A las fuencarraleras. Mujeres que, hiciera frio o calor, recorrían la distancia que va del antiguo pueblo de Fuencarral a lo que hoy es el centro de

Documentos relacionados
Revisión del Padrón Municipal de Habitantes Ciudad de Madrid

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

DIRECTRICES PARA LA PEBAU (PRUEBA ESPECÍFICA DE BACHILLERATO PARA ACCESO ALA UNIVERSIDAD)

Estado de la cuestión Fuentes Presupuestos teóricos y metodológicos... 21

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

EL PÚBLICO DE LA PRENSA EN ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XVIII ( ) Elisabel Larriba

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

INFORME DEL MERCADO RESIDENCIAL Madrid y Corona Metropolitana

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

Descripción del Estudio

Descriptores de las diferentes asignaturas

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

Sucesos de la guerra de la independencia del año Capítulos de la Historia colonial de Oruro (Travaux de l IFÉA) (Spanish Edition)

ÍNDICE GENERAL. Nota previa VOLUMEN I

Curso Humanidades II

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Encuesta sobre la convivencia en la ciudad de Madrid 2009

Censo de Campoflorido. 1712

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

Informe Febrero Informe sobre la vivienda en Madrid

15 La ciudad y lo urbano

Biblioteca de recursos. Descargado desde

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS

CLERO NOBLEZA. TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO burgueses y campesinos

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Electo el 09/07/2002. Tomó Posesión el 12/12/2002

PROYECTO PRESUPUESTO GENERAL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Madrid, la ciudad que quieres

La vida de los niños en la ciudad. El estudio comprende 2 partes: I. Cómo son los niños madrileños II. Cómo viven los niños en la ciudad

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y estudios literarios.

- Edición, introducción y notas de El título de villa de Añora, Colectivo Cultural "El Cangilón", Añora, 1990, Colección "Solienses" nº 1, 22 págs.

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO DISTRITO 18 VILLA DE VALLECAS

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de educación Escuela Elemental. Sílabo

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO DISTRITO 19 VICÁLVARO

Raquel del Río Machín Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible Ayuntamiento de Madrid. 27 de septiembre de 2017

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico.

IK15. Estudio sobre la evolución del precio de la vivienda en España

ÁREA DE MEDIO AMBIENTE

Historia. Historia. Planificación de las enseñanzas

5. Cooperación al desarrollo 5.1. Proyectos de Cooperación al Desarrollo subvencionados por áreas geográficas

Madrid invierte 22,6 millones de euros en la remodelación de noventa zonas verdes de barrio en todos los distritos

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Programa de la Asignatura: Historia de España 1

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Leandro Fernández de Moratín

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Liderazgo de los gobiernos locales

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

Biblioteca de recursos. Descargado desde

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 2018/19

X. ASPECTOS FISCALES, LABORALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

IK9. Estudio sobre la evolución del precio de la vivienda en España del 15/01/08 al 15/02/08

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

PRIMERA PARTE HISTORIA Y MÉTODOS. UNA VISIÓN GENERAL DE LOS NUEVOS ESTIMADOS

Estudio del Mercado Secundario de la Vivienda para Venta en Madrid capital

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

La literatura medieval

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

2. Museos y Monumentos 2.1.Visitantes por Museo y Titularidad. 3. Cinematografía 3.1.Cines, Pantallas, Espectadores y Recaudación

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO DISTRITO 21 BARAJAS

2. Museos y Monumentos 2.1.Visitantes por Museos y Titularidad. 3. Cinematografía 3.1.Cines, Pantallas, Espectadores y Recaudación

Guadarrama (Madrid) Por Ana González

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.

Presentación... Pg Resumen Municipal...Pg. 4

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL MARÍA ZAMBRANO FONDO HISTÓRICO

Ruta por León: Cistierna y sus alrededores. Día 1. Isoba. Iglesia de la Magdalena. La población de Isoba se ubica en la región León de España.

La guardia de Jaén. Autos sobre celebración de corridas de vacas y toros 361. recensiones

Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: 2 prácticas. 4 teóricas. La línea del tiempo se considera teórica. NO se podrá dejar en blanco ninguna pregunta.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

1. Evolución de la población 1.1. Evolución de la Población. Operaciones censales 1.2. Evolución de la Población por Distrito

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Tercera Evaluación Unidad 5. La Edad Contemporánea en el siglo XIX en España Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 5º Calificación

Historia del ceremonial y del protocolo

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

Mapa de la Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

PRIMER SEMESTRE. Informe Semestral de la evolución del precio de las viviendas ubicadas en el Distrito 01 de Madrid, Centro MADRID. Centro Distrito 01

Introducción. - Este estudio tiene por objeto analizar la distribución de los alumnos inscritos en los colegios e institutos de la Ciudad de Madrid.

