C.P.C. Horacio Guillermo Díaz Mora Ciudad de Puebla, Pue., a 01 de marzo de 2017

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2017

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2018

FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2013

FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2011 CONSIDERANDO

FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2013

FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012 CONSIDERANDO

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Pensiones en México y en Universidades Públicas

FONDO DE SANEAMIENTO FINANCIERO UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE) POR ABAJO DE LA MEDIA NACIONAL EN SUBSIDIO POR ALUMNO, 2013

CONSIDERANDO. - Que la mayoría de las Universidades Públicas Estatales (UPES) han crecido significativamente en matrícula y cobertura;

Adjunto a dicha solicitud se entregaron los documentos para acreditar los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente.

ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012

Valuaciones Actuariales del Norte, S. C.

FONDO DE APOYO PARA REFORMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES

U081 Apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales de las UPES Diagnóstico Página 1

A N T E C E D E N T E S

FONDO PARA EL RECONOCIMIENTO DE PLANTILLA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (Fondo de Concurso) LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

FONDO PARA AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (FADOEES), 2013

FONDO PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FECES) DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2013

Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A. C.

FONDO PARA AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ASIGNACIONES 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Recursos Federales para Reformas de Pensiones FARAUPE: Caso Universidad de Guadalajara

FONDO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR (INCLUYE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA)

Proyecto para concurso en el marco del Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales

Act. Francisco Miguel Aguirre Saltillo, Coahuila

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO), 2013

Para asignar estos recursos, se ha tenido a bien expedir los siguientes: LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS

Universidad Autónoma de Nayarit Programas Federales de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: DS

Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: DS 006. Criterios de Selección

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONVOCA A:

FONDO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS, CONSIDERANDO

C O N T E N I D O T E M A. I. ANTECEDENTES I.1 Primera Reforma al Sistema de Jubilaciones y Pensiones

Consultores Actuariales y en Desarrollo Estratégico del Capital Humano

Principales actividades

Evaluación Específica de Desempeño

LAS PRIMAS OPTIMAS DE LIQUIDEZ (ó de Reservas Controladas)

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

Asignación de Recursos del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior. Abril 2015

Asignación de Recursos del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Superior y Superior. Abril 2015

Semana Nacional de la Seguridad Social. LXIII Legislatura. Cámara de Diputados. Comisión de Seguridad Social

El Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de Guadalajara

Seguro de Salud para la Familia

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México

Informe de la Situación Financiera de la UMSNH Enero Octubre 2017

FONDO PARA AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, 2012 CONSIDERANDO

SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA ESTIMAR EL IMPACTO PRESUPUESTARIO DE INICIATIVAS DE LEYES O DECRETOS. Febrero de 2005

PROYECCIÓN FINANCIERA DE LA UABJO PARA EL AÑO 2018*

EL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO (CONCYTEG) CONVOCA

SECRETARÍA DE FINANZAS

Seguro de Salud para la Familia

1. Características generales de los apoyos que contempla el programa federal, así como su costo, periodo de ejecución y fecha de entrega.

Secretaría de Educación Pública Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social 1

Proyecciones y Resultados de Ingresos y Egresos - LDF. NOMBRE DEL MUNICIPIO (a) Proyecciones de Ingresos LDF

Plan de difusión. Los proyectos tienen una duración máxima de un año, a partir de la fecha de recepción de los recursos.

Gobierno Municipal

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO SISTEMA DE PENSIONES UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

COMENTARIOS GENERALES A LA INICIATIVA DE LEY DEL ISSSTE

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018.

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social F A I S ASF 1

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

RESUMEN ESPECIFICACIONES DEL PLAN DE PENSIONES DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PADES) LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CONSIDERANDO

Pensiones Civiles del Estado de Durango

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Gobierno del Estado de México Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Universidad Autónoma de Zacatecas Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

2016 ACTA DE PRE CIERRE DEL MUNICIPIO DE

DECRETO que ordena la integración del Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda.

REGISTRO CONTABLE DE LAS DISPOSICIONES DE DEUDA PÚBLICA Y SUS AMORTIZACIONES.

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Valuación Financiera y Actuarial al 31 de diciembre de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

AMEREIAF,AC PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Fracción I PRIMER TRIMESTRE DEL 2016 SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2016 TERCER TRIMESTRE 2016

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Valuaciones Actuariales, S.C. consultoría actuarial

Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Guanajuato CONVOCATORIA

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Fondo Sectorial de Investigación para la Educación. Convocatoria de Investigación Científica Básica 2003

Gestiones y solicitud de ampliación

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 67,474.3 Muestra Auditada 67,474.3 Representatividad de la 100.0%

1. Características generales de los apoyos que contempla el programa federal, así como su costo, periodo de ejecución y fecha de entrega.

