Hyeronima alchorneoides Allemao



Documentos relacionados
CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

Requisitos del semillero

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

manual de propagación de cactáceas por semilla Enrique Arcila Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

European Marketing Director Tel:

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CATALOGO TECA P&C MADERAS. Tectona grandis

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Selección Hydrangea macrophylla Magical

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Fermentación de Cacao

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Mercadeo de semilla de granos básicos

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E

LOSAS Y AZOTEAS DE CONCRETO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

Los costos de las prácticas de MIP

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.


HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Plantas de reciclaje de plástico

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Pequeños experimentos científicos

CONDICIONES Y RECURSOS

Factores físicos que afectan al grano almacenado

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

Los contenedores o container (inglés)

NORMA PARA GALLETAS DE PESCADO MARINO Y DE AGUA DULCE Y DE MARISCOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS CODEX STAN

3. Conocimientos básicos

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café

Guía de cultivo de cactus In-Vitro

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza

POLIURETANO PARABRISAS 310 ml. CARTUCHO 3M 08603

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Guía para el sondeo agroecológico de suelos y cultivos. Danilo Padilla José Gabriel Suchini

Protocolo de Caracterización del Suelo Guía de Campo

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

Fertilizar bien, un excelente negocio

UN ESPACIO CON PINTURA Y DECORACIÓN

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

EXIJA MEJOR PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD PARA SU CARGA!

LA MEJOR MADERA ESTÁ EN AMANCO

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA.

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Cuál es la clasificación de la madera, de acuerdo a su resistencia? Cuáles son las uniones mas usadas en la madera?

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

CONCLUSIONES GENERALES

Recomendaciones generales del cemento

POLVO DE HOJA DE MARANGO

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Hace diez años el piso de cemento alisado era una opción sencilla informal y barata. Para darle un color diferente al gris cemento, se utilizaba

Maestro. Atributos Más rendimiento Más trabajabilidad Más concentrado

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MANUFACTURA DE PRODUCTOS FORESTALES I

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Transcripción:

Euphorbiaceae Descripciones de especies: Hyeronima alchorneoides Hyeronima alchorneoides Allemao Sinónimos Hyeronima caribaea Urban; H. chocoensis Cuatrec.; H. ferruginea Tul.; H. heterotrichia Pax & Hoffm.; H. laxiflora Muell. Arg.; H. mattogrossensis Pax & Hoffm.; H. mollis Muell. Arg.; H. ovatifolia Lundell; Stilaginella amazonica Tul.; S. ferruginea Tul.; S. laxiflora Tul. Como árbol maderable es altamente valorado por su madera densa y durable. Se usa en construcción pesada, durmientes de ferrocarril, pilotes de fundación de edificios, puentes, horcones, vigas, carrocerías de camiones y construcción de embarcaciones. El aserrado es fácil y tiene buena capacidad para aguantar los clavos y tornillos. Con ciertas limitaciones, también se usa para fabricación de muebles y gabinetes, paneles decorativos, cajas y embalajes y tornería. De moderada a muy durable y muy resistente a termitas por lo que se recomienda para postes de cercas, estacas y construcciones marina. El tanino es utilizado en la preparación de tintes y en el curtido de cueros. En Guayana se usa la cocción de la corteza contra la tos. El aceite extraído de las semillas parece tener propiedades contra lombrices. Es también una fuente de alimento para pájaros y animales del bosque que consumen sus frutos. Sistemas de finca Su potencial para crecer en una variedad de suelos, incluyendo suelos ácidos, indica su aptitud para ser usada en reforestación de terrenos degradados. En esto le ayuda la gran cantidad de Nombres comunes ascá (CR); ascua (Guanacaste-CR); chac-te-cook (BE); curtidor (HO); garay (BE); kiahky dusa (Moskitia-HO).; nance (NI); nancito (NI); nancitón (CR, NI); palo curtidor (GU); palo rosa (GU); pantano (PA); pilón (CR, PA); plátano (CR); rosa (GU); rosita (HO); zapatero (CR, PA) raicillas finas que produce y que le hace menos susceptible a suelos con baja fertilidad y escasos nutrientes. Además, su copa densa y la gran cantidad de luz que es capaz de capturar le posibilita eliminar la competencia que crece bajo ella. En Costa Rica está tomando auge como especie para reforestación en bloque, sola o mezclada con otras especies. Sin embargo, también se recomienda para reforestación en claros dejados en el bosque por corta de árboles maduros para su aprovechamiento. De este modo se incrementa el valor del bosque y es un sistema ideal para bosques comunales. Un sistema promovido por IHCAFE en Honduras es el que asocia Inga con una especie maderable como sombra para café, donde la especie maderable reemplaza progresivamente a la Inga como sombra permanente. Este sistema no es único para esta especie, sino para cualquier maderable con buen valor comercial y amplia variedad de usos como Cedrela odorata, Swietenia humilis, Swietenia macrophylla, Dalbergia glomerata, Huertea cubensis, Guarea grandifolia o Cordia megalantha. Otro sistema agroforestal recomendado, especialmente en zonas de ladera de la región tropical húmeda del norte de Honduras es su combina- H OFI-CATIE / 587