Transcripción:

A las fuencarraleras. Mujeres que, hiciera frio o calor, recorrían la distancia que va del antiguo pueblo de Fuencarral a lo que hoy es el centro de Madrid. Se ganaban así su alimento y sirvieron de inspiración a multitud de escritos que aquí queremos recuperar.

Índice PRÓLOGO FUENCARRAL Y LAS FONCARRALERAS Una parte olvidada de la literatura y el folclore madrileños 13 PARTE I Fuencarral, un pueblo a la vera de Madrid Apuntes para su historia 17 CAPÍTULO I LA EDAD MEDIA Orígenes. El nombre de Fuencarral. Sucesos del período 19 CAPÍTULO II LA ÉPOCA DE LOS HABSBURGO CRECIMIENTO Y CRISIS DE MADRID Y DE FUENCARRAL Madrid, capital de la Monarquía. Fuencarral en las relaciones topográficas de Felipe II. El pueblo y sus relaciones con la Casa Real. Fundación del Monasterio de Valverde. El Cristo de la Vera Cruz. Crecimiento y crisis final del siglo xvii. 37 CAPÍTULO III LOS BORBONES. FUENCARRAL DURANTE EL SIGLO XVIII Desarrollo demográfico y económico. Crecimiento de El Pardo en el siglo xviii, sus efectos sobre Fuencarral. Esplendor del Convento de Valverde. La crisis final del siglo xviii. 57

CAPÍTULO IV FUENCARRAL EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA La Guerra de Independencia. Evolución del pueblo. El fin del convento de Valverde. La absorción por Madrid. Datos demográficos. 83 PARTE II Obras Literarias 121 CAPÍTULO V PRIMERAS REFERENCIAS LITERARIAS Y TEXTOS VARIOS Un pueblo en el teatro del siglo xvii. Fuencarral en la literatura política: El Romance sayagués al rey Felipe IV y la propaganda borbónica durante la Guerra de Sucesión. El muerto resucitado, comedia de Lucas Merino. La Carta de un Vecino de Fuencarral, una alegoría sobre el libre comercio. Los manuscritos de La Bella Unión: Conversación que tuvieron un Payo y una Paya de Foncarral que estaban vendiendo huevos en la Plazuela de Santo Domingo llamados Perico y Marica. 121 CAPÍTULO VI LAS FUENCARRALERAS Una figura olvidada del folclore madrileño 147 CAPÍTULO VII LAS FONCARRALERAS EN EL TEATRO DEL XVIII Tonadillas: La huevera; Tonadilla nueva de la foncarralera; La estera fina y moza fuencarralera; Tonadilla a dúo: el usía y la foncarralera; Tonadilla a dúo: la fuencarralera y el madrileño. 155

CAPÍTULO VIII SAINETE DE LAS FUENCARRALERAS Don Ramón de la Cruz: Vida y obra. Fuencarral en el teatro de Ramón de la Cruz. Sainete. 185 CAPÍTULO IX SAINETE NUEVO LAS FONCARRALERAS Su autor: Don Ramón de la Cruz Para la compañía de Ponce. Año 1769 199 CAPÍTULO X ÚLTIMAS OBRAS Cuento de la Fuencarralera. Cantar de Ciego. Canción. Don Antolín habla claro. La ventera de Fuencarral de Víctor Lamana. Jota de Fuencarral. 231 BILBIOGRAFÍA 245

PRÓLOGO FUENCARRAL Y LAS FONCARRALERAS Una parte olvidada de la literatura y el folclore madrileños L a historia de Madrid es la del conjunto de la ciudad y la de los barrios que la componen, algunos de ellos con una personalidad de siglos que está próxima a perderse. Hoy en día, el antiguo municipio independiente de Fuencarral forma parte de la ciudad de Madrid y, junto con El Pardo, da nombre a uno de los distritos más grandes de la capital de España. Fue uno de los lugares más poblados y prósperos de la provincia. Localidad agraria hasta bien entrado el siglo xx, tanto por su cercanía geográfica como por su contacto directo con los madrileños, el pueblo acabó siendo algo así como la representación o imagen misma del campo y lo rural para los habitantes de Madrid. Esto dio lugar a numerosas referencias a Fuencarral en la literatura matritense y a una figura que estuvo muy presente en la vida de los madrileños, las foncarraleras o fuencarraleras, vendedoras ambulantes de productos del campo y parte integrante del folclore y el tipismo madrileños durante los siglos xviii y xix. Ellas inspiraron el sainete, tonadillas y varias piezas más que damos, entre otras, en esta humilde edición. El objeto de este libro es recuperar para el lector interesado en la historia de Madrid y del pueblo de Fuencarral unos textos inéditos en gran parte y una figura olvidada del folclore de nuestra ciudad, explicando su origen, desarrollo y fin. Las foncarraleras aparecen en multitud de textos anónimos y de autores como Ramón de la Cruz, Harzenbustch, Mesonero Romanos y Galdós, por citar solo a algunos y

