Capítulo 0: RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados
Capítulo 09: FACTORES CLAVE

3.1.- Generación de la Idea y Descripción del Servicio

Capítulo 10: ESTUDIO ECONÓMICO

Capítulo 1: ANÁLISIS DEL GRUPO PROMOTOR

Capítulo 06: PLAN COMERCIAL

EMPRENDO E-ASESORES, S.L - Tel: /

1. Índice. 2. Introducción del plan de empresa. 2.1 Resumen ejecutivo Explicación y justificación Necesidad que se va a satisfacer

NOMBRE DE LA EMPRESA. Sector: Nombre persona/s promotoras

Haz una breve descripción de tu idea de negocio: como surgió, qué necesidades de mercado cubre etc.

TALLER DE HABILIDADES DIGITALES PARA EL EMPRENDIMIENTO

Plan de mercadeo: la ruta para generar ventas

Modelo de plan de negocio

Plan de Empresa Abreviado

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

BASES DEL CONCURSO PREMIOS EMPRENDEDORES RURALES

Herramientas para salir de la crisis. Módulo 2: Cómo puedo solucionarlo? A Coruña, 15 de Diciembre de 2011

Slarrauri.com Servicios Web Configuración de Paginas Facebook

Jornada-Taller Emprendimiento Femenino

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INFORMACIÓN DEL CURSO 4º ESO: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2017/2018

Creación de Empresas para emprendedores

PLAN DE NEGOCIO 1. ANTES DE NADA.

PLAN DE NEGOCIO. I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

DOSSIER DE FRANQUICIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

incrementamarketing.com

CURSO DE BLOGGER REDES SOCIALES YOUTUBE MODULO 3. Youtube YOUTUBE. Redes sociales. a) Qué es Youtube?

Creación de Empresas para emprendedores

1. Acercarnos a nuestro público en un ambiente o entorno diferente al habitual. 2. Hacerles ver a los mismos la importancia de ver el final del juego.

GUÍA DEL CAMPUS VIRTUAL

Máster en Gestión estratégica e innovación en comunicación

TU PLAN DE MARKETING DIGITAL

Guía de implantación de un SGSI basado en la norma UNE-ISO/IEC 27001

LA IDEA: DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR

Desglose de la composición de los bloques del temario

INFORMACIÓN ALUMNADO Y FAMILIAS.- 2º BACHILLERATO. DPTO DE ECONOMÍA.- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

SMART RETAIL La tecnología imprescindible para tu tienda física

Introducción al SEO y su aplicación al mundo de la empresa

Creación y Organización de Empresas

GUÍA DE FRANQUICIAS. w w w. m u n d o f r a n q u i c i a. c o m. Miembros de: FRANQUICIADORES

Plan de Empleo Vitoria Apoyo al emprendimiento

6.2 FRECUENCIA DE USO DE LAS DISTINTAS CLASES DE VIDEOJUEGOS DESDE UN MODELO MULTIFACTORIAL

Plan de Comunicación INTERNA Y EXTERNA

Qué es Glossh? Tu red social de moda

(Nombre de la Empresa) (Slogan) (Nombres y contactos de los Integrantes del Grupo Emprendedor)

FUNDAMENTOS ADMINISTRACIÓN DEL FÚTBOL

themovie Posicionamiento en buscadores para una tienda on line

Zona Privada para Socios

Manual de la APP de ASFASPRO para dispositivos móviles.

topfranquicias buscador de franquicias líder en España y Portugal NOS ADAPTAMOS A TI Estándar, Estándar Especial o Premium +160.

CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: SIMULACIÓN EMPRESARIAL CURSO: 2º. Duración: 147 horas. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: SIMULACIÓN EMPRESARIAL CURSO: 2º. Duración: 147 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTOS ADMINISTRACIÓN DEL FÚTBOL

1.- la idea de negocio, el/la emprendedor/a y las relaciones con el entorno La empresa

Plan de Comunicación. Ana Ucedo Palma de Mallorca

EVOLUCIÓN DEL PÁDEL. Deporte con mayor crecimiento 3 millones de practicantes Más de 1700 clubes en España Más de 9000 pistas Expansión internacional

PROYECTO EMPRESARIAL

EL PROYECTO DE EMPRESA 1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LOS PROMOTORES.

MEDI-MARKETING. Expertos en Marketing Online. Soluciones para D. Roberto Peña. Estrategia + Redes Sociales + Blog

PLAN DE EMPRESA EJEMPLO

Tu éxito depende de ti

EMPRENDEDORES: MARKETING Y VENTAS

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

ESTRATEGIA DIGITAL PATRIMONIO BOLÍVAR

La web de Correos ofrece una completa información sobre el catálogo de productos y servicios de la empresa postal, así como las tarifas.

Promoción y Comercialización de Productos y Servicios Turísticos Locales (Online)

UNIDAD 3 METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE UNA IMAGEN CORPORATIVA. Metodología. L.D.G. Mirielle Geralda Ficachi Ocadiz

CANALES DE COMUNICACIÓN DIGITAL

Marketing para Economistas

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

Somos la Agencia Digital de los emprendedores en Chile.

