Día Internacional de las Mujeres

Documentos relacionados
INFORME DE INSERCIÓN LABORAL 2009 REGIÓN DE MURCIA

Demografía Dinámica. Natalidad

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

D5. LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS EGRESADAS EN FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCÍA

Formación en las empresas Principado de Asturias

Educación de la población

Formación en las empresas Región de Murcia

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

TITULO DE ESPECIALISTA EN

ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FEBRERO 2016

TITULO DE ESPECIALISTA EN

La matricula en Formación Profesional se estabiliza este curso con estudiantes

Formación en las empresas Illes Balears

Situación de MUJERES y HOMBRES en Asturias 2016

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Formación en. las empresas Formación las empresas. Aragón

Formación en las empresas Extremadura

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

La matrícula de Formación Profesional se mantiene estable este curso con estudiantes

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Qué podemos hacer al terminar Bachillerato?

1. Población y familia. 1. Población y familia

IES Grande Covián. Estoy en 4º de ESO y ahora qué? Abril Orientación 4º ESO

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

Formación en. las empresas Formación las empresas. Andalucía

CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. síntesis

CIFRAS 2015 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. síntesis

Reunión con familias 23 mayo 2018

Formación Profesional para el Empleo (FPE) (Datos actualizados en octubre 201

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL) 2005

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,8 millones de altas con internamiento durante 2008, un 0,6% más que en 2007

ANEXO I FAMILIAS PROFESIONALES

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

IES PADRE ISLA, LEÓN.

El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de en 2008, hombres y mujeres

breves Mortalidad 2010: 4. Diferencias de mortalidad según edad y sexo?

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 3T T 2014

REUNIÓN DE PADRES Y MADRES 3º ESO 11 de abril de 2016 IES MONTE MIRAVETE

La matrícula en Formación Profesional repunta y alcanza los estudiantes, 326 más que el curso pasado

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN

grupo de cotización Formación en la empresa: Participantes formados y duración media en horas por participante, según sexo, por familia profesional

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

Un Catálogo al servicio de los profesionales

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación. Del tercer trimestre de 2015 al segundo trimestre de 2016

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS CICLOS DE GRADO MEDIO (CFGM) CICLOS DE GRADO SUPERIOR (CFGS)

Informe metodológico estandarizado

Balance de resultados 2015

Mujer: Formación y Empleo

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

TEIDE-HEASE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURSO ORIENTACIÓN ACADÉMICA PARA ALUMNOS DE GRADO MEDIO (CFGM)

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

Dossier para alumnos de 1º de Bachillerato CURSO 2017/18 CUADERNOS DE ORIENTACIÓN. Al finalizar los estudios de... 1º de BACHILLERATO

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

ActualidadEconómicaAlicante

Primero Bachillerato 4º ESO CONSTANCIA 2-3 HORAS DIARIAS SUPERAR OBSTÁCULOS ESFUERZO TRABAJO - DEDICACIÓN

INDICADORES DE JUVENTUD 2009: Comparativa entre la CAPV y el resto de autonomías. Nueva publicación del Observatorio Vasco de la Juventud

SESIÓN INFORMATIVA ORIENTACIÓN AL ACABAR Educación Secundaria Obligatoria

1º BACHILLERATO. Abril 2016 IES CARREÑO MIRANDA

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016

Competencias Clave para módulos formativos N2 y N3

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Población de 16 y más años, por nivel de estudios alcanzado. Año 2016.

INDICADORES Y ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS: LAS CIENCIAS UNA OPCIÓN AL ALZA?

Las rentas de las familias vascas dependen de que el perceptor principal sea hombre o mujer

ÍNDICE. Organigrama del Sistema Educativo: Correspondencia con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)...

La inserción laboral de los jóvenes

Mesa Redonda: Las Cualificaciones profesionales de la función de transferencia del conocimiento

El estado de la población mayor en España, 2017

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 0,7% en 2009

LA OBSERVACIÓN PARA LA DECISIÓN EN SALUD. UNA VISIÓN DESDE LA DIVERSIDAD

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL AL ALUMNADO DE 4º ESO.

