999; - BACIGALUPO ZAPATER, "Entre la justificación y la exclusión de la culpabilidad", LL 1986; el mismo, "Teoría de la infracción penal", en Estudios de Derecho Judicial, 2, 1996; - BAJO FERNÁNDEZ, "La intervención médica contra la voluntad del paciente", ADPCP 1979; el mismo, "Agresión médica y consentimiento del paciente", CPC 25, 1985; - BALDÓ LAVILLA, Estado de necesidad y legítima defensa: un estudio sobre las situaciones de necesidad, Barcelona, 1994; el mismo 1

/GONZÁLEZ CUSSAC /MIRA /SILVA, "Comentarios a la STS de 22 de diciembre de 1989", PJ 25, 1992; - BOLEA BARDON, El exceso intensivo en la legítima defensa putativa, ADPCP, 1998; - CARBONELL MATEU, La justificación penal, Madrid, 1982; - CASTIÑEIRA PALOU, "Legítima defensa del honor y límites del Derecho de defensa", ADPCP 1987; - CEREZO MIR, "Consideraciones generales sobre las causas de justificación en Derecho penal español", en Jescheck-FS, I, 1982; el mismo, "La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desde la perspectiva española", en Justificación y Exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; el mismo, "La regulación del estado de necesidad en el CP español", en Estudios penales y criminológicos X, 1987; el mismo, "Noción del estado de necesidad como requisito básico de la eximente", RFDUCM monográfico; el mismo, "La eximente de obrar en cumplimiento del deber o en ejercicio legítimo de un Derecho, oficio o cargo", ADPCP 1987; - CORCOY BIDASOLO, "Restricciones jurisprudenciales al Derecho de defensa: legítima defensa y principio de legalidad", ADPCP 1991; - CÓRDOBA RODA, Las eximentes incompletas en el Código Penal, Barcelona, 1966; - CUELLO CONTRERAS, "La justificación del comportamiento omisivo", ADPCP 1990; - CUERDA RIEZU, La colisión del deberes en el Derecho Penal, Madrid, 1984; "Hechos omisivos y causas de justificación. En particular: la colisión de deberes", en Omisión e imputación objetiva en Derecho Penal, Madrid, 1994; el mismo, "Sobre el concurso entre causas de justificación", ADPCP 1990; - DÍEZ RIPOLLÉS, "Fundamento y naturaleza del art. 417 bis y su relación con las eximentes genéricas", en Libro-Homenaje al prof. Beristáin, San Sebastián, 1989; el mismo, "La huelga de hambre en el ámbito penitenciario", CPC 30, 1986; el mismo, "La categoría de la antijuricidad en Derecho penal", en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995; - ESER /GIMBERNAT /PERRON (ed.), Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; - GIMBERNAT ORDEIG, "El estado de necesidad: un problema de antijuricidad", en Estudios, Madrid, 1990; el mismo, "Justificación y exculpación en Derecho penal español en la exención de responsabilidad por situaciones especiales de necesidad", en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; 2

- GÓMEZ BENÍTEZ, El ejercicio legítimo del cargo, Madrid, 1980; - GRAUL, Legítima defensa o defensa putativa?, RDPC, enero 1999; - GÜNTHER, "La clasificación de las causas de justificación en Derecho penal" (trad. Luzón Peña), en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995; - HASSEMER /LARRAURI, Justificación material y justificación procedimental, Madrid, 1997; - HIRSCH, "La posición de la justificación y de la exculpación en la teoría del delito desde la perspectiva alemana", (trad. Cancio Meliá), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; - HRUSCHKA, "Reglas de comportamiento y reglas de imputación" (trad. Baldó), ADPCP 1994; - HUERTA TOCILDO, "Problemática del error sobre los presupuestos de hecho de una causa de justificación", CGPJ 1993; la misma, "Sobre el contenido de la antijuricidad", Madrid, 1984; - IGLESIAS RÍO, Fundamentos y requisitos estructurales de la legítima defensa, Granada, 1999; - JOSHI JUBERT, "El error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación", ADPCP 1987; - LARRAURI, Función unitaria y teleológica de la antijuridicidad, ADPCP, 1995; - LAURENZO COPELLO, El aborto no punible, Barcelona, 1990; - LUZÓN PEÑA, Aspectos esenciales de la legítima defensa, Barcelona, 1978; el mismo, "Causas de atipicidad y causas de justificación", en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995; el mismo, "Concurrencia aparente o real de error sobre los límites de una causa de justificación", PJ 19, 1990; el mismo, " Actio illicita in causa y provocación en las causas de justificación", ADPCP 1994; el mismo, "El doble fundamento de la legítima defensa", CPC 3, 1977; el mismo, "Legítima defensa y estado de necesidad defensivo", en Comentarios a la legislación penal, dirig. por Cobo del Rosal, V-1, Madrid, 1985; el mismo, "Legítima defensa y estado de necesidad defensivo", en Estudios, Barcelona, 1991; el mismo, "Riña y legítima defensa", en Estudios, Barcelona, 1991; - MAQUEDA ABREU, "El principio de responsabilidad subjetiva", CPC 31, 1987; la misma, "Los elementos subjetivos de justificación", LL 1984; - MIR PUIG, "Antijuricidad objetiva y antinormatividad en Derecho penal", ADPCP 1994; el mismo, "Aborto, estado de necesidad y Constitución", en Mir Puig ed., La despenalización del aborto, Barcelona, 1983; el mismo, 3