14 FUENCARRAL Y LAS FUENCARRALERAS. UN PUEBLO EN LA LITERATURA MADRILEÑA no pecar de prolijo. La gran mayoría, incluso los más informados en la historia de Madrid, creía que en esas citas se hacía mención a las vecinas de la calle Fuencarral y en absoluto pensaban en el viejo pueblo. Hasta ese punto llegó el olvido. No nos hemos limitado solo a ellas. La difícil y conflictiva relación campo-ciudad ha generado abundante literatura desde la Antigüedad grecorromana. Esto tuvo su eco en numerosos escritos que hemos querido también recuperar, en los cuales distintos fuencarraleros, considerados como gente del campo, comentaban las cosas de Madrid y decían las verdades que el autor quizás no se atreviese a decir con su propio nombre y apellidos, o bien eran objeto de las burlas que tantas veces han padecido las gentes del campo. El pueblo aparece así como figura retórica que representa a la España rural a los ojos de los madrileños, tanto para lo bueno como para lo malo. Recogemos así textos como el Romance Sayagués a Felipe IV, texto donde se critica la política del mencionado rey; la Carta de un Vecino de Fuencarral a un abogado de Madrid sobre el libre comercio de los huevos, texto anónimo atribuido a Moratín, donde el pueblo es una alegoría de la lejana América o La Carta de Fray Antolín Habla Claro a D.A.R, vecino de Fuencarral, duro panfleto de combate a favor de la revolución liberal de 1820. El municipio, por tanto, tenía una presencia en la literatura madrileña como representación de la España rural que he querido recuperar. Los capítulos del libro son independientes por lo que los lectores pueden leer directamente aquéllos que le interesen y obviar el resto. Empezamos con una primera parte donde damos unos apuntes sobre la historia de Fuencarral haciendo especial hincapié en como su devenir ha estado condicionado por la cercanía a la urbe madrileña. La historia del pueblo es incomprensible si no tenemos en cuenta su proximidad a la Villa del Manzanares. Al igual que los antiguos municipios de Chamartín, Barajas, Hortaleza, Casillas o los Carabancheles, Fuencarral cuenta con una identidad propia que ha sido anegada por la gran ciudad y

PRÓLOGO. FUENCARRAL Y LAS FONCARRALERAS 15 que debe ser recuperada a la hora de entender la propia historia de Madrid como ciudad y municipio en continua expansión desde hace siglos. Estas páginas no pretenden ser una historia definitiva de Fuencarral, pero sí quieren ayudar al lector a contextualizar los textos literarios que se le ofrecen y participar en la recuperación de una memoria histórica que está a punto de perderse. La segunda parte recoge las distintas obras que hemos ido encontrando y que nos han permitido reconstruir la historia de las fuencarraleras y de la imagen que los madrileños tenían del lugar. Las piezas que recogemos en su totalidad son inéditas o pertenecen a ediciones muy antiguas. El resto de textos hemos considerado que o bien su edición completa quizá no fuera de interés para el lector común (como la Carta de Fray Antolín) o están disponibles en las bibliotecas o Internet. Fuencarralera o Foncarralera?, Fuencarral o Foncarral? Actualmente se ha impuesto el fuen sobre el fon, forma más arcaica y pegada la raíz latina. Así se emplea en la denominación oficial. Por nuestra parte hemos utilizado ambos gentilicios y en la trascripción de los textos, allí donde ponía foncarralera, es lo que hemos mantenido. Esperamos en todo caso que estas páginas no sean del todo inoportunas y sirvan para arrojar luz sobre un aspecto muy olvidado de la historia de Madrid y uno de sus barrios, el antiguo pueblo de Fuencarral. Hemos disfrutado mucho recopilando estos textos y más de una carcajada hemos soltado en discretas bibliotecas, al toparnos con tal o cual gracia o donaire, puesto en boca de las fuencarraleras del pasado. Que lo disfrutes lector. Un saludo y gracias por tu atención.

16 FUENCARRAL Y LAS FUENCARRALERAS. UN PUEBLO EN LA LITERATURA MADRILEÑA Fuencarral en 1902 según el mapa de Facundo Cañadas. El casco histórico del antiguo pueblo corresponde al actual barrio de Valverde.