Decreto 119/2010, de 27 de agosto, Ordenación de las explotaciones equinas no comerciales de pequeña capacidad.

Documentos relacionados
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA QUE DEBE A COMPAÑAR A TODO CABALLO

y de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo IV de esta Orden.

ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO MUNICIPAL DE CENTROS VETERINARIOS Y CENTROS PARA LA VENTA, ADIESTRAMIENTO Y CUIDADO DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA

SOLICITUD INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE EXPLOTACIONES GANADERAS DE ANDALUCÍA. EXPLOTACIONES HELICÍCOLAS

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE MEMORIA SIMPLIFICADA DE ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN EQUINA

DISPONE. Artículo 1.- Objeto, naturaleza y adscripción

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

Decreto núm. 287/2002, de 26 de noviembre. Decreto núm. 287/2002, de 26 de noviembre. Decreto 287/2002, de 26 noviembre LAN 2002\553

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

ANNEX I TAULA COMPARATIVA DE LEGISLACIÓ PROPOSTA LLEI MESURES CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT,CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

TORRECILLA DE ALCAÑIZ Plaza de España, 1 Tfno NIF P C Cod. Postal Fax: (Teruel)

I. DISPOSICIONES GENERALES 1. PRESIDENCIA Y CONSELLERIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA. Conselleria de Sanidad

Decreto 112/2009, de 31 de julio, del Consell, por el que regula las actuaciones en materia de certificación de eficiencia energética de edificios.

Orden Foral del Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL.

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Ambiente y Administración Local

DOGV, nº 5120, de 24 de octubre de 2005.

I. Principado de Asturias

I. Disposiciones generales

Por todo ello y en uso de las facultades que tengo conferidas. DISPONGO: Artículo 1. Creación.

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 1880/1996, de 2 de agosto, por el que se regulan las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas.

AJUNTAMENT DE MASSALFASSAR

MEMORIA DE ACTIVIDAD PARA EXPLOTACIÓN EQUINA DE PEQUEÑA CAPACIDAD HASTA 5 UGM

Modificación del Real Decreto 255/1994. Piscinas uso colectivo y parques acuáticos

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de julio de 2014

ORDENANZA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

D I S P O N G O : Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Documento descargado de El portal de los profesionales de la seguridad

Decreto 176/2004, de 24 septiembre, SANIDAD Autorización sanitaria y el Registro Autonómico de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios

en vertedero. Página 1 de 6

ORDENANZA REGULADORA DE NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADILLO DE VENTA AMBULANTE DE VILLARCAYO DE MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA.

Aprobación Inicial de la Ordenanza: Mediante Acuerdo Plenario de fecha 27 de Enero de (Publicación: BOP nº 33 de fecha 18/02/2016).

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

acreditación, en su caso, de todo tipo de servicios, centros o establecimientos sanitarios, así como su inspección y control.

BOJA 8 Mayo 2015 PREÁMBULO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Servicio Privado Complementario de Mercancías y Mixto 1

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Diario Oficial de Galicia

Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, que establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas.

I. DISPOSICIONES GENERALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Legislación consolidada

I. Comunidad Autónoma

I. DISPOSICIONES GENERALES C.Agricultura y Alimentación

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LIMPIEZA DE FINCAS Y SOLARES DEL AYUNTAMIENTO DE BERANGO.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 177/2003, de 14 de febrero, por el que se regulan las organizaciones de operadores del sector oleícola.

Real Decreto 821/2008 de 16 de mayo

Decreto 166/2003, de 17 de junio, de la Consejería de Agricultura y Pesca, sobre la producción agroalimentaria ecológica en Andalucía.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

RESUMEN (28) COMERCIO. Incineradoras de animales.

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

Decreto 22/2013, de 26 de julio, por el que se regula el Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Edificios en La Rioja

A la presente Orden Foral le es de aplicación la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.

Avda Reino de Valencia 28, bajo Valencia Tel Fax

BASES DE DATOS MEDIOAMBIENTAL

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Decreto 99/2007, de 6 de julio, del Consell, sobre Cooperativas con Sección de Crédito en la Comunitat Valenciana

Ordenanza Municipal 4/2012 reguladora de explotaciones de ganado porcino, vertidos de purines y estercolero

RESUMEN (28) COMERCIO. Incineradoras de animales.