BASES CONCURSO EMPRENDEDORES/AS RED TERRITORIAL AÑO 2018

Taller de web 2.0: Facebook y Twitter

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. La globalización económica nace en un ámbito de grandes obstáculos, los cuales

Plan de Marketing NCS Segundo Semestre 2011

Ref.-ANEXO I.doc Página 1 de 9

Curso de Modelización Financiera Aplicada

BASES DE SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 100 CAMINOS AL ÉXITO

El origen. Qué aportamos:

La impresión n de calidad. Consumibles e informática. Nifra: 2010/2042/09/08/7/F

GESTIÓN DE PROYECTOS

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica

INFORMÁTICA. Wordpress. Cómo elaborar páginas web para pequeñas y medianas empresas

Qué es Glossh? Tu red social de moda

Modelo de Plan de Negocio

ESTRATEGIA DIGITAL PARA PYMES EN 10

Bizkaia Orekan : Formación

( y por sus padres y educadores!)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CÓMO JUGAR AL KAHOOT

Etapas Crear Planificar Competir Crear FitnessGym Deportista: Aficionado: Senior: Ejecutivo: Escolar: Recuperación:

PROYECTO ISLA RENOVABLE

MONOGRÁFICO MARKETING DE CONTENIDOS. by Sepulima SEGUNDA SESIÓN: PLAN DE CONTENIDOS 02/DICIEMBRE/2016 MARBELLA !!!"#$%#&'()#&#*"+,-.

PLAN DE EMPRESA RAZON SOCIAL: NOMBRE COMERCIAL: PERSONA/S PROMOTORA/S:

METODOLOGÍA. El programa formativo combina:

Cómo se hace un blog?

Cómo diseñar un Plan Social. Media? Comercio Digital Internacional - Comercio Electrónico - Marketing Digital-

4.1 Resumen (Plan de empresa)

Transcripción:

13deseptiembre de2013 Capítulo 0: RESUMEN EJECUTIVO 0.1.- Objeto del Proyecto El objeto del presente proyecto es la realización del plan de negocio para una aplicación web destinada a jugadores de pádel llamada nuestropadel. Dicha aplicación pertenece a la sociedad cooperativa que lleva su mismo nombre, nuestropadel,s.c.a., constituida por Juan Antonio Martínez Moreno, Ramiro Romero Arjona y Miguel Amador Martin. Se pretende introducir en el mercado una nueva forma de organizar partidos de pádel, así como de encontrar a personas con las que poder jugar de una forma más rápida y sencilla. Las principales razones por las que se lleva a cabo este proyecto empresarial son varias. Entre las que destacan, las dificultades de encontrar a otros jugadores con un mismo nivel de juego, y las de organizar un partido con amigos, conocidos o personas nuevas. Si además a esto se le suman horarios dispares, faltas de jugadores de última hora, o no poseer el número suficiente de contactos con los que poder jugar, nos encontramos ante un problema muy común entre este perfil de sujetos. Ante estos problemas el mundo de internet y las nuevas tecnologías pueden sernos de gran utilidad, ya que no ha dejado de avanzar y expandirse en todos los ámbitos de la sociedad, llegando a ser extraña aquella persona que no posea un teléfono de última generación y con conexión a Internet. Por otro lado las redes sociales juegan un papel fundamental en el día a día de millones de personas. Esto hace de ellas una herramienta fundamental a la hora de poner en contacto a usuarios con intereses parecidos. 1

13deseptiembre de2013 Guiándonos de estas afirmaciones nuestra aplicación web irá acompañada de una aplicación para Smartphones y Tablets. Así mismo se intentará crear una comunidad para jugadores de pádel donde poder encontrarse, quedar y jugar. Nuestros servicios para usuarios serán gratuitos y se basarán en : La gestión de partidos y retos. Chats entre usuarios. Foro. Servicio de alerta de partidos. Posibilidad de compartir actividad en Facebook o Twitter. La actividad económica de la web se basará en la venta de servicios de publicidad donde podremos encontrar varias tipologías de banners. Se dispondrá también de páginas personalizadas destinadas a clubs deportivos donde el usuario podrá reservar pista directamente. La principal característica que buscamos tanto en la aplicación web como en la app para Smartphones o Tablets será la sencillez de uso, así como la rapidez a la hora de cumplir su objetivo. De este modo pensamos que un mayor número de personas podrá empezar a utilizar el servicio. Para darnos a conocer y promocionarnos utilizaremos varias líneas de actuación. Entre ellas destacarán la aparición en redes sociales, como Facebook y Twitter, donde crearemos una pagina corporativa, iremos subiendo fotos, comentarios sobre el día a día del equipo, momentos divertidos, anécdotas. De esta forma se hará participes a nuestros seguidores de nuestros progresos. Además gracias a Facebook y Twitter dispondremos de una línea de contacto directa con nuestros usuarios donde poder realizar encuestas, consultas, apreciar que aspectos gustan más y cuales menos, así como cuales pueden ser las posibles actuaciones en un futuro. Otra de las líneas de promoción puede ser a través de acuerdos con clubs deportivos, entrevistas para webs deportivas o incluso mejorar nuestra posición en los buscadores llegando a contratar, si fuese necesario, un servicio de enlaces patrocinados en Google. 2

