Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD POBLACIONAL. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Guadalajara

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. [Documento promocional 2017]

Nombre de la unidad de aprendizaje: PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Epidemiología social. Licenciatura en Cirujano Dentista. Asignatura optativa Modalidad mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: ACTUALIDADES EN SALUD Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9000 16 16 32 3 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller (ENFE) CARRERA EN ENFERMERIA / De 4o. a 6 Prerrequisitos: NINGUNO Área de formación: OPTATIVA ABIERTA Perfil docente: De preferencia docentes con nivel maestría y con formación en el campo de la Salud además de ser reconocidos por su experiencia en la docencia. Elaborado por: Osmar Matsui Santana Araceli López Ortega Evaluado y actualizado por: Osmar Matsui Santana Araceli López Ortega Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 28/06/2016 28/06/2016 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO

CARRERA EN ENFERMERIA Profesionlaes Aplica los conocimientos anatómicos, fisiológicos, bioquímicos, psicológicos y sociales del ser humano, en condición normal y patológica, durante el desempeño cotidiano de su profesión, para desarrollar sus funciones con ética y calidad en las diferentes etapas de la vida; Aplica las bases esenciales de la ciencia del cuidado, atendiendo la respuesta humana en los procesos de salud-enfermedad, con una actitud crítica, creativa, con responsabilidad, con fundamento en las teorías y modelos de la enfermería y con el propósito de realizar una práctica sustentada en su vida profesional; Participa en programas de atención y rehabilitación de los diversos problemas de salud para mejorar la calidad de vida. Proporciona cuidados integrales con trato digno de acuerdo a las necesidades del adulto mayor, basándose en las teorías del envejecimiento y los procesos fisiopatológicos, con un abordaje multi e interdisciplinar, en el marco de las políticas públicas, buscando reincorporar a la persona a la sociedad y potencializar sus capacidades; Desarrolla su práctica profesional con conocimientos necesarios para la promoción, aplicación, seguimiento, evaluación de normas y estándares de calidad tendientes a disminuir el riesgo de salud en ambientes laborales que favorezcan la autoprotección y el cuidado de la persona beneficiaria con responsabilidad; Participa en el diagnóstico, detección de riesgos de salud, evaluación, aplicación de protocolos de atención y tratamiento de las condiciones que impactan en la salud del ser humano. Aplica el proceso de enfermería en el cuidado, con apego a las teorías y modelos del campo disciplinar y las políticas sanitario-asistenciales del sector, en las diferentes etapas de la vida del individuo y en los grupos poblacionales vulnerables; Aplica modelos de atención de enfermería médico quirúrgica ambulatoria y domiciliaria. Proporciona cuidados paliativos en fase terminal y estancias de día que garantizan elevar la calidad de vida del usuario intra y extra hospitalario, aliviar el dolor y preparar para una muerte digna; Participa y aplica estrategias de atención, educación, así como el valor de la responsabilidad sobre la sexualidad humana, con observancia de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; Identifica la situación de salud, investiga el panorama epidemiológico y aplica estrategias de enfermería para la protección específica y prevención de enfermedades con responsabilidad y empoderamiento de la comunidad en la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de las enfermedades, con actitud comprometida y trabajo en equipo para mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad, en los tres niveles de atención; Evalúa, planifica e implementa acciones de promoción de la salud y prevención de daños ante situaciones de riesgo. Organiza a grupos afectados ante situaciones de contingencia, desastre natural o provocado, ejecuta acciones en el lugar de los hechos mostrando compromiso, ética, solidaridad y respeto a las leyes y normas, en colaboración con otros profesionales. Favorece la protección de espacios saludables y recursos naturales con el uso de tecnologías y alternativas en un marco de regulación ambiental y de un contexto de actuación personal y profesional, para contribuir a la sustentabilidad. Socio- Culturales Desarrolla una cultura de gestión de la calidad, realiza proyectos de autogestión e investigación ante instituciones, organizaciones y grupos de profesionales con intervenciones sustentadas en una concepción científica, holística, crítica y lógica, a través del reconocimiento de las necesidades y demandas que le permitan autoemplearse, mejorar su condición personal, laboral y profesional; Practica su profesión con respeto a las leyes, normas y diferencias culturales, garantizando una práctica libre, responsable y segura, reconociendo las diferentes concepciones de la vida, de la salud-enfermedad, de las formas alternas de curación, mantenimiento y promoción de la salud, de los contextos histórico, político, económico y social, en los diferentes escenarios donde se desempeña, con el propósito de contribuir de la mejor manera a la preservación de la salud de la persona, grupo y comunidad. Técnico- Instrumentales