Y DESPUÉS DE LA ESO? FP? BACHILLERATO? EDUCACIÓN DE ADULTOS? GRADOS? CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE...?

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Características socioeconómicas y demográficas de la población

COLEGIO Mª AUXILIADORA CURSO 2013/14

PREFERENCIAS EN EL ACCESO A CICLOS DE GRADO SUPERIOR DESDE BACHILLER

Análisis de la inserción laboral de los titulados en formación profesional en las Islas Baleares

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 1T T 2014

ACCESO A FP DE GRADO SUPERIOR:

Listado de formación

La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa. Mario Izquierdo y Elena Vozmediano

Ciclos Formativos de Grado Superior

Transcripción:

8 de marzo 212 Día Internacional de las y en Asturias 212 Por tercer año consecutivo y con motivo de la celebración del Día Internacional de las, el Instituto Asturiano de Estadística y el Instituto Asturiano de la Mujer han actualizado de forma conjunta el banco de datos de estadísticas de género y en Asturias. Se trata de una recopilación estadística que pretende ilustrar, desde la perspectiva de género, la situación actual de la sociedad asturiana y su evolución reciente, considerando aspectos tan relevantes como la demografía, la educación, el mercado de trabajo, la salud y la protección social, los espacios de participación o la salud laboral. A continuación se resumen algunos de los aspectos considerados en este estudio. Demografía Las mujeres representan el 2 de la población asturiana. El porcentaje de mujeres supera al de varones en todos los tramos a partir de los 4 años y esa feminización se acentúa aún más conforme avanza la edad. Por ejemplo, en el tramo de mayores de 8 años se da una proporción de 2,4 mujeres por cada hombre, como consecuencia de una mayor esperanza de vida de las mujeres (84, años frente a 77,3 años). De 8 y más años De 8 a 84 años De 7 a 79 años De 7 a 74 años De 6 a 69 años De 6 a 64 años De a 9 años De a 4 años De 4 a 49 años De 4 a 44 años De 3 a 39 años De 3 a 34 años De 2 a 29 años De 2 a 24 años De 1 a 19 años De 1 a 14 años De a 9 años De a 4 años Diferencia de población por sexo y edad Año 211 Más hombres Más mujeres 1. 1... 1. 1. El envejecimiento poblacional es una de las características demográficas de Asturias y una tendencia cada vez más marcada. Desde el año 1981 el porcentaje de mayores de 6 años creció en el Principado más de 9 puntos. En la actualidad ese grupo de edad representa el 22,4 del total de la población, y el 9,1 del mismo son mujeres. 1

Y este envejecimiento es aún mayor en las comarcas con un importante peso de población rural. En las de Eo-Navia, Cangas del Narcea y Oriente, las mujeres de 6 y más años representan más del 1 de la población de las mismas, siendo también el envejecimiento masculino más señalado en ellas que en las comarcas del centro y en las cuencas. La media asturiana está varios puntos por encima de la estatal para ambos sexos. 18 Población mayor de 64 años por comarcas Año 211 16 14 12 1 8 6 4 2 Eo-Navia Narcea Avilés Oviedo Gijón Caudal Nalón Oriente ASTURIAS ESPAÑA Según las cifras correspondientes a 21, la edad media al primer matrimonio se sitúa en Asturias en 31,2 años para las mujeres y 33, años para los hombres, continuando la tendencia ascendente registrada a lo largo de las últimas décadas. Cabe señalar el aumento de los matrimonios civiles en Asturias, que pasaron de representar el 2 del total en 199 a más del 7 en 21. La edad media a la maternidad de las mujeres asturianas se sitúa en los 31,1 años -frente a los 32,2 correspondientes a la media nacional-, registrándose un promedio de 1,3 hijos por mujer (1,38 en el conjunto de España). Los nacimientos de madre no casada suponen en Asturias el 32, del total, frente al 3, en el conjunto del país. 4 Porcentaje de nacidos de madre no casada Asturias y España 199-21 3 3 2 2 1 1 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 26 28 21 España Asturias 2

