Informe indicadores INFONAVIT. A abril de 2011

Documentos relacionados
Informe indicadores INFONAVIT. A marzo de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A Diciembre de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A Agosto de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A Junio de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A Mayo de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A enero de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. A Julio de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A enero de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. A Octubre de 2011

Informe mensual INFONAVIT

Informe indicadores INFONAVIT. A Septiembre de 2011

Informe indicadores INFONAVIT. Octubre 2013

Informe indicadores INFONAVIT. Junio de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. Mayo de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. A marzo de 2012

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Informe indicadores INFONAVIT. A febrero de 2012

Indicadores de crédito. Avance al 21 de Octubre de 2012

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Colocación de créditos al 30 de junio de 2015

Informe indicadores INFONAVIT. A Septiembre de 2012

Comisión n Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance Mayo 2009

Informe indicadores INFONAVIT. A Octubre de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. A Noviembre de 2011

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

Informe indicadores INFONAVIT. A Julio de 2012

Informe indicadores INFONAVIT. A Agosto de 2012

Colocación de créditos al 31 de mayo de 2016

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Carlos Resa Nestares

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Acuerdo: CCDI-01-4ª/16

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Informe indicadores INFONAVIT. A Noviembre de 2012

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Respecto al Nacional 1.96% 1.56% 1.25% 1.34% 1.43% 1.34% 1.42% 1.41% 1.40% 1.37% 1.40%

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 2 de Mayo de 2012

Aves para producción (Número de cabezas)

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Panorama de Seguridad

Panorama Estatal de Ocupaciones

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017)

CONAVI REUNIÓN MENSUAL CMIC

Delitos de alto impacto

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice de cartera vencida Gerencia Sr. de Riesgos. Septiembre 2011

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Programa Esta es tu Casa al 27 de abril 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Delitos de alto impacto