Utiliza la tecnología de la información en la búsqueda selectiva de sustentos científico tecnológicos y en la interacción con otros profesionales, siguiendo las políticas de uso de las mismas, con la finalidad de tomar decisiones reflexivas, mejorar la calidad de su trabajo y desempeñarse con mayor capacidad resolutiva. 3. PRESENTACIÓN Actualidades en salud: Es una unidad de aprendizaje que ve a las ciencias de la salud con una mirada que va más allá, donde se discutirán los cambio que permanentemente se presentan en salud, apoyada en nuevas investigaciones o nuevos diagnósticos que con el pasar del tiempo se presentan y estarán sobre la mesa de las discusiones. Esta unidad de aprendizaje puede acreditarse con cualquiera de las siguientes modalidades: a) Asistir y aprobar el curso que se ofrece b) Asistencia a congresos o eventos académicos que completen 24 horas, tres días o más. c) Aprobación de curso aprobado en movilidad estudiantil de cuando menos 32 horas d) Aprobación de curso en otro centro universitario o en otra institución de educación superior reconocida de cuando menos 32 horas. e) Asistir al menos a 10 conferencias, presentación de libros y/o eventos académicos similares f) Participar con algún investigador por lo menos 32 horas. Los estudiantes interesados en alguna de las modalidades deberán registrarse en el Departamento de Ciencias Sociales del CUCS y obtener los formatos correspondientes un semestre anterior al registro de la unidad de aprendizaje en SIIAU. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Acción Reflexionar Objeto Elaborar un texto que reflexione las actualidades en Salud Contexto Puede ser aplicado en diferentes espacios tanto hospitalarios como educativos sin dejar de lado la comunidad y prácticamente cualquier contexto social. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Elabora un cuadro de doble entrada con las cinco actualidades a trabajar. Redacta una reflexión de cada uno, cuidando muy bien el sustento teórico de cada uno de ellos. Realiza alguna estrategia didáctica que le permita presentar su reflexión de las actualidades en los temas de salud asimiladas en las modalidades antes descritas. Analiza el estado actual de la teoría en los temas asimilados, rescatando sus principales aportaciones al conocimiento. Interpreta las posibles problemáticas que se presentarán a un corto y mediano plazo. Propone diferentes propuestas que permitan trabajar holísticamente los temas asimilados. Da evidencia de una actitud positiva y cooperativa para con sus compañeros y frente a los saberes abordados. Actúa de manera responsable y honesta al momento de construir de manera personal sus reflexiones 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) El contenido teórico práctico dependerá de cada modalidad seleccionada por el estudiante y aprobada en el

Departamento de Ciencias Sociales. a) Curso ofrecido en el CUCS: Cada semestre se ofrecerán uno o más cursos con diferentes temáticas de actualidad en ciencias de la salud adecuados al análisis integral de un problema de salud actual desde las perspectivas de diferentes disciplinas. b) Asistencia a congresos o eventos académicos que completen 24 horas: Las temáticas deberán estar relacionadas con ciencias de la salud. c) Aprobación de curso aprobado en movilidad estudiantil: El curso debe estar relacionado con su programa educativo y/o con las ciencias de la salud. d) Aprobación de curso en otro centro universitario o en otra institución de educación superior reconocida. El curso debe estar relacionado con su programa educativo y/o con las ciencias de la salud. e) Las conferencias seleccionadas y/o presentación de libros deben relacionarse con ciencias de la salud. f) Participación en actividades de investigación con profesores-investigadores del CUCS que sean miembros del SNI o con perfil PROMEP vigente. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Comprende la información obtenida a través del cuadro de doble entrada Realiza una construcción colaborativa con su compañeros Se intenciona un aprendizaje basado en evidencias, casos o problemas. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Elaboración de una reflexión escrita de acuerdo a modalidad seleccionada 9. CALIFICACIÓN Elaboración de una reflexión 40 Participación argumentada 30 Productos parciales 30 TOTAL 100 Para poder desarrollar la reflexión es necesario en un primer momento tener dominio de la teoría y hacer una búsqueda de diferentes posiciones teóricas que le permitan un análisis de coyuntura para fundamentar su reflexión final. Tiene que hacer referencia a diferentes contextos según lo abordado en la reflexión, puede ser un aula, un hospital, una comunidad 10. ACREDITACIÓN Cumplir con el 100% de los productos solicitados para poder acreditar la unidad de aprendizaje y sus créditos correspondientes. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Mahoney D., (1998), La estrategia de la longevidad, Kairos, S.A., Barcelona. Unigarro Gutierrez Manuel Antonio, (2004), Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio, Colección HEDOC, Colombia. Ghedin Walter Hugo, (2012), Las enfermedades mentales, Ediciones LEA, Argentina.

Duque Juan P. (2010), Biotecnología, Netbiblo, España ; BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Diferentes direcciones electrónicas