La Cigüeña Negra (Ciconia nigra) es una de las once especies

Documentos relacionados
En la Comunidad de Madrid la Cigüeña Negra (Ciconia

La Cigüeña Negra (Ciconia nigra) en Madrid ha incrementado

Los trabajos cuyos resultados se recogen en esta nota se

En el año 2000 se ha continuado con el seguimiento y

En el presente artículo se recogen los resultados obtenidos

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una especie típicamente

El Buitre Negro (Aegypius monachus) está incluido a nivel

Se presentan los resultados del quinto y sexto censo invernal

SITUACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID (Aquila adalberti)

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

INFORME SOBRE EL CENSO Y SEGUIMIENTO DEL BUITRE NEGRO EN SIERRA PELADA DURANTE EL AÑO 2005

El Abejero Europeo (Pernis apivorus) está distribuido por la

El Avión Zapador (Riparia riparia) es un ave de distribución

Especie A229. Alcedo atthis (martín pescador)

La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es una ardeida colonial

El Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus) es

El censo de la población reproductora de ardeidas coloniales

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ANTECEDENTES PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO RESULTADOS Águila real (Aquila chrysaetos) 5

L a Avutarda (Otis tarda) es una especie amenazada mundialmente

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013.

La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) es una especie migradora

Los trabajos cuyos resultados se recogen en esta nota se

Los trabajos cuyos resultados se recogen en este artículo se

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

PARQUE EÓLICO DE BADAIA

DENUNCIAS PRESENTADAS POR ANDALUS ANTE LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS POR INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO COMUNITARIO - AÑO 2010 (II) DENUNCIA 6

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA

En el Acta de Adhesión de España a la Unión Europea

2.37. Especie A078. Gyps fulvus (Buitre leonado)

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Las dos especies de pteróclidas ibéricas se encuentran amenazadas

El Mirlo Común (Turdus merula) es un paseriforme que

Aves Rapaces Rupícolas

E l treparriscos (Tichodroma muraria) presenta una distribución

Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura:

Acciones de conservación de Ciconia nigra: seguimiento y gestión del hábitat de alimentación

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

CONTROL DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA PATIAMARILLA EN EL CASCO URBANO DE CANDÁS

Los resultados que se incluyen en esta nota resumen el

USO DEL HÁBITAT POR ADULTOS RADIOMARCADOS DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA (Aquila adalberti) EN TOLEDO

MEMORIA DE RESULTADOS

2.36. Especie A077. Neophron percnopterus (Alimoche)

EFECTO DE LA CAÍDA DE NIDOS Y ACEPTACIÓN DE NIDOS ARTIFICIALES EN LA POBLACION DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA Aquila adalberti EN LA PROVINCIA DE TOLEDO

La Comunidad recupera las poblaciones de especies amenazadas como el águila imperial y el buitre negro

El Búho Campestre (Asio flammeus) es una rapaz nocturna

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

El Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus) es un túrdido con

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005

2.40. Especie A091. Aquila chrysaetos (Águila real)

REPORTAJE. Foto: Carlos Sanz.

El Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis) es una

1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión 2. Caracterización del lugar/es Natura Ficha descriptiva ZEPA Embalse de Alcántara Código Tipo

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

MENOS PAREJAS DE BUITRE NEGRO EN HUELVA

La Comunidad de Madrid, en un proceso paralelo común

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

En los últimos años, los vertederos de residuos sólidos

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

2.41. Especie A092. Hieraaetus pennatus (Aguililla calzada)

1.- INTRODUCCION 2-- METODOLOGIA DEL CENSO

El Búho Chico (Asio otus)

alexandrinus): Censo y seguimiento de la población reproductora en el litoral malagueño.