"Problemas del estado de necesidad en el art. 8, 7.º CP", en Estudios Jurídicos en honor del Profesor Pérez Vitoria, 1983; - MOLINA FERNÁNDEZ, Antijuricidad penal y sistema del delito, 2001; el mismo, El estado de necesidad como ley general (Aproximación a un sistema de causas de justificación), RDPC, 2ª época, nº. extraordinario 1, 2000. - MUÑOZ CONDE, Legítima defensa putativa? Un caso límite entre justificación y exculpación, PJ, 1992; - REQUEJO CONDE, La legítima defensa, Valencia, 1999; - PAREDES CASTAÑÓN, "Subsidiaridad y proporcionalidad de los males en estado de necesidad: el criterio de exigibilidad", PJ 13, 1989; el mismo, Reflexiones críticas sobre la exención por obediencia debida en un Derecho Penal liberal, AP, 1997; - PÉREZ ALONSO, "La causa de justificación de cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un Derecho, oficio o cargo: propuesta de derogación de un precepto superfluo y contraproducente", CPC 56, 1995; - PERRON, "Justificación y exclusión de la culpabilidad a la luz del Derecho comparado" (trad. Silva Sánchez), ADPCP 1988; el mismo, "Justificación y exculpación en Derecho penal español en la exención de responsabilidad por situaciones especiales de necesidad", (trad. Alastuey Dobón), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; el mismo, "Principios estructurales de la justificación en los Derechos penales español y alemán" (trad. Paredes Castañón), en Causas de justificación y de atipicidad en Derecho penal, Pamplona, 1995; - QUERALT JIMÉNEZ, "Coacción directa y justificación", RJCat 1983; el mismo, La obediencia debida, Barcelona, 1986; - QUINTERO OLIVARES, "El delito de desobediencia y la desobediencia justificada", CPC 12, 1980; - REQUEJO CONDE, Legítima defensa, Valencia, 1998; - RODRÍGUEZ MOURULLO, "Consideraciones generales sobre la exclusión de la antijuricidad", en Antón Oneca-LH, 1982; - ROXIN, "Las restricciones ético-sociales al Derecho de legítima defensa", (Trad. Gómez Benítez), CPC 17, 1982; el mismo, "Causas de justificación, causas de inculpabilidad y otras causas de exclusión de la pena" (trad. Polaino Navarrete), CPC 46, 1992; el mismo, "Otras causas de justificación y exculpación en el Derecho penal alemán" (trad. Cancio Meliá), en Justificación y exculpación en Derecho penal, Madrid, 1995; - SÁNCHEZ GARCÍA, "La legítima defensa después de la Convención Europea de Derechos Humanos", PJ 35 1994; 4

- SÁINZ CANTERO, La exigibilidad de conducta adecuada a la norma en Derecho Penal, Granada, 1965; - SANZ MORÁN, Elementos subjetivos de justificación, Barcelona, 1993; - SCHÜNEMANN, "La función de la delimitación de injusto y culpabilidad" (trad. Suárez González), en Silva Sánchez ed., Política criminal y nuevo Derecho penal, Libro-Homenaje a Claus Roxin, Barcelona, 1995; - SILVA SÁNCHEZ, "Sobre el estado de necesidad en el Derecho penal español", ADPCP 1982; - TRAPERO BARREALES, Los Elementos subjetivos en las causas de justificación y de atipicidad penal, Granada, 2000; - VALLE MUÑIZ, "Fundamento, alcance y función de las causas de justificación incompletas en el Código Penal español", ADPCP 1992; el mismo, El elemento subjetivo de justificación y la graduación del injusto penal, Barcelona, 1994; el mismo, "La eximente incompleta de legítima defensa", en Escritos jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez, vol. I, Universidad de Cantabria, 1993. - VIVES ANTÓN, "Consideraciones político-criminales en torno a la obediencia debida", en EPC V, 1981; - ZUGALDÍA ESPINAR, "La distinción entre las causas de justificación incompletas y las causas de justificación putativas", LL 1983. 5