I. Comunidad Autónoma

EL REGISTRO DE EXPLOTACIONES GANADERAS EN EL CONTEXTO DE OTRAS AUTORIZACIONES. LEY GICA Y REGISTRO DE EXPLOTACIONES GANADERAS.

Proyecto de DECRETO X/2017, de xx de xxxx, del Consell, por el que se regula el Registro Sanitario de Establecimientos Alimentarios Menores.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Decreto 233/1994, de 8 noviembre, Establece las normas que rigen las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DICTAMEN 64/2009. (Pleno) FUNDAMENTOS

Decreto 73/ Disposiciones Sanitarias Pág. 1 de 6 Versión 00 Fecha: ene 2007

Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-árabe

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Artículo Se establecerá al menos un Servicio Farmacéutico por Área de Salud.

En la elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados.

Observaciones: Ver arts. 27 y 30 de la Ley 2/1987, de 9 de abril.

A los efectos del presente real decreto, se entenderá como:

D/Dña..., mayor de edad, con DNI número..., con domicilio en..., que designo para notificaciones, comparezco y como mejor proceda en Derecho digo:

Federació de sanitat país valencià

(BOTHA 73, de 19 de Junio de 2015) INTRODUCCIÓN

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece en el artículo 3.1, que los medios y actuaciones del sistema sanitario

DENOMINACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS

COMUNICACION AMBIENTAL PARA EJERCICIO DE ACTIVIDAD. Que va a iniciar la actividad que a continuación se describe o modificar datos:

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS MUNICIPALES DE OCUPACIÓN

DICTAMEN 515/2009. (Pleno)

Con ello, se daba plasmación normativa a la tradicional colaboración con la Administración de los veterinarios ejercientes en el sector privado.

Servicio Público de Empleo Estatal y Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ORDEN APA/2555/2006, de 27 de julio, por la

LEGISLACIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

Transcripción:

Decreto 119/2010, de 27 de agosto, Ordenación de las explotaciones equinas no comerciales de pequeña capacidad. DOCV núm. 6345, de 1 de septiembre de 2010; rect. DOCV núm. 6417, de 15 de diciembre de 2010 PREÁMBULO. El sector equino es de gran importancia en la Comunitat Valenciana no sólo en el ámbito relacionado con la actividad ganadera, sino también en otros sectores empresariales, que abarcan desde el turismo rural a actividades deportivas, culturales, educativas e incluso terapéuticas. Es necesario, por tanto, regular la tenencia de todo tipo de équidos, ya sean registrados, de crianza y renta o de abasto, con el objeto de garantizar un eficaz control sanitario de la cabaña ganadera. La Ley 6/2003, de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganadería de la Comunitat Valenciana, estableció el marco normativo general de ordenación de la actividad ganadera en nuestra Comunitat, con los objetivos fundamentales de promover el desarrollo sostenible de esta actividad y la protección de la salud pública. Dicha ley considera como explotación ganadera el conjunto de bienes y derechos organizados por su titular en el ejercicio de la actividad económica de cría y reproducción de animales para su comercialización, o la de sus productos, que constituya en sí misma una unidad técnicoeconómica. Con posterioridad a la publicación de nuestra ley autonómica, se publicó la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, que establece en su artículo 38 la obligación de registro de todas las explotaciones de animales que radiquen en la Comunidad Autónoma, incluyendo los datos básicos en un registro nacional de carácter informativo, y que considera como explotación de animales cualquier instalación, construcción o, en el caso de cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen animales o se expongan al público con o sin fines lucrativos. La base jurídica de este registro nacional es el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas, correspondiendo a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma la asignación de un código de identificación a cada explotación. La Ley 4/1994, de 8 de julio, de la Generalitat, sobre Protección de los Animales de Compañía, reguló las condiciones de autorización de núcleos zoológicos, definidos como centros o establecimientos dedicados a la cría, venta, mantenimiento temporal y recogida de animales de compañía. Así pues, en nuestro ámbito territorial, tanto las explotaciones ganaderas equinas con actividad económica, como los núcleos zoológicos tienen un marco jurídico perfectamente definido, no siendo así en el caso de las explotaciones ganaderas equinas no comerciales. www.epyma.es 1