Ges2ones, solicitud de ampliación y Presupuesto aprobado

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 2014 (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO).

Documento de posición institucional

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

20% DEL ANEXO IV DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN ENTRE LA CNPSS Y LAS ENTIDADES

DIRECCIÓN DE PENSIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

Dirección de Subsidio a Universidades C.P.C. Horacio Guillermo Díaz Mora Ciudad de Puebla, Pue., a 01 de marzo de 2017

U081 Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales 2017

Antecedentes Para obtener resultados comparables entre las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES), fue necesario que en cada una de ellas se efectuara una valuación actuarial estandarizada; teniendo las siguientes características principales: Misma fecha de referencia. Criterios homogéneos en la adopción de las hipótesis utilizadas. Definición previa de los resultados mínimos que deberá contener cada estudio. Metodología estándar de valuación. La mejor Reforma es la que se puede concretar

Antecedentes Es un gran logro, que a partir del año 2002, por primera vez, se contara con información fidedigna, comparable y que pueda consolidarse, respecto a los pasivos contingentes que enfrentan las IES, por los planes de beneficios que otorgan a sus trabajadores y a sus beneficiarios; dicha información requirió de un esfuerzo notable por parte de las Instituciones participantes y de sus actuarios asesores. A partir del diagnóstico, de los resultados y de las recomendaciones generales, se tuvo una base confiable para dar inicio al estudio a profundidad de una serie de reformas que permitan a las IES garantizar la viabilidad de los planes de beneficios que tienen a su cargo. Mediante las reformas se debe evitar construir paraísos económicos sobre cementerios sociales y viceversa

Antecedentes En el periodo 2002-2016 la Secretaria de Educación Pública ha destinado recursos por la cantidad de 13,220 millones de pesos, para apoyar reformas a los beneficios que las IES otorgan a sus trabajadores. Este programa es un éxito ya que el ahorro efectivo logrado con su aplicación es de 586 mil millones de pesos. Los apoyos son para proyectos nuevos o que den continuidad a los realizados en años anteriores, y los recursos que se asignen deberán ser destinados para llevar a cabo acciones relativas a la correcta aplicación de sus Fondos para el pago de los beneficios a su cargo, siempre y cuando las instituciones muestren resultados favorables.

Antecedentes En resumen los proyectos deben: * Cuantificar el impacto financiero de las acciones a realizar en relación con el déficit total; * Certificar que las acciones sean irrevocables, mismas que estarán sujetas a verificación; * Generar ahorros superiores al monto de los recursos que se asignen para su realización; y * Garantizar que las medidas contenidas o derivadas en los mismos no den lugar a nuevos adeudos o pasivos financieros que repercutan negativamente en la viabilidad financiera de la institución a mediano y largo plazo. En el siguiente cuadro se muestra la distribución del fondo por IES. No debe existir pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión

Antecedentes

Evaluación del Ahorro El monto real de ahorro para las IES es de 586 mil millones de pesos en cifras cerradas, de los cuales, 149 mil millones de pesos corresponden a incrementos en reservas y aportaciones de sus trabajadores y pensionados, actuales y futuros; 437 mil millones de pesos por disminución de pasivos derivados de reformas a los beneficios, de los cuales corresponden 102 mil millones de pesos a la generación actual de trabajadores y 335 mil millones pesos a las generaciones futuras. Lo más doloroso de las reformas a la Seguridad Social es no llevarlas a cabo

Distribución del Fondo Para estimular las reformas efectuadas se dispone de una fórmula para la distribución del Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales de las IES que establece tres fondos de apoyo de igual cuantía cada uno: El primero que se reparte en proporción al ahorro logrado por cada IES por los incrementos en reservas y aportaciones de sus trabajadores y pensionados, actuales y futuros para financiar los beneficios que se les otorgan, respecto al total alcanzado en estos rubros por las IES; El segundo que igualmente se reparte en proporción al ahorro logrado por la disminución del pasivo de la generación actual de trabajadores por cada IES, respecto al monto de este rubro de todas las IES; y

Distribución del Fondo El tercero que también se reparte en proporción al ahorro logrado por cada IES en la disminución del pasivo de las generaciones futuras de trabajadores, respecto al total alcanzado en este renglón por todas las IES. De esta manera a los rubros en los que se obtengan mayores ahorros, proporcionalmente les corresponderá un monto menor de apoyo a cada una de las IES involucradas y al rubro con menor ahorro el monto de apoyo será mayor, es decir, se estimulan mayormente las reformas más difíciles de efectuar, como son aquellas que conllevan ajustes a los beneficios a conceder a la generación actual; medianamente a las que incrementan las aportaciones de los trabajadores y pensionados, y algo menos a las que modifican los beneficios a otorgar a las futuras generaciones, por ser este tipo de reformas menos difíciles de llevar a cabo.