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Agosto 2015

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

Informe indicadores INFONAVIT A abril de 2011 Mayo, 2011

Créditos Formalizados (Al 1 de mayo de 2011) Al cierre del cuarto mes del año, los cinco Estados que presentaron un mayor avance en el ejercicio crediticio respecto a la meta anual fueron Quintana Roo, Hidalgo, Sonora, Aguascalientes y Yucatán, mientras que Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Chihuahua y Campeche, fueron las Entidades que menor avance presentaron. ENTIDAD < 2 Programa de Crédito Global (avance hasta el 01 - May - 2011 vs. meta anual 2011) de 2 a 4 META GLOBAL 2011 CREDITOS FORMALIZADOS AL 01 - MAY - 2011 % AVANCE POR PROGRAMA > 4 a 11 > a 11 Total < 2 de 2 a 4 C Quintana Roo 3,025 4,060 2,460 660 10,205 1,295 2,153 1,021 278 4,747 42.81% 53.03% 41.50% 42.12% 46.52% 1 C Hidalgo 1,720 3,430 1,750 345 7,245 791 1,291 818 263 3,163 45.99% 37.64% 46.74% 76.23% 43.66% 2 BSonora 4,040 7,070 3,615 1,040 15,765 2,297 2,181 1,083 354 5,915 56.86% 30.85% 29.96% 34.04% 37.52% 3 C Aguascalientes 1,615 2,900 1,695 350 6,560 813 852 582 197 2,444 50.34% 29.38% 34.34% 56.29% 37.26% 4 C Yucatán 3,910 4,165 1,745 520 10,340 1,816 1,145 615 194 3,770 46.45% 27.49% 35.24% 37.31% 36.46% 5 C Colima 915 1,330 845 220 3,310 204 573 281 91 1,149 22.30% 43.08% 33.25% 41.36% 34.71% 6 C Nayarit 1,020 1,490 990 205 3,705 243 539 402 102 1,286 23.82% 36.17% 40.61% 49.76% 34.71% 6 BBaja California 3,510 10,990 5,520 2,155 22,175 1,674 3,503 1,556 810 7,543 47.69% 31.87% 28.19% 37.59% 34.02% 7 BTamaulipas 3,790 9,655 4,795 1,720 19,960 1,828 3,174 1,241 486 6,729 48.23% 32.87% 25.88% 28.26% 33.71% 8 ANuevo León 7,655 18,175 12,700 5,960 44,490 2,406 7,527 3,288 1,602 14,823 31.43% 41.41% 25.89% 26.88% 33.32% 9 C Zacatecas 990 1,160 875 190 3,215 456 305 233 66 1,060 46.06% 26.29% 26.63% 34.74% 32.97% 10 C San Luis Potosí 2,375 3,880 2,055 625 8,935 873 1,149 659 256 2,937 36.76% 29.61% 32.07% 40.96% 32.87% 11 BCoahuila 3,740 8,040 4,990 1,435 18,205 1,686 2,426 1,215 494 5,821 45.08% 30.17% 24.35% 34.43% 31.97% 12 C Chiapas 1,545 1,715 1,160 295 4,715 361 578 422 125 1,486 23.37% 33.70% 36.38% 42.37% 31.52% 13 C Durango 1,735 2,275 1,155 325 5,490 760 607 256 87 1,710 43.80% 26.68% 22.16% 26.77% 31.15% 14 BVeracruz 5,255 7,215 4,830 1,370 18,670 1,828 1,916 1,479 565 5,788 34.79% 26.56% 30.62% 41.24% 31.00% 15 BMichoacán 3,040 4,000 2,355 675 10,070 961 1,206 623 234 3,024 31.61% 30.15% 26.45% 34.67% 30.03% 16 BSinaloa 3,425 4,555 2,045 520 10,545 951 1,287 671 213 3,122 27.77% 28.25% 32.81% 40.96% 29.61% 17 AJalisco 10,265 20,420 10,595 3,120 44,400 3,162 5,674 2,538 1,113 12,487 30.80% 27.79% 23.95% 35.67% 28.12% 18 C Baja California Sur 1,020 1,755 1,230 300 4,305 135 441 475 116 1,167 13.24% 25.13% 38.62% 38.67% 27.11% 19 C Tabasco 1,475 2,160 1,445 495 5,575 397 535 410 162 1,504 26.92% 24.77% 28.37% 32.73% 26.98% 20 C Querétaro 2,035 6,070 3,870 1,255 13,230 457 1,139 1,239 704 3,539 22.46% 18.76% 32.02% 56.10% 26.75% 21 ADistrito Federal 500 2,000 9,560 5,195 17,255 161 522 1,540 2,366 4,589 32.20% 26.10% 16.11% 45.54% 26.60% 22 C Morelos 1,445 3,045 2,190 695 7,375 208 442 761 544 1,955 14.39% 14.52% 34.75% 78.27% 26.51% 23 BGuanajuato 6,560 9,900 5,075 1,125 22,660 1,704 2,372 1,470 459 6,005 25.98% 23.96% 28.97% 40.80% 26.50% 24 BPuebla 4,260 6,765 4,155 1,420 16,600 999 1,431 1,065 527 4,022 23.45% 21.15% 25.63% 37.11% 24.23% 25 C Tlaxcala 535 1,235 600 150 2,520 173 197 150 74 594 32.34% 15.95% 25.00% 49.33% 23.57% 26 C Campeche 645 955 1,115 480 3,195 286 182 195 85 748 44.34% 19.06% 17.49% 17.71% 23.41% 27 BChihuahua 5,320 10,870 4,865 1,700 22,755 1,767 1,822 1,034 428 5,051 33.21% 16.76% 21.25% 25.18% 22.20% 28 C Guerrero 1,225 1,820 1,445 295 4,785 122 279 406 235 1,042 9.96% 15.33% 28.10% 79.66% 21.78% 29 AMéxico 10,470 25,715 16,945 4,900 58,030 854 4,589 4,692 1,855 11,990 8.16% 17.85% 27.69% 37.86% 20.66% 30 C Oaxaca 940 1,185 1,330 260 3,715 105 118 144 53 420 11.17% 9.96% 10.83% 20.38% 11.31% 31 C GRUPO C 28,170 44,630 27,955 7,665 108,420 9,495 12,525 9,069 3,632 34,721 33.71% 28.06% 32.44% 47.38% 32.02% 1 BGRUPO B 42,940 79,060 42,245 13,160 177,405 15,695 21,318 11,437 4,570 53,020 36.55% 26.96% 27.07% 34.73% 29.89% 2 AGRUPO A 28,890 66,310 49,800 19,175 164,175 6,583 18,312 12,058 6,936 43,889 22.79% 27.62% 24.21% 36.17% 26.73% 3 TOTAL NACIONAL 100,000 190,000 120,000 40,000 450,000 31,773 52,155 32,564 15,138 131,630 31.77% 27.45% 27.14% 37.85% 29.25% * ** Posición con base al avance de Formalizados vs. Meta Anual > 4 a 11 > a 11 Total < 2 % de 2 a 4 % > 4 a 11 % > a 11 % Total % POS. NAL. ** Fuente: Indicadores de crédito 2011al 1 de Mayo.