Sevilla, 19 de febrero de 2018 ASUNTO. Informe sobre la afección sobre la colonia nidificante e invernante de vencejo pálido Apus pallidus de

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 2016

EL BUITRE NEGRO HA MEJORADO EN HUELVA DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA PERO SU SITUACIÓN ESTÁ LEJOS DE SER ÓPTIMA

La Avutarda (Otis tarda) está considerada en la actualidad

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y León

Por buen camino CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ANTEQUERA: SEO-MÁLAGA DEMANDA MEDIDAS URGENTES DE PROTECCIÓN PARA LAS COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA

INTERACCIONES ENTRE AVIFAUNA Y LINEAS ELÉCTRICAS Y TRATAMIENTO DE SU PROBLEMÁTICA ISABEL PASCUAL ALBERTO MARTÍNEZ

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

Experiencias de corrección de tendidos eléctricos en Andalucía

SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES ESTEPARIAS AMENAZADAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2017.

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

El Torcecuello (Jynx torquilla) pertenece a la familia Picidae

2.34. Especie A072. Pernis apivorus (Abejero europeo)

Skua Gabinet d estudis ambientals S.L.P

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

ALGUNOS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE CASTELLÓ

La aves rapaces de Sierra Nevada

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ATLAS DE AVES NIDIFICANTES DE DONOSTIA

Ayuntamiento de Gijón

SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES ESTEPARIAS AMENAZADAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2016.

El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal

CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Transcripción:

CIGÜEÑA NEGRA José María Traverso Martínez C/ Jardines 18. 28610 Villamanta (Madrid). EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra) EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL PERIODO 1989-1998 I N T R O D U C C I Ó N La Cigüeña Negra (Ciconia nigra) es una de las once especies de aves catalogadas como En peligro de extinción (Blanco y González 1992) y está protegida en España desde 1973. Así mismo, está incluida dentro del Anexo I de la Directiva de Aves y en el Anexo II de los Convenios de Berna, Bonn y CITES. En el Primer Inventario de la población española de Cigüeña Negra se sitúa la población española en torno a las 175 parejas (González y Merino 1988). En este trabajo, sin embargo, fue excluida la Comunidad de Madrid como zona de reproducción de la especie, debido a la falta de referencias y a una insuficiente prospección del territorio. Datos más recientes sitúan a la población española en 302 parejas seguras, citando para Madrid 7 parejas (Heredia y Sotolargo 1995). Á R E A D E E S T U D I O Y M É T O D O S La Comunidad de Madrid tiene una extensión de 8.028 Km 2, localizándose en el centro de la Península Ibérica. La zona propicia para la Cigüeña Negra está situada al pie de la sierra de Guadarrama, en terrenos boscosos y montañosos, en la proximidad de ríos y embalses (figura 1). El trabajo de campo se ha realizado entre el 15 de marzo y el 15 de julio, visitando cada territorio, de los 20 pros- 54

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1998 Figura 1. Zona de nidificación de la Cigüeña Negra dentro del área de estudio. pectados, un mínimo de tres veces al año entre 1989 y 1998. El método consistió en la localización directa de los nidos por búsqueda en las zonas más óptimas para la especie, consultando a biólogos, naturalistas y lugareños de las citadas zonas, así como revisión de la bibliografía publicada. Se contaba con información de la especie desde 1989 (Traverso et al. 1996). Las parejas se clasificaron como reproductoras seguras o probables, según los siguientes criterios: 55

CIGÜEÑA NEGRA ` Pareja de reproducción segura: en el caso de encontrar nidos con materiales nuevos, huevos o pollos, observar adultos transportando material, o dos individuos que utilicen una plataforma, aunque no hubiera reproducción. ` Pareja de reproducción probable: observaciones de individuos adultos (1-2) aquerenciados a zonas concretas durante los meses de mayo y junio, donde no se pudo confirmar la reproducción por no localizarse los nidos. Se siguió la cría de todas las parejas de reproducción segura localizadas durante este período de tiempo. El seguimiento consistió en conocer qué plataforma utilizaron y cual era el sustrato de los nidos, si hubo puesta o no, el número de pollos crecidos existentes y los pollos volados. No se obtuvo el tamaño de puesta para evitar molestias a las parejas durante la nidificación. Los parámetros utilizados para describir la reproducción son los siguientes: ` Éxito reproductor: número de parejas de las que al menos vuela un pollo respecto a las que inician la reproducción y fueron controladas. ` Tasa de vuelo: número de pollos volados por parejas con éxito reproductor. ` Productividad: número de pollos volados por pareja que inició la reproducción. También fueron localizados y controlados los lugares de concentración postnupcial y de invernada. El método empleado, en este caso, fue la consulta bibliográfica y la búsqueda directa de los nuevos lugares, realizándose un seguimiento en la época apropiada de dos visitas al mes en los lugares con un muestreo favorable (de agosto a octubre para concentraciones postnupciales y de noviembre a febrero para la invernada). 56