Árboles de Centroamérica ción con plátano (Musa paradisiaca). Además de conservar el suelo, permite aprovechar mejor el terreno y obtener ingresos desde el primer año de establecimiento. Otro sistema interesante es su plantación en linderos de cultivos promisorios o tradicionales. Una combinación sugerida podría ser mangostán (Garcinia mangostana) con plátano, que permite al productor obtener ingresos desde el primer año y ayudar con los costos de establecimiento y manejo de la parcela hasta que la producción de mangostán comienza a los 7-9 años. Los árboles de Hyeronima alchorneoides en lindero aumentan la productividad del sistema. Esta especie también contribuye a una mejora del suelo mediante un aumento en la materia orgánica por su alta producción de hojarasca, aunque se requiere más de 7 años para poder notar la diferencia. una producción de 557 postes, 2785 sacos de carbón y 46,400 pt de madera por hectárea durante la corta final a los 20 años. En sistemas de asociación con plátano y mangostán no hay un raleo intermedio debido al mayor espaciamiento de los árboles, sino un único aprovechamiento a los 20 años con rendimientos finales estimados similares. En Nicaragua, los precios de la madera de esta especie se cotizaban en 1995 a US$7-10/m 3 en pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios de US$ 166/m 3. En Costa Rica presenta una gran demanda debido a su versatilidad y a través de productos de ebanistería está siendo exportada a otros países de Centroamérica y el Caribe. Se estima que los precios de la madera irán en aumento conforme se reduce la disponibilidad de individuos del bosque natural, lo cual hace atractivo el establecimiento de plantaciones de parte de pequeños finqueros de la región. En Honduras se utiliza esta especie para construcciones pesadas, carpintería en general, chapas, ebanistería y pulpa. La madera tiene cada día mayor demanda: en 1998, la madera se vendía localmente a Lps. 6.75/pt, o Lps. 16/pt para exportación. En sistemas agroforestales con plátano se estima una producción de 552 postes y 737 sacos de carbón de 33 lbs. por hectárea producto del primer raleo de las plantaciones al sexto año, y Distribución potencial de: Hyeronima alchorneoides Ecología Árbol emergente, abundante en bosques tropicales húmedos y muy húmedos, a altitudes de 0-900 msnm, con precipitaciones promedio anuales de 2000-5000 mm y temperaturas de 24-32ºC. Se presenta tanto en bosques primarios y secundarios como a lo largo de ríos y quebradas, claros, áreas de pastoreo y bordes de bosque. Prefiere suelos con texturas franco arenosas a arcillosas, aunque soporta suelos ácidos y puede desarrollarse hasta en suelos mal drenados, con inundaciones periódicas, pedregosos y de baja fertilidad. Se le encuentra en terrenos planos hasta fuertemente ondulados, con pendientes menores de 60%. Natural Se distribuye desde el sur de México y Belice por la costa del Atlántico hasta Panamá, extendiéndose a las islas del Caribe, y en Suramérica desde Colombia hasta Brasil y Perú. Ha sido plantada en Costa Rica y en menor escala en Honduras. 588 \ OFI-CATIE