Crédito (Al 1 de mayo de 2011) Al cierre del primer cuatrimestre del año, se formalizaron 131,630 créditos que representan un avance del 29.3% respecto de la meta anual, y se tienen 29,263 créditos autorizados dando un total de 160,893 créditos. Alcanzando el 35.8% respecto de la meta proyectada a este periodo. Fuente: Indicadores de crédito 2011 al 1 de mayo. En lo que respecta a los créditos formalizados por programa, se tiene el siguiente avance, respecto a la meta anual: Producto Avance Menor a 2.00 VSM 31.77 % De 2.0 a 3.9 VSM 27.45 % De 4.0 a 10.9 VSM 27.14% Mayor a 11.0 VSM 37.85% Fuente: Indicadores de crédito 2011al 1 de mayo.

Atención por rango salarial (Al 1 de mayo de 2011) En lo que respecta a la atención de la demanda por rango salarial, el 64% de los créditos formalizados al cierre del mes de abrik del 2011,fueron canalizados a derechohabientes con ingresos inferiores a los 4.00 VSM. Fuente: Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructoras de Vivienda, sesión No. 97 Cartera Vencida (Al cierre de marzo de 2011) La cartera total de créditos del Instituto, al cierre de marzo de 2011, se ubicó en 753,368 millones de pesos, de los cuales 668,306 corresponden a cartera vigente, 35,626 en prórroga y 49,436 de cartera vencida, lo que representa un índice del 5.52% Fuente: Informe mensual de resultados al H. Consejo de Administración abril 2011.

Ingresos Totales (A marzo de 2011) Al tercer mes del 2011, los ingresos totales acumulados fueron de $39,365 millones de pesos. Monto superior en 9.9% respecto al mismo periodo de 2010 y del 6.0% respecto al mismo periodo de 2009. *Ingresos sin fuentes alternas de financiamiento. Fuente: Informe mensual de resultados al H. Consejo de Administración, abril 2011. Recaudación Oportuna (Al primer bimestre de 2011) La recaudación oportuna al primer bimestre del 2011, fue de $18,750 millones de pesos. Fuente: Informe Mensual de Resultados al H. Consejo de Administración, sesión No. 721

Inscripción de Viviendas (Al cierre de marzo de 2011) En el tercer mes de 2011, se han registrado 32,728 nuevas viviendas; monto inferior respecto al mismo periodo del 2010 en un 40%. REGISTRO DE INSCRIPCIÓN DE VIVIENDAS 2009 2010 2011 2011 vs 2011 vs 2010 2009 Ene 15,347 35,599 31,050-13% 202% Feb 32,724 33,565 32,445-3% -1% Mar 45,335 54,764 32,728-40% -28% Abr 32,990 34,292 May 35,821 33,168 Jun 41,448 52,154 Jul 31,834 33,737 Ago 35,153 35,930 Sept 48,509 31,298 Oct 36,912 40,201 Nov 32,639 39,036 Dic 55,478 79,974 Subtotal 444,190 503,718 96,223-22% 3% Será importante continuar monitoreando el registro para evaluar la suficiencia de oferta de cara a la meta anual dado que es el 3 mes consecutivo que se observa una disminución en el reporte de oferta. Fuente: Informe mensual de resultados al H. Consejo de Administración, abril 2011.

Dimensión Comunidad Hipotecas Verdes Y Subsidios Federales Al 24 de abril de 2011, se formalizaron 41,273 créditos del programa Hipoteca verde. De estos, 26,488 contaron con subsidio. Entregan reconocimiento a Infonavit por su contribución en el abatimiento del rezago educativo En la ceremonia del 30 aniversario del INEA, el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio entregó un reconocimiento al INFONAVIT por su contribución al combate del rezago educativo. Al cierre de marzo, se descontaron 2,427 mensualidades con el abono directo a capital a aquellos acreditados que cumplieron con los requisitos Como parte del Programa Nunca es tarde para estudiar en coordinación con el INEA el Instituto promueve la educación básica entre sus acreditados y familiares.