Diagnóstico Las IES que llevaron a cabo la valuación actuarial estandarizada al 31 de diciembre de 2015 y que han hecho reformas estructurales a sus planes de beneficios fueron 28, quienes también efectuaron otra valuación actuarial bajo el supuesto de que no hubieran realizado ninguna reforma, lo que permite cuantificar su ahorro. En la gráfica siguiente puede verse la suficiencia financiera que tienen las IES en el tiempo, para el pago de los beneficios concedidos a sus trabajadores actuales, en donde las tres primeras tienen prácticamente financiados estos beneficios a perennidad, no solo para los trabajadores y pensionados actuales sino también para los futuros El problema de la seguridad social es estructural, no se resuelve con adecuaciones administrativas

Diagnóstico

Conclusiones El desfinanciamiento que se observa en casi todos los planes de beneficios que las IES otorgan a sus trabajadores, se debe primordialmente, a que en la mayoría de los casos no se fijaron las cuotas y aportaciones necesarias para financiar el costo de los beneficios, y cuando se establecieron, estas han sido insuficientes, como puede verse en los resultados consolidados correspondientes al año 2014. Por otro lado, como ya se ha visto, no todas las IES cuentan con reservas y las que sí cuentan con ellas en el transcurso de los años podrían ser consumidas por el aumento constante, en términos reales, de los gastos por pensiones, de ahí que gran parte de las IES ya han efectuado reformas a sus planes de beneficios o están en vías de adoptar medidas al respecto.

Conclusiones A lo anterior debe agregarse el costo correspondiente a quienes todavía no se incorporan a estas instituciones pero que previsiblemente lo harán en el futuro, lo que hace indispensable el que se trate de establecer para ellos, condiciones menos onerosas a las actuales, en lo que ha prestaciones se refiere. En resumen, hay que continuar con las reformas a los planes de beneficios con el objetivo de reducir su costo, modificando sus condiciones para hacerlos viables desde el punto de vista financiero y actuarial. Para reformar un sistema de seguridad social, trabajadores y autoridades deben ser aliados; no es una negociación, es la búsqueda de una solución conjunta

Conclusiones Para atender el problema en conjunto: Tres propuestas concretas

Conclusiones Propuesta 1: Designar a un grupo interdisciplinario de expertos en pensiones que analice los temas económico, político, social y jurídico de todos los sistemas de pensiones que operan en el país, que rescate sus aciertos y proponga soluciones para cada uno de los tres tipos de mexicanos. Propuesta 2: Crear una Secretaría de Estado responsable de los sistemas de seguridad social en México, con autoridad política y financiera. Atendería los temas de pensiones, salud y vivienda, entre otros. Propuesta 3: Modificar la Constitución para dar origen a una Ley Marco Nacional de Pensiones, previo pacto político y social (pisos y techos para cada los tres tipos de mexicanos).

Lineamientos OBJETIVO DEL FONDO Apoyar a las UPE: Que requieren abatir los pasivos contingentes derivadas del pago de pensiones y jubilaciones Las reformas no resuelven de inmediato el problema financiero, de hecho, normalmente el costo inercial del esquema anterior continúa a la alza durante las próximas décadas

Lineamientos POBLACIÓN OBJETIVO 34 Universidades Públicas Estatales (UPE)

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO La SEP asignará recursos no regularizables para apoyar proyectos formulados por las UPE dirigidos a incidir de manera definitiva en la solución de problemas estructurales, de manera específica y prioritaria en la adecuación apropiada de los sistemas de jubilaciones y pensiones. Los apoyos podrán ser canalizados para proyectos nuevos o para proyectos que den continuidad a los realizados en años anteriores.

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO Para la asignación de recursos al proyecto formulado por las UPE, la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) constatará los resultados favorables a través de la siguiente información, misma que deberá acompañar cada UPE a su respectivo proyecto: * Estudio actuarial actualizado. * Dictamen sobre la utilización del fondo de pensiones y jubilaciones elaborado por un despacho de auditoría externa o la AMOCVIES. El actuario utiliza la frialdad de las matemáticas para garantizar que la calidez de la Seguridad Social llegue a quien la necesita

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO * El proyecto deberá manifestar: Que las acciones tienen un carácter de irrevocable, Que las medidas contenidas o derivadas en los mismos no dan lugar a nuevos adeudos o pasivos financieros que repercutan negativamente en la viabilidad financiera de la institución a mediano y largo plazo, Que las acciones realizadas generarán ahorros superiores al monto de los recursos asignados para su ejecución; y La cuantificación del impacto financiero de las acciones a realizar, en relación con el déficit (pasivo) total.