Descripciones de especies: Hyeronima alchorneoides Semilla Se ha observado que existen dos clases de árboles en base al tamaño de las hojas, por lo que, se recomienda recolectar semilla de árboles con hojas más grandes, ya que su crecimiento es mejor tanto en vivero como en la plantación. Las semillas se recolectan cortando las ramas del árbol y por lo pequeño del fruto se aconseja extender una lona en el suelo. Los frutos maduros se reconocen fácilmente por su color rojo, que luego pasa a púrpura. Se debe hacer la recolección cuando hay aproximadamente un 20% de frutos color púrpura. Después de recolectados, los frutos maduros se separan manualmente y se siembran frescos. La separación manual es lenta y tediosa, pero resulta en mejores porcentajes de germinación; mientras los frutos maduros muestran porcentajes de 80% o más, los frutos verdes alcanzan menos de 30%. Hay alrededor de 100,000 frutos por kilogramo, y sin la pulpa esta cantidad sube a 155,000. Si se requiere almacenar la semilla, se debe remover la pulpa. Para esto se colocan los frutos en agua durante tres días, cambiándola todos los días, y luego se restriegan contra una zaranda. También pueden colocarse en una licuadora con suficiente agua, accionando a baja velocidad por unos pocos segundos. Luego deben lavarse y secarse hasta que alcancen 5-10% de humedad. Bajo estas condiciones han podido almacenarse a 4ºC hasta por seis meses, manteniendo porcentajes de germinación cercanos al 50%. Después de un año, este porcentaje se reduce a cerca del 20%. Propagación Debido a lo pequeño del fruto y a su difícil manipulación, para la siembra se aconseja no extraer la En algunos sitios ocurren dos picos de floración, uno de abril a julio y otro menor de setiembre a diciembre e incluso enero. En otras zonas hay un solo pico, por ejemplo de enero a febrero en el noreste de Costa Rica y de julio a octubre en el suroeste, mientras que en Honduras florece de mayo a julio. La época de floración también muestra variaciones de año a año. La producción de frutos, por lo tanto, ocurre a lo largo de un periodo extenso, de enero a abril y de agosto a octubre en Costa Rica, y de mayo a julio en Honduras. semilla del fruto. Como tratamiento pregerminativo se recomienda el lijado, o inmersión en agua durante 3-7 días, cambiando el agua dos veces al día. En el vivero del CATIE, en Costa Rica, se logró uniformar grandemente la germinación lavando los frutos en agua con jabón, y luego dejándolos 24 horas en agua. Se aconseja usar un sustrato arenoso o tierra bien suelta, y sembrar superficialmente los frutos cubriéndolos con el sustrato. La germinación es epígea y tarda de 15-60 días, dependiendo del tratamiento pregerminati- H Clima y Suelo en condiciones naturales Pluviometría Estación seca Altitud T max media mes más calido T min. media mes mas frío T media anual 2000-5000 mm 0-2 meses 0-900 msnm Suelos 29-31ºC ph Textura 20-22ºC Drenaje 24-30º C Pendient e planicies aluviales, húmedos, franco arcillosos, ácidos mediana a pesada ácido de bueno a impedido de plana a fuertemente ondulada Dónde crece mejor? la especie crece bien en una amplia gama de suelos y condiciones climáticas, siempre que la precipitación sea uniforme a lo largo del año; incluso tolera suelos ácidos, mal drenados, pedregosos y de baja fertilidad. Su mejor desarrollo se logra en planicies muy húmedas o pantanosas durante la época lluviosa, con suelos aluviales o franco arcillosos y ácidos. Factores limitantes la especie es muy susceptible a la competencia con malezas y bejucos, y requiere podas y raleos oportunos. En plantaciones en Costa Rica se han obtenido reducciones en crecimiento de 30% cuando el manejo ha sido inadecuado. OFI-CATIE / 589