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1998 R E S U L T A D O S Reproducción Parámetros reproductivos Los parámetros reproductivos resultantes en este trabajo se resumen en la tabla 1. Año 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Parejas seguras 1 3 4 5 8 8 9 8 7 11 Parejas probables 0 1 2 2 1 1 2 3 4 2 Parejas con éxito 1 3 4 3 4 6 7 6 5 7 Pollos 2 8 9 9 10 18 20 20 18 23 Pollos muertos 0 0 0 0 0 0 1 3 0 2 Pollos que vuelan 2 8 9 9 10 18 19 17 18 23 Éxito reproductor (%) 100 100 100 60 50 75 77 75 71 64 Tasa de vuelo 2 2,6 2,2 3,0 2,5 3,0 2,7 2,8 3,6 3,3 Productividad 2 2,6 2,2 1,8 1,1 2,2 2,1 2,4 2,5 2,1 Tabla 1. Parámetros reproductivos de la población nidificnte de Cigüeña Negra en la Comunidad de Madrid. Nidotópica Durante los diez años de trabajo se ha constatado la utilización de 18 plataformas diferentes por las 13 parejas de Cigüeña Negra. La nidificación sobre árbol representa un total del 65% y sobre roca el 35% (tabla 2). La especie de árbol más empleada es normalmente el pino resinero (Pinus pinaster) y solo en dos casos utilizaron otras especies, una en 1992 fresno (Fraxinus angustifolia) y otra en un pino piñonero (Pinus pinea) en el año 1998. Por otro lado, las cigüeñas ocupan cualquier tipo de escarpe rocoso. Fracaso reproductor Las principales causas de fracaso reproductor se deben a molestias de diversa índole. A continuación se exponen las diferentes causas de los fracasos detectados durante el periodo de estudio. 57

CIGÜEÑA NEGRA Año Parejas Controladas Roca Árbol % de nidificación en árbol 1989 1 0 1 100 1990 3 1 2 66 1991 4 1 3 75 1992 5 1 4 80 1993 8 3 6 * 66 1994 8 3 5 63 1995 9 3 6 66 1996 8 3 5 62 1997 7 3 4 57 1998 11 5 6 54 Tabla 2. Nidotópica de la Cigüeña Negra en la Comunidad Autónoma de Madrid. * En 1993 una pareja hizo una puesta en roca que se perdió y se realizó una puesta de reposición en un Pino Resinero. Año 1992: Una pareja perdió la puesta por molestias durante el período de incubación, producidas por el trasiego de motos y coches todo-terreno. Año 1993: Una puesta se perdió por molestias de pescadores y campistas; posteriormente la pareja hace una puesta de reposición en otro nido y sacan adelante 2 pollos. Año 1994: Se perdió una puesta por molestias de visitantes. Año 1995: Una pareja sufrió molestias por visitantes que la impidieron realizar la puesta, por encontrarse muy próxima a una urbanización, mientras que otra perdió la puesta por molestias de visitantes y excursionistas. Año 1996: Se pierde una puesta al ceder la plataforma artificial que se había colocado como sustitución del nido natural, que se había caído durante el invierno. En otros tres nidos se produjo la muerte de un pollo por causas naturales. Año 1997: Una pareja no sacó adelante la puesta por interferencias con otra pareja de Cigüeña Negra. Otra no crió por molestias de pescadores y campistas (SEO/BirdLife 1998). 58

