POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

Documentos relacionados
PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

MODULO 1. El Desarrollo Sostenible y el Ordenamiento Territorial

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

LEY Nº PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS. Subsecretaría de Ganadería

LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ASOCIADOS A BanCO2 EN LA JURISDICCION CORNARE. Primer Encuentro Nacional BanCO2. Rionegro, 15 al 16 de Noviembre de 2017

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Plan de Inversión Forestal Perú

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

Programa de Conservación Socio Bosque

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Páramos: Ecosistemas de vida y para la vida. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Revista El País semanal

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Políticas de innovación del SAGyP Bioeconomía Argentina 2015 Región Patagónica

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización

DECLARAMOS: Página 1/6

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

UN PLAN PARA LA CIUDAD DE LA PLATA

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de

FORO NACIONAL DE TURISMO MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACION - CONSEJO FEDERAL DE TURISMO Salta 16, 17 y 18 de noviembre de 2017

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

Gestión Sustentable de Proyectos Ganaderos

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

de los Bosques y selvas del pais

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Programa Nacional Forestal

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Transcripción:

POLÍTICAS AMBIENTALES Y ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD LEY N 26.331 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

MARCO INSTITUCIONAL Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020 La Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad, coordinada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, propone un uso productivo sustentable de la diversidad biológica para su conservación y para la inclusión social. Esta política pública ambiental busca armonizar los objetivos de desarrollo productivo con los de preservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

En el marco de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad, la preservación y protección de las más de 54 millones de hectáreas de bosques nativos debe enmarcarse en el contexto más amplio de las estrategias nacionales de desarrollo, orientado a la lucha por la erradicación de la pobreza teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ecológicas del desarrollo sustentable. Dicho proceso debe contribuir a la creación de empleo decente y a la reducción de las desigualdades, promoviendo el bienestar y la inclusión de las poblaciones que viven de los bosques, así como una gestión integrada y sustentable de los recursos naturales, respetando la soberanía nacional sobre los mismos. La estrategia de instrumentación de esta Ley consiste en establecer umbrales de protección ambiental para la conservación y el manejo productivo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, enfatizando en que estos beneficios fomenten el arraigo y desarrollo de las comunidades rurales campesinas y aborígenes que habitan el bosque nativo.

SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DECLARADA POR LAS PROVINCIAS E INVERSIÓN REALIZADA AÑO 2015 54.124.447 ha 19,4 % del territorio nacional Inversión total Ley 26.331: $1.380.166.723 3.486 planes aprobados 8.045.651 ha bajo planes de manejo 23 provincias asistidas

ACUERDOS ESTRATÉGICOS PARA TRANSFORMAR LA LEY 26.331 EN UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES Convenio marco con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la implementación del Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, que permite integrar las políticas de bosques nativos con las de desarrollo ganadero a nivel nacional (100.000 pobladores beneficiarios potenciales). Convenio marco con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e Innovación Productiva de la Nación para la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO Bosques) a acercar la investigación a la gestión de la Ley 26.331, con una inversión total de $7.500.000 (60 proyectos recibidos, aproximadamente 300 investigadores involucrados). Sinergia entre la cartera ambiental y el INTA, INTI, INAI, RENATEA y Secretaría de Agricultura Familiar en pos de la ampliación de derechos, el fortalecimiento organizativo y el apoyo a la producción sustentable de las comunidades.

DISMINUCIÓN DE TASA DE DEFORESTACIÓN DE BOSQUES NATIVOS LA TASA DE DEFORESTACIÓN NACIONAL DESCENDIÓ EL 50% DEBIDO A SEIS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 26.331, A LA BAJA DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES, A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS Y A LA FRAGILIDAD DE LOS SUELOS ANTE SU CAMBIO DE USO. Evolución del porcentaje de pérdida de bosque nativo

ANEXO DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Bienes y servicios ecosistémicos que brindan los Bosques Nativos Filtran y purifican el agua y actúan como esponjas que absorben y amortiguan las lluvias y crecidas de los ríos. Ofrecen refugio y alimento para la diversidad de los seres vivos. Purifican el aire y regulan la temperatura de la tierra, reducen el efecto del calentamiento global, evitan la erosión y aportan nutrientes al suelo. Fuente de recursos naturales de usos múltiples con un alto potencial productivo para el desarrollo de las economías regionales.

Bienes y servicios ecosistémicos que brindan los Bosques Nativos

El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) de la Ley 26.331 clasifica a los bosques en 3 categorías de conservación CATEGORÍA I Sectores de muy alto valor de conservación que no pueden desmontarse, ni manejarse con fines productivos. Pueden z ser objeto de proyectos turísticos, recreativos y/o de investigación científica. CATEGORÍA II Sectores de mediano valor de conservación que no pueden desmontarse y que podrán ser sometidos a actividades de conservación, recuperación, recreativas, aprovechamiento de productos madereros y no madereros, sistemas silvopastoriles, recolección e investigación científica. CATEGORÍA III Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad. Asimismo podrán ser sometidos a las actividades contempladas para las categorías I y II.

SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DECLARADA POR LAS PROVINCIAS