Educación En el curso 29-1 las mujeres continúan siendo mayoría entre el alumnado de enseñanza superior (universitaria y de formación profesional), así como en la enseñanza de idiomas, los programas para adultos y en las disciplinas artísticas y musicales de régimen especial. Cabe destacar que la Formación Profesional es una de las enseñanzas donde la presencia de las mujeres está siendo cada vez más relevante, ya que suponen el 46,8 del alumnado de la FP de Grado Medio y el 1,6 del de la FP de Grado Superior. La elección del ciclo formativo presenta importantes sesgos de género; mientras que las opciones preferidas para las mujeres son los ciclos sanitarios y de servicios socioculturales y a la comunidad, los ciclos más masculinizados son los relacionados con la mecánica y la electrónica. Alumnado de ciclos formativos de Grado Superior Curso 29-1 TOTAL Servicios socioculturales y a la comunidad Sanidad Administración y gestión Industrias alimentarias Hostelería y turismo Artes gráficas Química Imagen personal Comercio y marketing Comunicación, imagen y sonido Actividades físicas y deportivas Edificación y obra civil Actividades agrarias Mantenimiento de vehículos Informática Madera, mueble y corcho Actividades marítimo-pesqueras Fabricación mecánica Electricidad y electrónica Mantenimiento y servicios a la producción 1 2 3 4 6 7 8 9 1 Fuente: Consejería de Educación y Universidades En la Universidad las mujeres son mayoritarias entre el alumnado de todas las especialidades, con la única excepción de las escuelas técnicas. En el terreno profesional, sin embargo, siguen siendo minoritarias en los niveles más altos del profesorado (18,3 en las cátedras). CC. Sociales y Jurídicas CC Experimentales Alumnado de la Universidad de Oviedo según rama de enseñanza. Curso 29-1 TOTAL CC. Salud Humanidades 1 9 8 7 6 4 3 2 Profesorado de la Universidad de Oviedo por categoría Curso 29-1 Escuelas Técnicas 1 2 3 4 6 7 8 9 1 Fuente: Consejería de Educación y Universidades 1 Estudiantes Doctores Prof. Asociados Prof. Titulares Cátedras 3

Mercado Laboral En el año 211 la tasa de empleo de las mujeres asturianas se situó en el 37,78, todavía por debajo de la media estatal (41,19). En términos netos, la tasa de empleo femenino en Asturias se incrementó en más de diez puntos desde el año 198. Pese a ello, todavía es 1 puntos inferior a la masculina. La tasa de paro de las mujeres asturianas se situó en 211 en el 17,41, más de cuatro puntos inferior a la media estatal (22,16). Debido al deterioro del empleo experimentado a lo largo de los últimos ejercicios, este año la tasa de paro masculina en nuestra región (18,2) supera por primera vez a la femenina en casi un punto porcentual. 8 Evolución de la tasa de empleo Periodo 198-211 3 Evolución de la tasa de paro Periodo 198-211 7 6 2 2 4 1 3 2 1 1 198 198 199 199 2 2 26 27 28 29 21 211 198 198 199 199 2 2 26 27 28 29 21 211 Por sectores productivos, en 211, el sector servicios ocupaba a 9 de cada 1 de las trabajadoras asturianas. En este sector, las mujeres representan el 6,6 del empleo, mientras que su presencia es minoritaria en la industria (2,2), y en la construcción (11,3). Por término medio, el salario de las mujeres asturianas era en 29 un 23,4 inferior al de los hombres. (22, en el conjunto de España). Esta diferencia se acentúa en la contratación indefinida, donde las mujeres cobraban, de media, un 27,9 menos que los hombres. 1 9 9 8 8 7 7 6 6 Diferencias salariales por tipo de contrato Ratio mujeres / hombres Año 29 TOTAL Duración indefinida España Asturias Duración determinada En la contratación laboral, las asturianas son mayoritarias en aquellas modalidades de contrato menos favorables. Así, en el año 211 en los contratos temporales las mujeres representan el 2,9 del total y en los contratos a tiempo parcial alcanzan el 69,6 de esa modalidad. 4