Por todo ello, se considera oportuno, mediante el presente decreto, regular el procedimiento de ordenación de explotaciones equinas no comerciales. El artículo 49.3.3ª del Estatut d'autonomia de la Comunitat Valenciana atribuye a la Generalitat la competencia exclusiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución, y en su caso, de las bases y ordenación de la actividad económica general del Estado, en materia de ganadería. De conformidad con los artículos 18.f) y 43 de la Ley del Consell, a propuesta de la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, conforme el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana y previa deliberación del Consell, en la reunión del día 27 de agosto de 2010, decreto: CAPÍTULO I. Disposiciones generales y definiciones Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación El objeto del presente decreto es regular dentro del territorio de la Comunitat Valenciana la ordenación zootécnica y sanitaria de las explotaciones equinas no comerciales cuya capacidad no exceda de 8 unidades de ganado mayor y su procedimiento de registro. Artículo 2. Definiciones 1. A los efectos de este decreto, serán de aplicación las definiciones contenidas en la Ley 6/2003, de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganadería de la Comunitat Valenciana; la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal; el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas, y la Ley 4/1994, de 8 de julio, de la Generalitat, sobre Protección de los Animales de Compañía. 2. Asimismo, se entenderá por: a) Explotación ganadera equina no comercial de pequeña capacidad: cualquier instalación, construcción o en el caso de cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen, manejen o se expongan al público animales de la especie equina, sin fines lucrativos, y se alberguen un máximo de 8 unidades de ganado mayor (UGM). A estos efectos, los animales mayores de 12 meses equivaldrán a 1 UGM y los animales mayores de 6 meses y menores de 12 meses a 0,5 UGM. b) Titular de explotación equina no comercial de pequeña capacidad: cualquier persona física o jurídica que sea propietaria o responsable de una explotación equina en la que no exista actividad económica y que alberga un máximo de 8 UGM. www.epyma.es 2

CAPÍTULO II. Instalaciones y condiciones sanitarias Artículo 3. Requisitos mínimos de instalación Con carácter general las explotaciones contarán con unas instalaciones que, acordes a su capacidad, garanticen el nivel adecuado de higiene y bienestar de los animales que albergan. A tal efecto, dispondrán de: 1. Medios de limpieza y desinfección adecuados a las características de las instalaciones. 2. Medios adecuados para el manejo durante la realización de pruebas sanitarias, tratamientos, identificación e inspecciones de los animales. 3. Suministro de agua destinada al consumo pecuario de calidad adecuada y de alimentación sana y equilibrada según las necesidades fisiológicas de la especie y dispositivos de reserva de agua o sistemas equivalentes que aseguren el suministro constante de agua. 4. Estercolero, fosa, depósito o sistema equivalente para las deyecciones construido en su base con un material impermeable, sin que se puedan producir salida de lixiviados, sin perjuicio de lo que establezca otra normativa que pueda ser de aplicación. 5. En el caso de explotaciones que alberguen más de 5 UGM éstas deberán disponer de una base territorial de al menos 2500 m2 y las cuadras donde se alberguen los animales deberán estar a una distancia mínima de 100 metros de cualquier vivienda, a excepción de la sita en la explotación. La medición para el cálculo de esta distancia se efectuará desde el punto de la vivienda más próximo a la cuadra donde se albergan los animales hasta la misma. Artículo 4. Condiciones sanitarias mínimas 1. Las explotaciones dispondrán de un programa higiénico-sanitario elaborado por un veterinario, designado por el titular de la explotación, como responsable sanitario de la explotación y que será ejecutado bajo su supervisión. Dicho programa será presentado junto con la restante documentación señalada en el artículo 6 del presente decreto para su aprobación. El programa contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Control de parasitosis externas e internas y enfermedades micóticas. b) Plan de vigilancia y profilaxis de enfermedades infecto-contagiosas, especialmente las incluidas en el anexo I del presente Decreto. c) Programa de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones. 2. Se adoptarán las medidas oportunas para garantizar la correcta gestión y retirada de animales muertos y otros subproductos animales no destinados al consumo humano, de acuerdo con la normativa vigente. 3. Se cumplirá la normativa vigente en materia de higiene, sanidad y bienestar animal. www.epyma.es 3