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1998 Año 1998: Desaparece la puesta de una pareja (3 huevos) probablemente por expolio o depredación de algún mustélido. En otro caso mueren los dos pollos nacidos, al parecer por causas naturales. Concentraciones postnupciales Se considera concentración postnupcial aquella que alberga en un lugar más de un grupo familiar (2 adultos + 1 joven) (Alonso et al. 1992). En Madrid, el enclave donde se produce principalmente la concentraciones premigratorias es el embalse de El Pardo (González y Sánchez 1978; De Juana 1990; Fernández y Hernández 1991; Alonso et al. 1992; Traverso et al. 1996), que por el tamaño de las agrupaciones observadas podría acoger a la mayoría de la población de Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid, aunque no es el único, estableciéndose otros lugares de menor importancia. En la tabla 3 se detallan las fechas en que se detectaron las concentraciones y las Lugar Fecha Nº de aves Embalse de El Pardo 15-09-1990 16 14-09-1991 28 13-09-1992 24 12-09-1993 23 11-09-1994 26 10-09-1995 26 03-09-1996 22 16-09-1997 32 Embalses del suroeste 26-08-1991 6 15-08-1992 6 15-08-1993 8 21-08-1994 9 22-08-1995 11 20-08-1996 5+6 20-08-1997 6+8 Embalse de Santillana 12-10-1991 4 Embalse de San Juan 15-08-1993 4 Tabla 3. Lugares de concentración postnupcial, fecha y número de aves observadas. Los años en que no se detectaron cigüeñas en determinadas localidades no aparecen en la tabla. 59

CIGÜEÑA NEGRA cifras máximas durante el periodo de estudio en las diferentes áreas prospectadas. Invernada Se ha considerado como invernada al período comprendido entre el 1 de noviembre y el 28 de febrero. En la tabla 4 se relacionan los lugares, número máximo de ejemplares y fecha en que se produjo el máximo control. P R O B L E M A S D E C O N S E R V A C I Ó N Los problemas de conservación que afectan en mayor medida a la Cigüeña Negra en Madrid son, aparte de las molestias humanas, la electrocución y choques con tendidos de alta tensión. A este respecto se han constatado los siguientes casos: Año 1987: Dehesa de Villanueva de Perales, adulto muerto por electrocución. Año 1991: Finca Las Radas (El Escorial), joven del año muerto por electrocución. Año 1993: Finca Los Molinillos (Villanueva de Perales), hembra adulta muerta por electrocución. Año 1994: Finca Casa Eulogio (Rivas-Vaciamadrid), joven del año muerta por choque con tendido de alta tensión. D I S C U S I Ó N La Cigüeña Negra está incrementando su población en Europa, habiéndose establecido como nidificante de nuevo en Francia, Bélgica, Italia, ocupando lugares abandonados anteriormente en Alemania (Sackl 1985) y aumentando sus poblaciones en el Centro y Este de Europa. En la Península Ibérica también sigue aumentando su población (Heredia y Sotolargo 1996; Araujo et al. 1996). La población reproductora de Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid ha evolucionado desde ninguna pareja dada en el 60

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1998 Lugar Fecha Nº de Aves Embalse de El pardo 15-12-1990 1 12-01-1991 2 15-02-1992 3 28-02-1993 5 27-11-1994 3 28-02-1995 4 13-11-1996 3 05-11-1997 2 Río Cofio 15-12-1992 2 16-12-1993 3 09-11-1994 6 (1) 15-11-1995 5 (2) 15-11-1996 2 09-11-1997 3 Vertedero de Valdemingómez 16-12-1995 1 (3) 07-01-1996 1 Tabla 4. Lugares de invernada, fecha y número de aves observadas. Los años en que no se detectaron cigüeñas en determinadas localidades no aparecen en la tabla. (1) Grupo de 5 adultos y un individuo de segundo año. (2) Grupo de 4 adultos y un joven del año. (3) Individuo joven del año que acudía junto a las cigüeñas blancas a comer al vertedero. Primer Inventario Nacional (González 1987) a las 11-13 parejas de 1998 (figura 2). Los resultados que se sintetizan en este trabajo (figura 2) sugieren un aumento global de la población reproductora de la Cigüeña Negra en Madrid, de una pareja por año, durante el período 1989-1998. Estos resultados son similares a los obtenidos en un trabajo anterior (SEO/BirdLife 1998), en el cual se observa un ligero descenso de la población reproductora entre los años 1995 a 1997, pero no en los territorios ocupados, que fue estable durante los tres años (11 parejas). Es en el año 1998 cuando se produce un aumento en el número de parejas reproductoras controladas, debido, en 61