Salud Según la Encuesta de Salud para Asturias 28, las mujeres asturianas realizan un mayor uso de los servicios sanitarios ambulatorios que los hombres. Así, el 6,3 de las mujeres declaró haber acudido a consulta de medicina general durante el último mes, frente a un 6,9 de los hombres. Las mujeres acuden también con mayor frecuencia a consulta de determinadas especialidades. Así, los porcentajes de mujeres que declararon haber acudido al dentista (36,2) y al oculista (11,3) durante los últimos seis meses, superan a los correspondientes a los hombres en seis y cuatro puntos respectivamente. En cuanto a la hospitalización, los porcentajes de hombres y mujeres que declararon haber ingresado en un centro sanitario durante los últimos doce meses son muy similares (9,6 para las mujeres y 9,4 para los hombres). Es preciso tener en cuenta que, en el caso de las mujeres, un 12,1 de las hospitalizaciones son debidas al parto. Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de muerte en la población asturiana. En las mujeres, la mortalidad por trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso está relacionada con el envejecimiento. En los hombres, las causas externas (principalmente accidentes) causan importante mortalidad temprana. Resto causas 14,3 digestivo 4, Nervioso 6,3 Trast. Mentales 7,2 Mortalidad por causas, mujeres Año 21* circulatorio 37,8 Sist nervioso 3, digestivo 4,9 Causas externas,2 Resto causas 11,2 Mortalidad por causas, hombres Año 21* Tumores 3,3 respiratorio 7,7 Tumores 22,2 respiratorio 11,2 *Datos provisionales., SADEI y Consejería de Sanidad circulatorio 28,6 Salud Laboral Según los datos correspondientes a 211, los índices de incidencia (accidentes laborales en jornada de trabajo por cada 1. trabajadores/as) señalan mayor problemática en los hombres en todos los sectores. Las mayores diferencias en la incidencia de la accidentalidad laboral se reflejan en la industria y en la construcción. Por el contrario, en los accidentes laborales in itínere (desplazamientos), los índices de incidencia de las mujeres son superiores en la Industria y en el sector Servicios, cuestión ya observada en 21. 12. Accidentes laborales en jornada de trabajo por sector Índices de Incidencia 211 7 Accidentes laborales in itínere por sector Índices de incidencia 211 1. 8. 6. 4. 2. 2 Fuente: IAPRL Sector primario Industria Construcción Servicios TOTAL Sector primario Industria Construcción Servicios TOTAL Fuente: IAPRL

Espacios de Participación La participación de las mujeres en la actividad política ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de los últimos procesos electorales. En las Elecciones Autonómicas y Locales del año 211, las mujeres ocuparon el 42,2 de los escaños de la Junta General del Principado de Asturias, el 19,2 de las alcaldías y el 3,3 de las concejalías de los municipios asturianos. En las Elecciones Generales de 211 las mujeres supusieron el de la representación de Asturias en el Congreso de los Diputados y el 2 en la del Senado. 4 Porcentaje de mujeres diputadas en la Junta General del Principado de Asturias 199-211 4 3 3 2 2 1 1 199 1999 23 27 211 Fuente: Junta General del Principado de Asturias Alcaldías Elecciones municipales 211 Concejalías Elecciones municipales 211 19,2 3,3 8,8 64,7 Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas En el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se aprecian diferencias por sexo en función de la edad. Así, según datos de 211, las jóvenes asturianas hacen un mayor uso del ordenador y de Internet que sus coetáneos varones: el 99,2 de las mujeres entre 16 y 24 años declaró haber utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos tres meses, frente a un 84,1 de los hombres. En este mismo tramo de edad, el porcentaje de mujeres que utilizan el comercio electrónico (19,) es sensiblemente mayor al de los hombres (11,1). Sin embargo, a medida que avanza la edad esta tendencia se revierte. Así, en el tramo de edad 4-4 años, el porcentaje de mujeres que utilizan frecuentemente Internet (9,3) ya es sensiblemente inferior al de los hombres (64,). Prácticamente la totalidad de la población asturiana utiliza la telefonía móvil, no apreciándose diferencias notables por sexo. El banco de datos de estadísticas de género puede consultarse en la página del Instituto Asturiano de Estadística (www.asturestad.es) Las notas de prensa del IAE están disponibles en www.asturestad.es. Instituto Asturiano de Estadística Teléfono: 9827372 Fax: 9828199 info@asturestad.es 6