CAPÍTULO III. Inclusión en el Registro de Explotaciones Ganaderas Artículo 5. Generalidades 1. Las explotaciones ganaderas equinas no comerciales de pequeña capacidad, deberán inscribirse a instancias de su titular en el Registro de Explotaciones Equinas, que quedará integrado en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunitat Valenciana (REGA). 2. El carácter no comercial de la explotación se acreditará mediante la presentación de una declaración responsable. En el caso de que su titular sea una persona jurídica, mediante la aportación de su norma o acto de constitución y de sus estatutos, junto con una declaración suscrita por su representante legal manifestando que la explotación equina a inscribir no tiene ánimo de lucro ni fines comerciales. 3. La inscripción en el citado registro se hará, conforme establece el Real Decreto 479/2004, como explotación ganadera especial de ocio, con la clasificación zootécnica de uso particular y conllevará la asignación de un código único para cada explotación. Este código será alfanumérico y contendrá la siguiente estructura: a) «ES» que identifica a España b) Dos dígitos que identifiquen la provincia según la codificación del Instituto Nacional de Estadística (INE) c) Tres dígitos que identifiquen el municipio, según la codificación INE d) Siete dígitos que identifiquen la explotación dentro del municipio de forma única. El primer dígito será siempre un 8 para diferenciar estas explotaciones no comerciales de las explotaciones comerciales. 4. Los datos que deben figurar en este registro serán los siguientes: a) Código de identificación de la explotación b) Datos del titular de la explotación: apellidos y nombre o razón social, número o código de identificación fiscal (NIF o CIF), dirección, código postal, municipio, provincia y teléfono c) Datos de los responsables sanitarios de la explotación d) Clasificación como tipo de explotación ganadera especial, de ocio; clasificación zootécnica «de uso particular» e) Veterinario responsable de la explotación f) Especie g) Ubicación de la explotación y coordenadas UTM h) Estado en el registro: alta, inactiva o baja i) Capacidad máxima www.epyma.es 4

j) Censo por categorías y fecha de actualización k) Cuando proceda, aquellos otros datos contenidos en el anexo II del Real Decreto 479/2004. Artículo 6. Procedimiento de inscripción de las explotaciones en el registro 1. La inscripción en el registro se realizará a instancia de la persona que ostente su titularidad, debiendo presentar la correspondiente solicitud dirigida al director territorial de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la provincia donde se ubique la explotación, de acuerdo con el modelo establecido como anexo II de este decreto. 2. La solicitud irá acompañada de la siguiente documentación: a) Fotocopia cotejada del NIF o CIF del titular. b) Documentación que acredite el régimen de tenencia de la explotación, ya sea en propiedad o arrendamiento. c) Declaración responsable que acredite el carácter no comercial de la explotación. En el caso de que su titular sea una persona jurídica, mediante la aportación de su norma o acta de constitución y de sus estatutos, junto con una declaración suscrita por su representante legal manifestando que la explotación equina a inscribir no tiene carácter comercial. d) Croquis de las instalaciones, indicando la capacidad y situación de las infraestructuras sanitarias. e) Características de la explotación, en cuanto a gestión de residuos, subproductos y animales muertos y en su caso, infraestructura relacionada. f) Programa sanitario, según lo establecido en el artículo 4.1. g) Declaración censal, según modelo establecido en el anexo III, apartado 1.c, en la que se indique el censo inicial de la explotación. h) En el caso de explotaciones que alberguen más de 5 UGM documentación que acredite que la explotación dispone de una base territorial de al menos 2500 m2. 3. Las solicitudes inscripción en el registro se presentarán preferentemente en cualquiera de las oficinas de la Conselleria competente en materia de ganadería de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio de que se presenten en los lugares y por los medios previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 4. Una vez completado el expediente, se dirigirá escrito al Ayuntamiento, según lo establecido en el artículo 7. 5. En el plazo máximo de 6 meses desde la entrada de la solicitud en el registro de la Conselleria competente en materia de ganadería, deberá ser dictada la resolución por el director territorial correspondiente. La inscripción en el registro implica la concesión de la autorización de la explotación solicitada y conlleva la asignación de un código de identificación, www.epyma.es 5