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO Bajo ninguna circunstancia, las UPE podrán utilizar los recursos asignados para la contratación de personal, pago de salarios, prestaciones, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico o administrativo que labora en la institución, ni para el pago de pasivos de cualquier naturaleza, así como otros conceptos que no estén autorizados en el marco del proyecto y en los términos establecidos con la SEP en el convenio respectivo. En las reformas de seguridad social, a mayor beneficio económico para la institución corresponde un mayor costo político

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO No podrán participar, quienes a la fecha de la emisión de estos lineamientos no hayan efectuado negociaciones de reformas a los sistemas de jubilaciones y pensiones. En caso de que el proyecto presentado por las UPE impliquen o hayan implicado modificaciones al contrato colectivo de trabajo o la celebración de un convenio especial, deberá acompañarse copia del documento depositado ante la autoridad de conciliación y arbitraje laboral respectiva.

Lineamientos REQUISITOS DEL PROYECTO El proyecto correspondiente a Problemas Estructurales, deberán ser presentados en dos tantos (dos impresos y dos medios electrónicos). No será considerada como válida la documentación o información recibida que no cumpla con estos lineamientos o sea presentada de manera extemporánea.

Lineamientos REVISIÓN Y EVALUACIÓN El proyecto de Problemas Estructurales, serán evaluados por la DGESU, a través de un especialista externo. En las reformas a la seguridad social los aspectos político, financiero, actuarial y jurídico, son sólo medios para lograr un fin eminentemente humano

Lineamientos RECEPCIÓN DE PROYECTOS Las Universidades Públicas Estatales (UPE) deberán presentar a la DGESU su proyecto conforme a los Lineamientos, durante el periodo comprendido del 31 de marzo al 14 de abril de 2017, en dos tantos (dos impresos y dos archivos electrónicos). No será considerada como válida la documentación o información recibida que no cumpla con estos lineamientos. Tampoco se recibirán proyectos o información presentados de manera extemporánea.

Lineamientos ASIGNACIÓN DE RECURSOS En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), para el Ejercicio Fiscal 2017, fue aprobado un monto de $600,000,000.00 (Seiscientos millones de pesos 00/100 m. n.), el cual tuvo un ajuste quedando un monto total de $592,103,246.00 (Quinientos noventa y dos millones ciento tres mil doscientos cuarenta y seis pesos 00/100 m. n.), del monto total asignado, se destinará hasta un 2% para gastos de operación necesarios para lograr la adecuada administración del fondo. La SES informará en la página http://www.ses.sep.gob.mx; los resultados a las UPE participantes.

Lineamientos SEGUIMIENTO FINANCIERO Las universidades deberán aplicar los recursos asignados exclusivamente en aquellos rubros autorizados por la SEP y en los términos establecidos en el convenio que se celebre para el ejercicio de los recursos. Las instituciones deberán informar trimestralmente a la DGESU sobre el ejercicio de los recursos y el avance en el desarrollo del proyecto, así como proporcionar la información en los términos y periodicidad que se exigen en el artículo 43 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017.

Lineamientos FECHA DE INICIO Y CONCLUSIÓN La establecida en el convenio que se formalice para tal fin. Cuando se reforma exclusivamente a las nuevas generaciones, generalmente se rescata el cadáver de la institución de seguridad social 50 años después de la reforma

Lineamientos TRANSPARENCIA En el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y, en su caso, la ley local respectiva, las instituciones deberán incorporar en su página Web información relacionada con el proyecto y el monto autorizado. En particular, el registro, la asignación, los avances técnicos y/o académicos y el seguimiento del ejercicio de los recursos deberán darse a conocer en la página, manteniendo la información actualizada con periodicidad trimestral.

Lineamientos TRANSPARENCIA Será responsabilidad de los Órganos Internos de Control de cada institución beneficiaria de los recursos de este fondo, verificar que sea correcta la información relativa al desarrollo del proyecto y del ejercicio del recurso asignado, además de que ésta se publique en la página web respectiva y sea actualizada trimestralmente. La información publicada en la página web deberá coincidir con lo reportado a la DGESU. Cualquier situación no prevista en los lineamientos será resuelta por la Subsecretaría de Educación Superior.

Nadie, ni siquiera el gobierno, está obligado a lo imposible o bien contra la insolvencia se estrella el derecho Seguridad Social sin sustento económico es demagogia Los trabajadores deben ser los principales interesados en la reforma de la seguridad social, el patrón debe ser un facilitador

Lineamientos Responsable de la operación del fondo por parte de la DGESU/SES. C.P.C. Horacio Guillermo Díaz Mora Director de Subsidio a Universidades horacio.diaz@nube.sep.gob.mx. Tel. (55) 3601-6700 exts. 65891 y 65892.

Por su atención, muchas gracias