13deseptiembre de2013 Pensamos que estas medidas de promoción unidas a la oferta de un servicio gratuito y fácil uso nos pueden aportar una cantidad de 11.000 usuarios registrados aproximadamente. Esto nos puede arrojar una media de 250.000 visitas mensuales. Tomando esta previsión, y para saber si el proyecto puede ser viable o no, hemos realizado un estudio económico-financiero. Éste ha determinado que el proyecto podría llegar a ser rentable con los datos aportados. Para ello sería necesaria una inversión inicial de 2.000 por socio, además de la petición de un préstamo por valor de 5.000, sumando así unos 11.000, que según la simulación, pueden ser suficientes. El equipo promotor estará compuesto por Juan Antonio Martínez Moreno (Ingeniero Informático), Ramiro Romero Arjona (Ingeniero Informático) y Miguel Amador Martin (Ingeniero en Organización Industrial). Cada uno de los miembros del equipo se responsabilizará de una parte de las labores de la empresa. Juan Antonio Martínez se encargará del área de desarrollo web, Ramiro Romero dirigirá el área de desarrollo de la aplicación para Smartphones y Tablet y por último Miguel Amador gestionará el área administrativofinanciera. Actualmente el proyecto se encuentra en fase de desarrollo del primer prototipo el cual esperamos poder sacar a la luz en Marzo de 2014. Durante esta etapa nos apoyaremos en los recursos que nos facilita la Universidad de Sevilla, así como los donados por los socios del proyecto empresarial. 0.2.- Justificación del Proyecto El plan de negocio es uno de los instrumentos técnicos más útiles en el manejo interno y en el desarrollo de empresas y se ha convertido en la llave para los negocios y la búsqueda de financiación. Además, el plan de negocio presenta una serie de beneficios como pueden ser: Reducir la incertidumbre. Toda idea de negocio conlleva cierto grado de incertidumbre que debemos intentar reducir, cuanto más, mejor, mediante la búsqueda de datos e información, análisis y estudio de todos los aspectos de la actividad, pudiendo tomar así decisiones en un 3

entorno lo mas conocido posible. 13deseptiembre de2013 Análisis de la viabilidad de la idea. La viabilidad de una empresa está condicionada al cumplimiento de los cuatro aspectos siguientes, la viabilidad técnica, viabilidad comercial, viabilidad económica y viabilidad financiera. 0.3.- Contenido del Documento Para la realización del plan de negocio hemos utilizado como referencia la guía facilitada por la Junta de Andalucía a través de la plataforma Andalucía Emprende [1]. Dicho plan estará dividido en 11 capítulos que tratarán los aspectos más importantes para la puesta en marcha de la idea. En el primer capítulo se realizará un análisis del grupo promotor, donde se expondrán los antecedentes de los promotores, los datos curriculares de los emprendedores, plan de gestión y organización de los recursos humanos. Así se mostrará que la empresa cuenta con el equipo humano necesario para el éxito del proyecto. Dentro del segundo capítulo, plasmaremos con el mayor detalle posible la oportunidad de negocio observada y un análisis actual del sector donde se desenvolverá la empresa. El tercer capítulo definirá las características y descripción del servicio, objetivos a alcanzar, novedades que ofrece el mismo y el sistema que será utilizado para identificar la calidad del servicio. En el capítulo cuarto se analizará cuales serán las tecnologías a utilizar en el desarrollo de la idea, realizando una breve explicación de las mismas. Acto seguido se estudiará el mercado actual real. Identificando a los posibles competidores y analizando a los tipos de clientes a los que irá dirigido el servicio. En el sexto capítulo se realizará el plan de marketing y comunicación de la empresa, así como la estrategia de posicionamiento y segmentación del mercado. Se analizarán además los tipos de servicios, productos y el posible potencial de mercado. 4

13deseptiembre de2013 Dentro del séptimo capítulo se estudiará la posibilidad de establecerse en un local o ser alojado por el CADE de la Rinconada. El capítulo octavo contendrá el plan de producción y la organización del servicio, donde se incluirá un diagrama de Gantt del desarrollo del proyecto. A continuación se realizará una valoración del estado de la idea mediante una matriz DAFO. Esta nos ayudará a exponer las diferentes dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades que poseerá el proyecto. Posteriormente se llevará a cabo el capítulo décimo, donde desarrollaremos el estudio económico a cinco años vista del proyecto empresarial. Comprenderá el cálculo de la inversión inicial, el plan de inversiones a realizar por los socios, el plan de financiación, la estimación de los costes fijos y variable. Además se analizarán las previsiones de ventas, las cuentas de resultados, los balances, los planes de tesorería, así como el análisis de los principales ratios financieros y económicos. Por último en el capítulo onceavo, y tras recopilar todos los datos plasmados en cada uno de los capítulos anteriores, realizaremos una conclusión final donde se expresará el resultado final del proyecto empresarial. 5