según lo establecido en el artículo 5 de este decreto. En caso de que en el citado plazo no se emita resolución expresa, la solicitud se entenderá estimada por silencio administrativo. 6. El cambio de cualquiera de los datos o circunstancias que consten en el registro deberá ser comunicado por el titular de la explotación o su representante legal a la Conselleria competente en materia de ganadería en el plazo de un mes desde que éstos se produzcan. En el caso de que no haya contestación expresa a esta comunicación por parte de la Conselleria competente en materia de ganadería en el plazo de dos meses, se entenderá que dichos cambios son aceptados. 7. No se expedirá libro de explotación a los titulares de las explotaciones reguladas en el presente decreto. Artículo 7. Comunicación al ayuntamiento Una vez el interesado presente la solicitud para la inclusión en el REGA de la explotación equina no comercial de pequeña capacidad, según lo dispuesto en el artículo 6 de este decreto, el director de la Oficina Comarcal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación competente dirigirá escrito al ayuntamiento en cuyo término municipal se vaya a ubicar la explotación, poniendo en su conocimiento este hecho. Si el Ayuntamiento no manifestara expresamente su oposición mediante escrito dirigido al director de la Oficina Comarcal en el plazo de 30 días naturales a partir de la fecha de registro de entrada en el órgano competente de dicha comunicación, se entenderá que no existe por parte del mismo impedimento para la inscripción en el REGA. Artículo 8. Obligaciones de los titulares Los titulares de explotaciones equinas no comerciales de pequeña capacidad, además de cumplir con las obligaciones previstas en el artículo 4 del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, deberán suministrar a la Dirección General competente en materia de ganadería, antes del 1 de marzo de cada año, el censo de los animales mantenidos en su explotación, a 31 de diciembre del año anterior, y deberán facilitar la identificación individual de dichos animales, según modelo establecido en el anexo III. CAPÍTULO IV. Inspección y potestad sancionadora Artículo 9. Inspección y controles El control y la inspección del cumplimiento de lo previsto en este decreto corresponderá a las unidades designadas por la Dirección General competente en materia de ganadería. Artículo 10. Infracciones El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente decreto se considerará infracción administrativa, conforme a lo previsto en el título IX de la Ley 6/2003, de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganadería de la Comunitat Valenciana, y, en lo no contemplado en ella, de acuerdo con la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, y dará lugar, previa instrucción del oportuno procedimiento, a las correspondientes sanciones administrativas. www.epyma.es 6

Artículo 11. Sanciones Las infracciones serán sancionadas con las multas y demás medidas previstas en los artículos 152 y siguientes de la Ley 6/2003, de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganadería de la Comunitat Valenciana, y, en lo no contemplado en ella, conforme a la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal. Artículo 12. Procedimiento sancionador El procedimiento para la imposición de las sanciones se tramitará de conformidad con lo dispuesto en la Ley 6/2003, de 4 de marzo, de la Generalitat, de Ganadería de la Comunitat Valenciana, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora, dictado en desarrollo del título IX de dicha Ley, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. Única. Condiciones de las explotaciones existentes Las explotaciones existentes con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto, deberán adaptarse a las condiciones establecidas en el capítulo II dentro de un plazo que no excederá de los 24 meses a partir de la entrada en vigor de la presente norma. DISPOSICIONES FINALES. Primera. Habilitación reglamentaria Se faculta al titular de la Conselleria competente en materia de ganadería para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de este decreto. Segunda. Entrada en vigor El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. ANEXO I. Enfermedades infecto-contagiosas 1. Rinoneumonitis equina 2. Gripe equina 3. Metritis contagiosa equina 4. Arteritis viral equina 5. Peste equina africana 6. Durina (Trypanosoma equiperdum) www.epyma.es 7

7. Encefalitis del Oeste del Nilo 8. Encefalomielitis equina (todas las variedades, incluida la encefalomielitis equina venezolana) 9. Anemia infecciosa equina 10. Muermo 11. Surra (Trypanosoma evansi) www.epyma.es 8