Árboles de Centroamérica vo, aunque puede extenderse hasta por 200 días. La producción en bolsa es el método más utilizado, aunque también se ha producido por pseudoestaca. Requiere sombra inmediatamente tras el repicado, la cual se elimina a los 30 días. Las pseudoestacas requieren de 5-6 meses en vivero, mientras que en bolsa, con un buen sustrato, las plantas están listas para salir al campo en 3-5 meses. También es posible reproducir fácilmente la especie mediante enraizamiento de estacas juveniles. Plantación Pueden usarse diversos espaciamientos dependiendo del sistema de plantación, desde muy amplios (p.ej. 10 x 10) en sistemas agroforestales o enriquecimiento, hasta 3 x 3m en plantaciones en bloque, aunque este último ha sido el más utilizado. En plantaciones en el CATIE se obtuvieron buenos resultados con espaciamientos de 4 x 5 m, lo cual elimina la necesidad de un primer raleo temprano. En Honduras, se sugieren espaciamientos de 3x9m en sistemas de asociación con plátano o 6x9m en combinaciones con plátano y mangostán. En las plantaciones del CATIE se ha obtenido buena respuesta fertilizando al momento del establecimiento y seis meses después, usando 50-60 g de una fórmula completa (p.ej. 10-30-10) por árbol, o aplicando fertilizante completo al momento del establecimiento y nitrogenado unos tres meses después. En suelos muy ácidos se han obtenido buenos resultados con una aplicación inicial de carbonato de calcio y de fertilizante dos meses después. Manejo La especie es muy exigente con respecto al mantenimiento en los primeros años; se recomienda efectuar 2-3 limpiezas por año durante los dos primeros años y mantener una rodaja limpia alrededor del árbol en todo momento. Se deben realizar podas entre el año y dos años de edad, para eliminar ramas bajas y ejes dobles. En plantaciones establecidas a 3 x 3 m, el primer raleo debe realizarse en sitios buenos entre los 3 y 4 años de edad, cuando los árboles tienen 7-9 m de altura, eliminando el 50% de los árboles. En el sistema de asociación con plátano, o plátano con mangostán, se recomienda una poda de formación entre el segundo y quinto año, y en el primer sistema, un raleo del 50% a los seis años, para dejar 185 árboles por hectárea. Turno y crecimiento En Costa Rica se evaluaron plantaciones puras y mixtas (con otras especies forestales) y a los dos años se obtuvieron crecimientos en altura de 5.9m y 5.4m y de 6.9cm y 7.7cm en diámetro (dap) para ambos sistemas, respectivamente. La sobrevivencia fue alta en ambos sistemas, 98% en promedio. En plantaciones de hasta seis años de edad y bajo condiciones de buen manejo, se ha logrado un crecimiento medio anual de 2.3-2.5 m en altura y 2.2-2.5 cm en dap. Sin embargo, a los nueve años estas cifras bajaron a 1.8 m en altura y 1.7 cm en dap, y una productividad entre 8.5-10.2 m 3 / ha/año. En una evaluación de plantaciones con edades entre 6 y 11 años, establecidas en fincas particulares en la zona Norte de Costa Rica, en promedio se obtuvieron tasas anuales de crecimiento de 1.7m en altura y 1.8cm en dap, e incrementos medios anuales en volumen de 10.2 m 3 / ha/año. Se estiman turnos entre 15 y 25 años para esta especie, para la obtención de 250-300 árboles por hectárea con un dap promedio de 40cm. En plantaciones en Honduras se reportan alturas de 1.2-2 m a los 18 meses de edad. Para los sistemas agroforestales con plátano y mangostán, se estima el aprovechamiento final de los árboles en un turno de 20 años, y los rendimientos parciales y finales se indican en la sección de Mercadeo y oportunidades. Los árboles jóvenes son atacados por una gran variedad de insectos defoliadores, y en ocasiones esto puede reducir el crecimiento. En plantaciones en Turrialba, Costa Rica, árboles jóvenes fueron defoliados severamente por el adulto de Phyllophaga sp. 590 \ OFI-CATIE