CIGÜEÑA NEGRA Número de parejas 15 10 5 Parejas seguras Parejas probables+seguras 0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año Figura 2. Evolución del número de parejas reproductoras de Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid parte, a un aumento en el esfuerzo de la prospección y mejor conocimiento de la zona, siendo la parte más importante el inicio en el seguimiento de las fases iniciales del período reproductor, a mediados del mes de marzo, ya que los trabajos realizados hasta el momento son encargados por Contrato de Asistencia Técnica y no suelen comenzar hasta mediados del mes de abril o primeros de mayo, con la consiguiente pérdida de datos de campo. Además este trabajo pone de relieve la invernada de la Cigüeña Negra en la Comunidad de Madrid. A G R A D E C I M I E N T O S Mi agradecimiento a Luis Prada (Biólogo de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid) y en especial a todos los compañeros que han aportados datos y controles para la realización de este estudio. De una manera especial: Jesús Alonso, Carlos Palacín, Alfredo Mirat, Jesús Carpintero, Ángel Casado, Eduardo Sotolargo, José Peña, Iván Romero, Antonio Acha, Javier Sánchez, 62

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 1998 Roberto Sánchez, Javier Marchamalo y Eladio L. García de la Morena. B I B L I O G R A F Í A ` Alonso, J.; Alonso, J.C. y San Segundo, C. 1992. Selección del Hábitat de las Cigüeñas (Ciconia ciconia y Ciconia nigra) y Áreas de Concentración e Invernada de la Cigüeña Negra en España. ICONA. CSIC. Madrid. ` Araujo, A.; Rosa, G.; Monteiro, A. y Pocas. M. 1996. Present situation of the Black Stork (Ciconia nigra) in Portugal. Libro de Resúmenes de la II Conferencia Internacional sobre la Cigüeña Negra. Marzo 1996. Trujillo. Extremadura. ` Blanco, J.C. y González, J.L. 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA. Colección Técnica. Madrid. ` De Juana, E. (ed.) 1990. Áreas Importantes para las aves en España. SEO. Monografía 3. Madrid. ` Fernández, M. y Hernández, M.A. 1991. Seguimiento de la Ciconia nigra en las zonas de concentración premigratoria de la Comunidad de Madrid. Informe inédito para la Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. ` González, J.L. 1987. Inventario de la población de Cigüeña Negra. Informe inédito. ICONA. Madrid. ` González, J.L. y Merino, M. 1988. El primer censo de Cigüeña negra en España confirma el grave peligro de extinción de la especie. Quercus, 30: 12-17. ` González, L.M. y Sánchez, F. 1978. Migración de la Cigüeña Negra por el Pardo (Madrid). Ardeola, 24: 209-211. ` Heredia, B. y Sotolargo, E. 1996. Estatus poblacional y conservación de la Cigüeña negra en España. Libro de Resúmenes de la II Conferencia Internacional sobre la Cigüeña Negra (Ciconia nigra). Marzo 1996. Trujillo. Extremadura. ` Sackl, P. 1985. Der Schwarzstorch (Ciconia nigra) in Osterrich- Arealauswcitung. Bestandsentwicklung und Verbreitung. Vogelwelt, 106 (4): 125-141. ` SEO/BirdLife 1998. Censo y seguimiento de la población de Cigüeña Negra (Ciconia nigra) en Madrid. Año 1997. En De la Puente, J.; Bermejo, A. y Seoane, J. (coords.). Anuario Ornitológico de Madrid 1997: 72-77. SEO- Monticola. Madrid. ` Traverso, J.M.; Marchamalo, J. y Mirat, A. 1996. Contribución a la situación de la Cigüeña Negra en la Comunidad de Madrid en el período 1989/1995. Libro de Resúmenes de la II Conferencia Internacional sobre Cigüeña Negra. Marzo 1996. Trujillo. Extremadura. 63