Descripciones de especies: Hyeronima alchorneoides H Dos curiosidades El nombre común de "pilón", como se le conoce en gran parte de su distribución natural, se refiere a su uso tradicional por los indígenas como mortero para moler maíz. El nombre genérico de Hyeronima es en honor al botánico brasileño Jerónimo Serpa. OFI-CATIE / 591

Árboles de Centroamérica Porte: árbol que alcanza alturas de hasta 50 m, aunque lo más normal es 30-45m, y diámetros de hasta 1.7 m, con fuste recto y cilíndrico y gambas bien desarrolladas, libre de ramas hasta una altura de 20 m o más. Copa: amplia, densa, con múltiples ramas ascendentes. Las ramas inferiores tiene extremos terminales descendentes. Corteza: la externa de color pardo rojizo o gris claro, con desprendimiento en láminas delgadas que exponen la corteza interna de color rosado o rojizo. Hojas: simples, alternas, muy grandes (280 cm 2 en árboles jóvenes, 60 cm 2 en árboles viejos), pecioladas y estipuladas, con abundante pubescencia en ambos lados. Las hojas viejas se tornan rojizas-anaranjadas antes de caer y producen un exudado de color rojizo. Flores: las flores masculinas y femeninas se producen en árboles diferentes; son pequeñas e inconspicuas, blancas a verde amarillentas, en panículas, de 5 cm de longitud. El duramen es marrón rojizo y la albura es ligeramente más clara, con un tono rosado o anaranjado claro. Olor y sabor no característicos. El lustre es medio o bajo, textura fina. Las fibras tienden a rasgarse con el cepillado debido al grano entrecruzado en bandas anchas y angostas. Es una madera densa y pesada (0.59-0.86). Moderadamente resistente a la pudrición en contacto con el suelo, así como al ataque de termitas subterráneas y de madera seca. Sin embargo, es una de las maderas más resistentes a los taladradores marinos. No es buena para preservar bajo inmersión o presión. Algunos estudios indican que seca rápidamente al aire, mientras otros la clasifican como de secado lento, requiriendo 25 días para alcanzar menos del 20% de humedad en tabla de 1" de espesor. Suele presentar ligeras torceduras, colapsos y grietas en el secado. Se clasifica como moderadamente difícil de trabajar con maquinaria y herramienta manual. Presenta un excelente encolado si este se hace con cola blanca y la madera está bien seca. Frutos: drupas elipsoides indehiscentes, de 3-5 mm de diámetro, que van cambiando de color verde a rojo y púrpura en la madurez, generalmente con una sola semilla viable (aunque pueden contener hasta seis), encerrada en una pulpa carnosa de sabor dulce. Müller E. 1997. Investigaciones en frutos y semillas de árboles individuales de cinco especies forestales de la Región Huetar Norte de Costa Rica, con especial consideración en el almacenamiento. COSEFORMA, Documento del Proyecto No. 51. 236 p. Piotto D, Montagnini F, Kanninen M, Ugalde L, Víquez E. 2002. Comportamiento de las especies y preferencias de los productores en plantaciones forestales en Costa Rica y Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana (CR), Edición Especial, No. 38:59-66. Castañeda F. Pilón (Hyeronima alchorneoides Allemao). Afiche, Revista Forestal Centroamericana, CATIE, Turrialba, Costa Rica. COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica. Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero, Convenio Costarricense - Alemán. 20 p. PROECEN. snt. Rosita (Hyeronima alchorneoides Fr. All). Colección de Maderas Tropicales de Honduras, Ficha Técnica No. 3, 4 pp. 592 \ OFI-CATIE